Download Descargar

Document related concepts

Infección nosocomial wikipedia , lookup

Serratia wikipedia , lookup

Klebsiella pneumoniae wikipedia , lookup

Acinetobacter wikipedia , lookup

Staphylococcus aureus resistente a la meticilina wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 05
Infecciones nosocomiales.
Medidas de prevención
GT: ELABORACIÓN DE MATERIALES CURRICULARES PARA LA FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD
Concepto y trascendencia
de las infecciones nosocomiales

Se denomina infección
hospitalaria o infección
nosocomial (IN) a la
enfermedad infecciosa que
el paciente adquiere
durante su hospitalización
y que inicialmente no tenía,
ni en fase clínica ni en
periodo de incubación,
antes de su ingreso.
GT: ELABORACIÓN DE MATERIALES CURRICULARES PARA LA FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD

El Consejo de Europa, en sus recomendaciones sobre higiene
hospitalaria (1984), define la infección nosocomial como toda
enfermedad contraída en el hospital causada por un
microorganismo, clínica o microbiológicamente reconocible,
que afecta al paciente con motivo de su estancia en el
hospital o de los cuidados recibidos mientras está
hospitalizado, pudiendo aparecer sus síntomas durante su
estancia o después del alta.

La OMS (1987) la definió como cualquier enfermedad de
origen microbiano, reconocida desde el punto de vista clínico,
que afecta a los pacientes, como consecuencia de su estancia
en el hospital o tras ser atendidos para un tratamiento, y al
personal sanitario como resultado derivado de su trabajo.

El CDC (Centers for Disease Control, 1988), definió la
infección nosocomial o infecrión adquirida en el hospital como
aquella que aparece durante la hospitalización del paciente y
que no se hallaba presente, o en periodo de incubación, en el
momento de su admisión en el hospital, independientemente
de que se manifieste o no durante su estancia en el mismo.


Las infecciones nosocomiales constituyen uno de los problemas de salud
pública más relevantes y trascendentes en los países desarrollados, ya
que son una causa importante de morbilidad y mortalidad, que ocasiona
elevados costes económicos y sociales.
Por ejemplo, en Estados Unidos, país con un alto nivel tecnológicosanitario, cada año se contabilizan más pacientes con infecciones
nosocomiales que ingresos hospitalarios por cáncer, accidentes de tráfico
e infarto de miocardio; de este modo, la infección nosocomial se sitúa
entre las diez primeras causas de muerte.
GT: ELABORACIÓN DE MATERIALES CURRICULARES PARA LA FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD
Estadísticamente, una infección nosocomial prolonga, por término medio, la
estancia en el hospital de 5 a 10 días. Al coste normal por día de cama
hospitalaria, en estos casos hay que sumar el incremento motivado por los
tratamientos antimicrobianos, pruebas diagnósticas complementarias y, a
veces, reintervenciones quirúrgicas o ingreso en la UCI.
 La frecuencia de las infecciones nosocomiales varía de unos hospitales a
otros dependiendo de sus características específicas. Generalmente, los
hospitales grandes (con mayor número de camas) y universitarios,
presentan una proporción más elevada de infecciones que los hospitales
pequeños (con menor número de camas), ya que en Los primeros se
atiende a pacientes más graves y se aplican procedimientos más complejos
y agresivos

GT: ELABORACIÓN DE MATERIALES CURRICULARES PARA LA FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD
Cuantificación de las
infecciones nosocomiales

El impacto que tienen las infecciones
nosocomiales sobre la morbilidad y
mortalidad, así como los costes
económicos y asistenciales derivados de
ellas, han determinado la necesidad de
adoptar estrategias que permitan conocer
la realidad hospitalaria para actuar
preventivamente.
La lucha contra las infecciones
nosocomiales comprende las siguientes
acciones:
Vigilancia epidemiológica, que tiene como
objetivos: determinar la tasa de infección
endémica, conocer los factores de riesgo y
otras características de las infecciones
nosocomiales.
 Recomendaciones para la aplicación de
medidas de prevención y control.


Los servicios de medicina preventiva
son los encargados de efectuar la
vigilancia epidemiológica, y mediante
estudios de incidencia o prevalencia,
según los casos, recoger y elaborar
información sobre los niveles y tasas de
infección, ya que estas infecciones son
uno de los indicadores de la calidad
asistencial en los centros hospitalarios.
Estudios de incidencia

Consisten en realizar de forma sistemática un seguimiento detallado
y continuo de todos los pacientes ingresados en el hospitaL o en un
determinado servicio (es lo más habitual), que abarca desde el
ingreso del paciente hasta la fecha del alta, con el fin de detectar
las posibles infecciones, su localización y los factores de riesgo.
Gráficamente se asemejaría a la grabación secuencial de un vídeo:

Es frecuente realizar estudios temporales
de incidencia para seguir de forma
continuada La evolución de las infecciones
nosocomiales en aquellos servicios que
presentan niveles más elevados de
infección en los estudios de prevalencia,
como ocurre con el servicio de cirugía o de
medicina interna, hematología, etcétera.
Estos estudios aportan:
Información actual y global sobre las infecciones
nosocomiales en todo el hospital.
 Los datos para comparar con los de otros
hospitales que sigan la misma metodología.
 La indentificación precoz de los microorganismos
causales y su sensibilidad antibiótica.
 Las tasas de incidencia de la infección
nosocomial.

