Download Salud Pública - Indicadores de salud I 2007

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Ciclo de Estructuras y
Funciones Alteradas
(CEFA)
Unidad Temática Integrada (UTI) V:
Salud Pública II
Departamento de Medicina Preventiva y Social
Prof. Agreg. Dr. Julio César Vignolo
Prof. Dr. Alejandro Gherardi
Montevideo, Junio de 2007
TEMAS
1.
Organización de la Unidad V.
2. Concepto de Salud Pública.
3. Concepto de Epidemiología.
4. Situación epidemiológica del Uruguay (parte 1).
http://www.fmed.edu.uy/
1. Organización de la Unidad V.
(Salud Pública II)
SP I (Ciclo Básico 2003)
1. Concepto salud.
2. Determinantes salud.
3. Promoción salud.
4. Niveles prevención.
5. Niveles atención.
6. Perfil epid. Uruguay.
7. Sistema de salud Urug.
8. APS.
9. SP y perfil del médico
SP II (CEFA 2007)
1. SP y situación
epidemiológica en Urug.
2. Indicadores salud.
3. Vigilancia en SP:
o
o
4.
5.
6.
7.
ENT
ET (brote epidémico)
Epidemiología clínica.
Salud y trabajo.
Salud y ambiente
Gestión clínica.
2. Concepto de Salud Pública.
La Salud Pública es la ciencia y
arte de precaver y curar las
enfermedades del conjunto de
los individuos de la población
Objeto de Trabajo de la SP

Proceso salud-enfermedad



No existe una línea divisoria entre salud y enfermedad
Influyen múltiples factores internos y externos,
permanente intercambio con el entorno.
Grupo de individuos


Incluye todos los aspectos que contribuyen a mantener o
mejorar la salud del pueblo
Instrumentos y destrezas utilizados diferentes a los
utilizados en la Medicina
Consecuencias del
objeto de trabajo en SP
 Inter sectorialidad.
 Inter disciplinariedad.
 La salud individual influye en la salud
del resto de las personas.
Salud individual y
Salud pública
Salud individual (Clínica)

Examen: Anamnesis, examen físico, ex.
Salud pública

Paraclínicos

Diagnostico: De acuerdo a la sintomatología y
través de datos disponibles.

paraclínica, se llega a un diagnostico de estado de
salud del individuo.

Tratamiento: De acuerdo al diagnostico y

enfermedad y del tratamiento.
Vigilancia: Observación continua del estado de
salud de la comunidad y monitoreo de las
actividades del programa.
Vigilancia: Seguimiento continuo del paciente.
Evaluación: Del curso clínico de la
Tratamiento: De acuerdo al diagnostico y
dependiendo de los recursos del sistema de salud.


Diagnostico de salud: Generalmente
orientado a un problema de salud priorizado. Y
actuando a través de programas específicos.
dependiendo de los recursos del paciente y de los
servicios de atención

Examen: Del estado de salud de la población a

Evaluación: De la efectividad de los programas
de salud en la población dada.
3. Concepto de Epidemiología.
La ciencia que estudia:

La distribución (en tiempo, lugar y personas)
de salud y enfermedad en una población.

Los determinantes (causas)
(de esa distribución).

Las posibles tendencias
(de esa distribución).
USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA



Epi = arriba
Demos = pueblo
Logos = estudio
Causas
Estudio de lo que
sucede sobre el
pueblo
Situación de salud
“Datos, datos. Demen datos”:
Tendencias
4. Situación epidemiológica del Uruguay
(parte 1).
Indicadores de situación de salud
Son instrumentos que se utilizan para medir el estado de
salud de una población.
Usos de los indicadores
• Diagnosticar la situación de salud de una población.
• Determinar necesidades en salud.
• Priorizar las acciones de intervención de salud.
• Definir políticas de salud.
• Elaborar y evaluar programas de salud.
• Vigilar el estado sanitario de una población.
• Comparar situaciones de salud (nacional e
internacional)
CLASIFICACION DE LOS
INDICADORES





Demográficos
Socioeconómicos y Ambientales
Del estado de salud
De los servicios de Salud
De políticas de salud
CLASIFICACION DE LOS
INDICADORES

Indicadores Demográficos (algunos ejemplos):
Tamaño de poblacion
 Composición por edad y sexo
 Distribución geográfica
 Tasa de Natalidad
 Tasa de Mortalidad
 Migraciones
 Crecimiento de la población
 Esperanza de vida al nacer (EVN)
 Tasa global de fecundidad (TGF)
 TBR
 TNR

POBLACIÓN
Distribución por edad y sexo
“Pirámides” poblacionales (histogramas)
Tres tipos:
1. Pagoda (población joven)
2. Campana (población estacionada)
3. Bulbo (población envejecida)
TIPO PAGODA

Tiene base ancha y
muestra, además, una
disminución rápida hacia
el vértice. Se trata de una
población joven con alta
natalidad. Es
característica de
poblaciones
subdesarrolladas.
POBLACION DE ARTIGAS POR SEXO Y GRUPOS
QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2000)
HOMBRES
5.000
4.000
3.000
MUJERES
2.000
1.000
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
Filipinas, 2000
Población de los asentamientos irregulares
de Montevideo según edad y Sexo 2004
80-84
Grupos de Edades
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
00-04
-8
-6
-4
-2
0
Porcentajes
2
4
6
8
TIPO CAMPANA

