Download Presentación de PowerPoint

Document related concepts
Transcript
Objetivos de la Clase:
Identificación de la neurona como la
unidad estructural y funcional del
sistema nervioso, su conectividad y su
participación en la regulación e
integración de funciones sistémicas.
LA GLÍA
Se trata de aproximadamente la mitad de las
células del sistema nervioso.
La glía agrupa a por lo menos tres familias
principales de células (los astrocitos, la
microglia y la oligodendroglia), y es la
encargada de "sostener" a las neuronas, no
sólo desde el punto de vista espacial, sino
también
metabólico,
endocrino
e
inmunológico.
La glía también tiene relación con el desarrollo
cerebral. Se ha visto que existen células gliales
que orientan a los axones en su camino hacia el
establecimiento de conexiones a larga distancia.
Microglía
Las células microgliales se encargan de controlar el
tejido normal, para lo cual reciben señales de las
neuronas que las mantienen en estado de reposo. Son los
principales elementos inmunocompetentes y fagocíticos
residentes en el sistema nervioso central: participan en
la
conservación
de
la
homeostasis
(detectan
microrroturas de la barrera hematoencefálica hasta el
nivel de pequeños vasos sanguíneos) y en la retirada de
restos celulares; también reparan y limitan el daño
tisular.
Representan a los macrófagos del sistema nervioso
central (SNC). Son parte del sistema inmunitario. Están
inactivas en el SNC normal, pero en caso de inflamación o
de daño, la microglía digiere (fagocita) los restos de las
neuronas muertas.
Astrocitos:
Los astrocitos son las principales y más numerosas
células gliales, sobre todo en los organismos más
evolucionados. Se trata de células de linaje
neuroectodérmico que asumen un elevado número de
funciones clave para la realización de la actividad
nerviosa. Derivan de las células encargadas de dirigir la
migración de precursores durante el desarrollo (glía
radial) y se originan en las primera etapas del
desarrollo del sistema nervioso central.
Se encargan de aspectos básicos para el
mantenimiento
de
la
función
neuronal,
entrelazándose alrededor de la neurona para formar
una red de sostén, y actuando así como una barrera
filtradora entre la sangre y la neurona. Cuando
existe destrucción neuronal (por ejemplo, tras sufrir
un accidente cerebro-vascular), también actúan
como liberadores del factor de crecimiento nervioso
que, a modo de abono biológico, facilita la
regeneración de las conexiones neuronales.
Oligodendrocitos
Los oligodendrocitos o en conjunto oligodendroglía son
más pequeños que los astrocitos y tienen pocas
prolongaciones.
• Además de la función de sostén y unión, se encargan
de formar la vaina de mielina que envuelve los
axones neuronales en el sistema nervioso central.
• La neurona es la célula fundamental y básica
del sistema nervioso.
• Es una célula alargada, especializada en
conducir impulsos nerviosos.
• En las neuronas se pueden distinguir tres
partes fundamentales, que son:
Soma o cuerpo celular: corresponde
a la parte más voluminosa de la
neurona. Aquí se puede observar una
estructura esférica llamada núcleo.
Éste contiene la información que
dirige la actividad de la neurona.
Además, en el soma se encuentra el
citoplasma. En él se ubican otras
estructuras que son importantes para
el funcionamiento de la neurona.
Axón:
es una prolongación única y larga. En
algunas ocasiones, puede medir
hasta un metro de longitud. Su
función es sacar el impulso desde el
soma neuronal y conducirlo hasta
otro lugar del sistema.
Dendritas:
son prolongaciones cortas
que se originan del soma
neural. Su función es
recibir impulsos de otras
neuronas y enviarlas hasta
el soma de la neurona.
El impulso nervioso
es un mensaje electroquímico que transmiten
los nervios. Se originan en el sistema nervioso
central o en los órganos de los sentidos. Los
receptores sensitivos transforman los estímulos
en impulsos nerviosos, que a través de las fibras
sensoriales llegan al cerebro.
Onda de electronegatividad que recorre toda la
neurona y que se origina como consecuencia de un
cambio transitorio de la permeabilidad en la
membrana celular, secundario a un estímulo.
