Download Teoría de la Evolución

Document related concepts

Introducción a la evolución wikipedia , lookup

Evolución biológica wikipedia , lookup

Macroevolución wikipedia , lookup

Lamarckismo wikipedia , lookup

Historia del pensamiento evolucionista wikipedia , lookup

Transcript
Un poco (mucho) de historia.
Remontándonos al pasado
 La curiosidad por saber los orígenes del hombre es tan antigua como su pasado,
pero evidentemente, hay que remontarse a los filósofos de la antigua Grecia
para encontrar ideas y teorías sobre el origen de la vida basadas en fenómenos
naturales y no en principios religiosos o míticos. Sin embargo, no prestaron
atención a los posibles cambios del hombre actual, y por tanto a una posible
evolución.
 Después de la Caída del Imperio Romano, el dogma religioso católico se
impuso, lo que impedía cualquier razonamiento avanzado sobre el origen
humano, siendo incluso más acusado en la Edad Media
 No fue hasta el S.XVIII hasta que otros conceptos de origen pudieran abrirse
camino. Coincide, casualmente o como consecuencia de fenómenos sociales
más avanzados como la Revolución Francesa (1789)
Ideas antiguas sobre el origen
 1.El catastrofismo: Un problema que tuvieron que afrontar los científicos del S.XVI
XVII era la procedencia de los fósiles. Se dijo que los fósiles eran los restos de los
organismos que habían vivido , y que éstos eran muy diferentes a los actuales. Según
Georges Cuvier (1769-1832) a lo largo de la existencia del planeta se sucedieron varias
catástrofes que acabaron con gran parte de la vida del planeta, explicando así por qué
las especies no continuaban existiendo. Por ejemplo, la extinción de los dinosaurios.
 2. El fijismo o creacionismo: Es la teoría que propone que las especies no cambian,
sino que se mantienen invariables a lo largo del tiempo desde que fueron creadas por
Dios.
 3.El transformismo: De la Antigua Grecia, filósofos como Anaximandro acuñaron
el concepto de que todos los seres vivos estaban relacionados y que se transformaban
a lo largo del tiempo. La cúspide del transformismo sería el hombre.
Primeros opositores
 El francés Buffon junto con el sueco Linneo, fueron los naturalistas más
destacados del siglo dieciocho. Buffon elevó la historia natural a la categoría de
ciencia y ejerció una enorme influencia sobre su desarrollo posterior. Abordó
casi todos los problemas a los que se enfrentarían las teorías evolutivas más
tarde (concepto de especie, tipos de clasificación, causas de extinción, etc.)
pero no acabó de aceptar la posibilidad de evolución.
 El gran naturalista sueco Linneo contribuyo a sustentar las teorías evolutivas al
desarrollar un sistema de clasificación natural jerárquico, que en su momento
forzaría la aceptación del concepto de ascendencia común.
Jean Baptiste Lamarck
 Lamarck (1744-1829) fue sin duda el primer evolucionista
genuino al sustituir un mundo estático por otro dinámico y en
cambio permanente, defensor de cambios graduales y de la
inmensa edad de la Tierra y promotor de la importancia de la
conducta y del ambiente. Sin embargo, Lamarck aceptaba la
generación espontánea de los organismos más simples y por
eso no percibió una ascendencia común de todos los seres
vivos como ramificaciones desde un tronco común.
 La evolución según Lamarck se produce por adaptación
progresiva de cada uno de los individuos de una población a
cambios ambientales. Así la variación sería causada por el
ambiente mismo (algo totalmente distinto al mecanismo que
más tarde propondría Darwin) y estos cambios son
transferidos a las siguientes generaciones por la herencia de
los caracteres adquiridos en cada generación
 Reflexiones sobre la evolución de Lamarck:
 1. Los individuos cambian físicamente durante su vida para adaptarse al medio que
habitan;
 2. Los organismos adquieren caracteres que no tenían sus progenitores. Estos cambios o
caracteres adquiridos se deben al uso o desuso de sus órganos;
 3 . Los caracteres adquiridos se transmiten por herencia biológica a sus descendientes
 4. La sucesión de cambios adaptativos muestra una tendencia hacia complejidad y la
perfección.