Posee una base intermedia
y su disminución hacia el
vértice se efectúa
lentamente. Corresponde a
una población estacionaria
y envejecida, propia de la
mayoría de los países
desarrollados.
Uruguay 2000
URUGUAY: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS
QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2000)
HOMBRES
150.000
100.000
MUJERES
50.000
0
50.000
100.000
150.000
URUGUAY: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS
QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2005)
MUJERES
HOMBRES
150.000
100.000
50.000
0
50.000
100.000
150.000
URUGUAY: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES
DE EDADES (al 30/6/2025)
MUJERES
HOMBRES
150.000
100.000
50.000
0
50.000
100.000
150.000
POBLACION DE MONTEVIDEO POR SEXO Y GRUPOS
QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2000)
60.000
40.000
20.000
0
20.000
40.000
60.000
Población
de Montevideo
porSEXO
sexoY yGRUPOS
grupos
MONTEVIDEO:
POBLACION POR
quinquenales
de edad
QUINQUENALES
DE EDADES
(al 2004
30/6/2005)
MUJERES
HOMBRES
60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00
0
0
0
0
0
0
Hombres
0
10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00
0
0
0
0
0
0
Mujeres
TIPO BULBO

Su base es estrecha, se
ensancha progresivamente
hacia el centro y luego
disminuye lentamente
hacia el vértice. Se trata de
poblaciones regresivas
envejecidas, como la de
Suecia en la actualidad.
MONTEVIDEO: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES
DE EDADES (al 30/6/2025)
MUJERES
HOMBRES
60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000
0
10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000
Alemania, 2000
Indicadores socio-económicos
CLASIFICACION DE LOS
INDICADORES

Indicadores socioeconómicos










PBI
NBI
Línea de Pobreza
Tasa de Desempleo
Nivel de Educación
Hacinamiento
Disponibilidad de alimentos
Características de la vivienda
Saneamiento
Agua potable
NECESIDADES BASICAS

“CONJUNTO DE
REQUERIMIENTOS PSICOFISICOS Y
CULTURALES CUYA SATISFACCION
CONSTITUYE UNA CONDICION
MINIMA NECESARIA PARA EL
FUNCIONAMIENTO Y
DESARROLLO DE LOS SERES
HUMANOS EN UNA SOCIEDAD
DETERMINADA”
CENSO 1996
FACULTAD DE HUMANIDADES
JUAN JOSE CALVO







Materiales predominantes en la construcción de la
vivienda
Habitaciones disponibles para dormir
Sistema de eliminación de excretas
Disponibilidad de agua potable
Acceso alumbrado eléctrico
Utilización de medios para calefaccionar
ambientes
Cobertura de salud
NBI - Uruguay 1996

NBI: al menos UNA:
38.7%
1.200.000 ciudadanos

NBI: TRES o más:
6.6%
204.348 ciudadanos
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD
Y NBI 1996
FRECUENCIA
50
40
30
20
10
0
0-14
15-34
35-64
65 y más
AL NBI
47,49
42,52
33,06
26,55
1NBI
24,51
24,79
20,9
17,76
2 NBI
12,69
10,75
7,6
5,56
EDAD
3 NBI
10,29
6,98
4,57
3,23
Método del Ingreso
 línea de indigencia: Costo de una canasta de alimentos
que se consideran básicos para la correcta nutrición de
una persona en un mes (diciembre 2004 = $ 1.114 p/c en Mdeo.)
 línea de pobreza: Costo en alimentación y otros bienes y
servicios no alimentarios , (vestimenta, vivienda, salud,
transporte, enseñanza, vestimenta, etc.) en función de la
cantidad de miembros del hogar y de la presencia de
niños o adolescentes (diciembre 2004 = $ 3.823 p/c en Mdeo)
 Hogar pobre = ingreso insuficiente para cubrir las
necesidades de alimentación y bienes y servicios
 Hogar indigente = carece de ingresos suficientes para
alimentarse adecuadamente
Método del Ingreso
URUGUAY 2000 - 2006
Incidencia de la Pobreza y Pobreza Extrema (indigencia) por
área según personas y año (en porcentaje) Uruguay 2000-2006
U. de ref. y año
Indigencia
Pobreza
2000
1.5
17.8
2001
1.3
18.8
2002
1.9
23.6
2003
2.8
30.9
2004
4
32.1
2005
4.6
29.5
2006
3.8
27.7
PERSONAS
INDICE DE DESARROLLO HUMANO (
IDH )
Es un indicador que ha sido creado
para medir los logros medios en
relación con el desarrollo humano
(capacidad de vivir una vida larga,
tener conocimientos y disfrutar de
un nivel de vida decente)
IDH - Dimensiones para el cálculo



LONGEVIDAD - Esperanza de vida al
nacer
CONOCIMIENTOS - alfabetización de
adultos y matriculación combinada
NIVEL DECENTE DE VIDA - Ajustado
por el ingreso per cápita
IDH
CCZ
Zonal 17(Cerro,
Casabo,Cerro N)
Zonal 5 (Pocitos,
P.Carretas, Buceo)
Zonal 10
(Manga,PB,TCH)
IDH
2002
1999/2002
Base 100 en
1999
M infantil
0/00
S censal
0,613
92,2
17
0,909
97,3
7,8
O,613
93,8
18,1