La excitabilidad de las neuronas depende de la
existencia de distintas concentraciones de iones a
ambos lados de la membrana celular y de la
capacidad de transporte activo a través de estas
membranas. La excitación neuronal se acompaña de
un flujo de partículas cargadas a través de la
membrana, lo cual genera una corriente eléctrica.
La membrana de las células está polarizada, debido a
que hay un reparto desigual de cargas eléctricas
entre el interior y el exterior de la célula. Esto crea
una diferencia de potencial, siendo el exterior
positivo respecto al interior.
En el exterior, en el líquido intersticial, el anión más
abundante es el de cloro. En el citoplasma, los
aniones más abundantes son las proteínas, que en el
pH celular se ionizan negativamente. El catión más
abundante en el líquido intersticial es el de sodio, y
en el citoplasma el de potasio.
Na+
Na+
K+
Cl-
Cl-
Exterior
Na+
Na+
Cl-
Cl-
Na+
K+
ClNa+
Na+
Na+
Membrana Plasmática
K+
Interior
Cl-
K+
Prot -
Na+
K+
ClK+
K+
Prot -
Prot Prot -
Na+
Prot -
• El desequilibrio iónico que produce la polarización de
la membrana es debido a la distinta permeabilidad
que presenta frente a cada uno de los iones.
• El ión de potasio atraviesa la membrana libremente.
La permeabilidad para el sodio es menor, y además es
expulsado por medio de un transporte activo llamado
bomba de sodio.
• Las proteínas, debido a su tamaño, no pueden
atravesar libremente la membrana.
• Toda esta dinámica establece una diferencia de
potencial en condiciones de reposo, de unos -70 mV.Es
lo que se denomina potencial de membrana.
Cuando se aplica un estímulo adecuado a la
membrana de la neurona, se altera su
permeabilidad, permitiendo la entrada de
iones de sodio a favor de su gradiente de
concentración.
Este tránsito es tan intenso que la bomba de
sodio resulta ineficaz. El flujo de sodio
invierte la diferencia de voltaje pasando el
exterior a ser negativo y el interior positivo
(+30 mV).
Na+
Na+
K+
Cl-
Cl-
Exterior
Na+
Na+
Cl-
Cl-
Na+
K+
ClNa+
Na+
Na+
Membrana Plasmática
K+
Interior
Cl-
K+
Prot -
Na+
K+
ClK+
K+
Prot -
Prot Prot -
Na+
Prot -
Conforme se iguala el gradiente de
concentración, el flujo de sodio decrece,
mientras que el potasio sale de la célula para
neutralizar la electronegatividad del exterior.
El tránsito de potasio se produce un
milisegundo después que el de sodio.
Na+
Na+
K+
Cl-
Cl-
Exterior
K+
Cl-
ClCl-
Membrana Plasmática
K+
Na+
Interior
Cl-
K+
Prot Na+
Na+
K+
ClK+
Na+
Prot -
K+
Na+
Prot Prot -
Na+
Na+
Prot Na+
La salida de potasio es mayor que la
necesaria para restablecer el potencial de
reposo, por lo que la membrana queda
hiperpolarizada,
con
mayor
electronegatividad en el interior.
Se encuentra en todas las células del organismo,
encargada de transportar los iones potasio que
logran entrar a las células hacia el interior de
éstas, dando una carga interior negativa y al mismo
tiempo bombea iones sodio desde el interior hacia
el exterior de la célula, sin embargo el número de
iones Na + (con carga positiva) no sobrepasa al de
iones con carga negativa dando por resultado una
carga interna negativa
• La cantidad de estímulo necesario para provocar la
actividad de una neurona, se denomina umbral de
excitabilidad.
• Alcanzado este umbral, la respuesta es efectiva,
independientemente de la interrupción o aumento del
estímulo.
• Es decir, sigue la ley del todo o nada. Durante la
despolarización, la neurona no es excitable, es decir,
está en periodo refractario.
• Durante la hiperpolarización subsiguiente, la neurona
es parcialmente excitable, parcialmente refractaria,
es decir, que necesitamos un estímulo más intenso
para provocar un nuevo potencial de acción, ya que ha
aumentado el umbral de excitabilidad.