 La teoría de Lamarck fue criticada con vehemencia por la comunidad científica de su
época, principalmente por Cuvier, quien, además de ser un científico de renombre, ocupó
el cargo de Inspector General de Educación en Francia. Este y sus contemporáneos
insistían en que las especies habían sido creado de manera independiente y que eran
inmutables. Para probarlo, hicieron varios experimentos. Uno de ellos consistió en
amputar la cola a ratones, que, aún después de 20 generaciones de haber sido sometidos a
tal cambio, producían descendencia con cola.
El Origen de las Especies
 Charles Darwin (1809-1882) entra en juego. La teoría de éste se basaba en 3 principios
básicos:
 1. La elevada capacidad reproductora de los seres vivos, ya que no todos los ejemplares
que nacían llegaban a la edad adulta.
 2.La variabilidad de la descendencia: los descendientes de una pareja no son idénticos ,
muchas de las diferencias no son importantes, pero otras pueden ser cruciales, y esto es
fruto de los genes de los progenitores.
 3. La actuación de un proceso llamado “Selección natural”. Entre los miembros de una
especie se produce una lucha por la supervivencia, sobre todo si los recursos son escasos,
y para evitar una superpoblación. Solo los mejor adaptados consiguen sobrevivir.
 Video explicativo
El viaje de Darwin
 En 1831, el británico Charles Darwin (1809-1882), cuando solo tenía veintidós años, formó
parte como naturalista de la expedición científica a bordo del bergantín de la armada
británica H. M. S. Beagle, que realizó una expedición de cinco años (1831-1836), dando la
vuelta al mundo con la finalidad principal de cartografiar las costas de América del Sur.
Darwin tuvo ocasión de estudiar y recoger numerosos datos, y coleccionó e investigó
numerosos seres vivos nunca vistos por él. Luego, convenientemente preparados, los
enviaba a Londres para su posterior estudio, al que se dedicó el resto de su vida.
 Darwin conocía la teoría de Lamarck, pero no encontró en sus observaciones pruebas de
la misma. En las islas Galápagos encontró numerosas especies de pinzones que se
diferencian unas de otras por pequeñas variaciones de un rasgo común.
 También dedicó mucho tiempo a observar las tortugas gigantes. Descubrió que en cada
isla vivía una especie distinta de tortuga. Todas estas especies se diferenciaban entre sí
principalmente por la forma del caparazón.
 Darwin pensaba que todos los pinzones de las islas descendían de un antepasado común
y que, con el tiempo, se habían ido formando las especies actuales. Lo mismo debería
haber sucedido con las tortugas. Las pequeñas diferencias entre unas y otras especies de
tortugas y pinzones habrían aparecido muy lentamente, a lo largo de cientos o miles de
años.
El mérito es algo injusto
 Alfred Russell Wallace, también británico
y más joven que Darwin, viajó por todo el
mundo en busca de aves y mariposas para
museos y colecciones privadas. Estuvo en
la Amazonia, el Sureste Asiático y
Australia, y fue allí donde empezó a intuir
el proceso que producía la evolución.
 Cuando tuvo claro el proceso de la
selección natural, escribió una carta a un
naturalista prestigioso, nada menos que
Charles Darwin. Al recibir esta carta,
Darwin adelantó la presentación de sus
propias conclusiones, para hacerlo
conjuntamente con Wallace.
 Video explicativo
Gregor Mendel
 Biólogo y sacerdote austriaco. En 1856 inició sus
trabajos de investigación a partir de experimentos
de cruzamientos (hibridaciones) con diversas
variedades de guisantes, que efectuó en el jardín
del monasterio. Resumió sus descubrimientos en
las tres leyes de la herencia, llamadas leyes de
Mendel. Pero sus aportes a la ciencia,
consideradas hoy como fundamentales para el
desarrollo de la genética, pasaron inadvertidos
hasta 1901, caso quince años después de que
murió.
 A continuación enumeraremos y describiremos
sus 3 leyes.
Las leyes de Mendel
 1ª Ley: Al cruzar las dos razas puras, todos los individuos hijos (F1 o primera generación
filial) obtenidos son amarillos, aunque tienen información para ambos caracteres,
amarillo y verde, y por esto Mendel los denominó híbridos. Al carácter que se manifiesta
en este cruce lo llamó carácter dominante. Mendel representó con una letra en mayúscula
(A) el factor hereditario que codificaba dicho carácter. El que no se manifiesta es el
carácter recesivo, y lo simbolizó en letra minúscula (a). De este experimento se extrae la
primera ley de Mendel o ley de la uniformidad de la primera generación: todos los
individuos que descienden del cruce de dos razas puras son iguales entre sí e iguales a
uno de los progenitores.
 2ªLey: A continuación, Mendel cruzó entre sí los individuos de esta primera generación
filial (F1), obteniendo una F2 (segunda generación filial) con un 75 % de guisantes de
semilla amarilla y un 25 % de semilla verde. De este experimento se deduce la segunda ley
de Mendel o ley de la segregación de los caracteres: al cruzar entre sí los híbridos
obtenidos en la primera generación, los caracteres presentes en estos se separan y se
combinan al azar en la descendencia.
 3ªLey: Otro de los experimentos de Mendel consistió en averiguar si existían relaciones
entre caracteres distintos, como el color y la forma de la semilla. Para ello cruzó guisantes
amarillos lisos con guisantes verdes rugosos, ambos de «raza pura». En la primera
generación (F1) obtuvo toda la descendencia amarilla lisa, ya que el carácter amarillo
domina sobre el verde y el liso sobre el rugoso. A continuación, Mendel hizo que las
plantas pertenecientes a esta primera generación se autofecundaran entre sí y obtuvo una
segunda generación (F2). En esta sí aparecieron variaciones, en proporción 9:3:3:1 (de
cada 16 ejemplares, 9 tenían semillas amarillas lisas; 3, amarillas rugosas; 3, verdes lisas, y
1, verde rugosa).
 Los resultados permiten apreciar que se mezclan al azar los caracteres, de donde se
deduce la tercera ley de Mendel o ley de la independencia de los caracteres: los distintos
caracteres se heredan independientemente unos de otros y se combinan al azar en la
descendencia.
 La genética, desde los tiempos de Mendel, ha avanzado mucho. Pronto otros
investigadores encontraron excepciones a sus leyes y demostraron que no siempre eran
válidas. Aunque es imprescindible reconocer su importancia como pionero, los genetistas
suelen decir que «tuvo mucha suerte» al elegir la especie y los caracteres.
Las pruebas de la evolución
 Pruebas taxonómicas: La taxonomía es la
clasificación de los seres vivos a partir de sus
características. Cada especie de seres vivos se
agrupa con otras parecidas en grupos. A su vez,
los grupos se unen con otros parecidos, dando
lugar a agrupaciones de mayor tamaño, hasta
llegar al reino. Este tipo de clasificación surgió
antes de que se desarrollara la teoría de
evolución; sin embargo, se aprecia claramente
que las especies se relacionan unas con otras,
como si guardaran entre sí parentesco y
compartieran antepasados comunes. De hecho,
hoy día se habla de clasificaciones evolutivas: lo
que refleja la taxonomía son las relaciones de
parentesco entre todas las especies de seres vivos.
 Pruebas biogeográficas: La fauna y la flora de dos
regiones son más parecidas cuanto más cercanas están.
Esta relación no tendría por qué cumplirse si cada
especie se hubiera creado de forma aislada. En cambio,
se explica si las especies están relacionadas. Tendrán
antepasados comunes y serán parecidas las especies de
zonas próximas.
 Las faunas de América del Sur y de África son
diferentes, aunque están relacionadas. Por ejemplo,
existen monos en ambos continentes. Se debe a que
estos se separaron hace millones de años, por lo que las
faunas actuales han evolucionado a partir de esos
antepasados comunes.
 En cambio, Australia tiene una fauna radicalmente
diferente; se debe a que se separó mucho antes, por lo
que los antepasados comunes con Sudamérica y África
son muy lejanos.
 En los archipiélagos alejados de los continentes es
frecuente encontrar especies de animales propias de
cada isla, pero muy relacionadas entre sí. Se debe a que
dichas islas fueron colonizadas por una especie inicial
que se repartió por todas las islas y que en cada una de
ellas dio lugar a una especie diferente.
 Pruebas paleontológicas: Al estudiar los fósiles se observar que los seres vivos que han
habitado la Tierra han cambiado y que unas especies han sido sustituidas por otras.
 Es difícil encontrar una cadena de fósiles que explique perfectamente el proceso evolutivo
que lleva hasta una determinada especie actual, pues el registro fósil no es perfecto; sin
embargo, disponemos de algunas series continuas que permiten seguir la evolución de
alguna especie. Un ejemplo clásico es el registro fósil del caballo, que permite seguir los
cambios anatómicos sufridos desde un animal del tamaño de un perro con cuatro dedos
en sus patas, hasta el actual, de gran estatura y con un solo dedo en cada pata.
 Otras veces se encuentran fósiles de formas intermedias entre dos grupos de seres vivos.
El Archaeopteryx es un ave cuyas plumas son perfectamente visibles, pero con dientes en
su pico y garras de reptil en sus alas.
 Pruebas embriológicas : Al estudiar el desarrollo embrionario de los animales se
descubre que en las fases iniciales existen muchas semejanzas, y más cuanto más
próximos son los animales. Por ejemplo, todos los embriones de vertebrados poseen cola
y arcos branquiales en las primeras fases del desarrollo embrionario. Más tarde, a medida
que avanza el desarrollo, algunos animales conservan estas estructuras, mientras que
otros las pierden. Parece evidente que los embriones que presentan características
similares tienen un antecesor común.
 Pruebas anatómicas: Los órganos de los
animales, en función de su estructura interna
y de su función, pueden ser homólogos o
análogos:
 Los órganos homólogos tienen la misma
estructura interna, aunque su forma externa
y su función sean diferentes. Por ejemplo, la
aleta de un delfín, un brazo humano y el ala
de un murciélago tienen el mismo origen y
estructura anatómica. Las especies con estos
órganos han sufrido una evolución
divergente.
 Los órganos análogos poseen una misma
función, pero sus estructuras internas son
distintas; por ejemplo, el ala de un insecto y
la de un ave tienen estructuras internas
totalmente distintas pero la misma función,
volar. En este caso, hablamos de evolución
convergente.
 Pruebas bioquímicas : Cuanto más
parecidos son dos organismos, más
coincidencias existen entre las
moléculas que lo forman. Las
moléculas que se suelen estudiar son
las proteínas y el ADN. Basándose en
ellas, se han podido confeccionar
árboles filogenéticos entre especies.
Estos árboles, en general, confirman
las clasificaciones taxonómicas
clásicas, aunque también deparan
sorpresas. En el caso de la especie
humana, se ha comprobado que el
animal con el que tenemos más
coincidencias es el chimpancé. Esto no
quiere decir que descendamos de este
animal, sino que las personas y los
chimpancés tenemos un antepasado
común.
Neodarwinismo
 El neodarwinismo es la teoría sobre la evolución más aceptada hoy día. El neodarwinismo
se basa, además de en la teoría de Darwin y Wallace, en varios descubrimientos
relacionados con el campo de la genética:
 Expresión génica y transmisión de los caracteres. La expresión de los genes es
responsable de las características del individuo, es decir, del fenotipo, que es lo que se
utiliza para las clasificaciones taxonómicas. Cada carácter hereditario está controlado por
un gen, un fragmento de ADN que se encuentra en los cromosomas y se puede transmitir
a la descendencia.
 Mutaciones. Son cambios al azar que se producen en la composición genética de un
individuo. Se originan en los cromosomas, por lo que se pueden transmitir a la
descendencia durante la reproducción. Consisten generalmente en que un gen sufre
alguna modificación. De ese modo, se forma otro gen diferente; es decir, un alelo. Muchas
de las mutaciones son perjudiciales, por lo que la selección natural las eliminará. Otras,
en cambio, por azar, pueden proporcionar alguna ventaja a sus portadores. En este caso,
los individuos con esa mutación dejarán más descendientes que el resto.
 Genética de poblaciones. Estudia mediante modelos matemáticos cómo varía la
proporción de los diferentes genes en las poblaciones, considerando que cada gen es más
o menos favorable. Adjudica a cada alelo una cierta puntuación y estudia cómo cambiaría
la composición genética de la población a lo largo del tiempo.
Teorías más recientes
 Algunos estudiosos de la evolución opinan que el darwinismo no es capaz,
al menos por sí solo, de explicar la evolución. Piensan que la selección
natural no es suficiente para explicar la actual biodiversidad.
 1. El equilibrio puntuado: Esta teoría se basa en que en la historia de la Tierra hay
grandes períodos en los que las especies, aparentemente, no sufren modificaciones y, en
cambio, en otros períodos de corta duración, se producen muchas especies nuevas a
partir de las existentes.
 Con la teoría del equilibrio puntuado, Stephen Jay Gould y Niels Eldredge, en 1972,
cuestionaron la teoría neodarwinista, que defiende una evolución gradual y continua en
el tiempo, y desarrollaron una teoría basada en las lagunas o saltos del registro fósil.
Afirmaron que la ausencia de pasos intermedios en el registro fósil no se debe a que sea
incompleto, sino a que, a veces, la evolución avanza rápidamente. Para ellos, la evolución
se produce «a saltos».
 Según esta teoría, hay grandes períodos en los que las especies están en equilibrio y no
sufren modificaciones, denominados períodos de estasis. En momentos determinados, se
producen muchas especies nuevas a partir de las existentes; aparece competencia entre
ellas y solo algunas sobreviven. Es decir, la unidad de selección natural sería la especie, no
el individuo.
 No explican por qué ocurre esto; simplemente tratan de explicar lo que se observa en el
registro fósil.
 Gould y Eldredge no cuestionan la evolución. Lo que ponen en duda es que sea, como
propuso Darwin, lenta, gradual y continua; cuestionan, en resumen, el ritmo de la
evolución.

 2. Teoría Neutralista: La teoría
del neutralismo dice que la mayoría
de las mutaciones que sufre el ADN
son neutras frente a la selección
natural se mantienen o desaparecen
aleatoriamente.
 Esta teoría fue publicada por Motoo
Kimura en 1968. Proponía que las
mutaciones no son ni favorables ni
perjudiciales; simplemente
producen proteínas similares a las
originales con funciones
prácticamente idénticas.
 Según esta hipótesis, no es la
selección natural, sino el puro azar,
el que hace que varíen las
poblaciones. El que una
determinada mutación se mantenga
de generación en generación o
desaparezca, es aleatorio.
 3. El gen egoísta: Según esta teoría, propuesta
por Richard Dawkins en 1976, los genes son las
unidades evolutivas, los que sufren la selección
natural. Los cuerpos de los seres vivos actúan
como «máquinas» que los transmiten mediante
su reproducción. De algún modo, los seres vivos
serían, simplemente, el mecanismo que emplean
los genes para perpetuarse a través del tiempo.
 La teoría de Dawkins se basa en la genética
molecular y en el comportamiento de los
animales. Propone que la unidad de selección
natural es el gen, que permanece durante varias
generaciones a través de un gran número de
cuerpos sucesivos. Los cuerpos de los seres vivos
son contenedores de genes, construidos por los
genes mismos. El fin de estos genes es asegurarse
su propia existencia y ser transportados de
generación en generación.
 En esencia, según esta teoría, se mantienen
aquellos genes que consiguen perdurar en los
seres vivos transmitiéndose al mayor número
posible de descendientes.
Fuentes:
Kalipedia.com
Wikipedia.com
Enciclopedia Larousse
Youtube.com