En España se realizan de forma habitual
estos estudios en numerosos hospitales.
 Dentro de cada hospital los valores
obtenidos varían en función del tipo de
paciente y del servicio hospitalario en eL
que se está ingresado (mayor riesgo en
UCI, quemados, etcétera).

GT: ELABORACIÓN DE MATERIALES CURRICULARES PARA LA FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD
Estudios de prevalencia


Consisten en analizar, en un momento concreto, día, semana o
periodo corto de tiempo, a todos los pacientes ingresados en el
hospital o en un servicio determinado, para detectar los niveles de
infección y los factores de riesgo presentes en ese momento, así
como el uso de antibioterapia. También se han utilizado para
comparar Los resultados intercentros (varios servicios entre sí) o
interzonas (varios hospitales entre sí), mediante estudios de
protocolo común.
Gráficamente recuerdan a una fotografía o instantánea de la
realidad presente:
Prevalencia de las infecciones nosocomiales
en relación con la edad
Estudio EPINE (Estudios de Prevalencia de
las Infecciones Nosocomiales en España)



En España, debido al desarrollo e implantación del estudio EPINE,
existe una amplia experiencia sobre estudios de prevalencia de
infecciones adquiridas en los hospitales.
Gracias a este estudio, los hospitales españoles disponen de Los
resultados de la evolución de la prevalencia de las infecciones
nosocomiales en el transcurso de una serie de años (los últimos
estudios hacen referencia al periodo comprendido entre 1990-2005),
así como la tasa de prevalencia de infecciones nosocomiales de año
en año (el último estudio EPINE es del año 2005).
Los resultados obtenidos se expresan como:
GT: ELABORACIÓN DE MATERIALES CURRICULARES PARA LA FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD
Objetivos:
Conocer la prevalencia de las IN del hospital estudiado.
Determinar la distribución de las IN en relación con los
diversos servicios y tipos de centros. Determinar la
localización de las IN.
 Estudiar los aspectos asociados a las infecciones: edad,
sexo, estancia, factores de riesgo, tipo y duración de la
cirugía, cultivos microbiológicos, uso de antimicrobianos,
número de diagnósticos. Conocer la prevalencia de las
infecciones comunitarias.
 Valorar la evolución temporal de todos los aspectos
anteriores.
 Mejorar progresivamente, y de forma consensuada entre
los centros participantes, la metodología idónea para el
estudio de las infecciones nosocomiales. Promover las
acciones de vigilancia, prevención y control de las
infecciones nosocomiales en los hospitales de España.


Características





El EPINE es un instrumento de vigilancia que proporciona datos
homogéneos, equiparables y, sobre todo, contrastables a nivel
nacional.
Permite la definición de un protocolo común, que garantiza su
aplicación en todos los hospitales españoles, ya que no requiere ni
técnicas ni recursos especiales.
Es aplicable a enfermos hospitalizados en centros de agudos, de
cualquier edad y patología.
El estudio exige la revisión de todos los pacientes ingresados en el
centro y La participación de los responsables de Los servicios
asistenciales y del laboratorio de microbiología, así como el permiso
de los responsables de la institución.
El estudio permite que los hospitales dispongan de sus propios
datos y resultados y que, por lo tanto, puedan conocer su
prevalencia de infecciones.



Según los datos obtenidos en el estudio EPINE 2005 (del
periodo comprendido entre 1990-2005), la prevalencia
de enfermos con infección nosocomial ha disminuido de
forma significativa, pasando del 8,45% en 1990 al
6,88% en 2005, estabilizándose alrededor del 7%.
Los porcentajes españoles pueden considerarse como
muy aceptables en el contexto europeo e incluidos en los
márgenes de la 0MS, que se sitúan entre el 7% y el
10%.
Sus resultados refuerzan la lucha contra las infecciones
hospitalarias, mediante la vigilancia epidemiológica y la
aplicación de medidas de control desde el punto de vista
de gestión, de asistencia médica y de enfermería, y de
actuaciones de otros profesionales.
Conclusiones





La prevalencia de las IN en España según el estudio EPINE 2005 (de los 15
últimos años) ha variado en algunos aspectos de manera significativa:
La frecuencia de las IN ha variado durante este periodo de tiempo, desde el
punto de vista general (menor porcentaje de aparición); y también en
función del tipo de infección; asi, han aumentado las infecciones
respiratorias y bacteriemias y han disminuido las de vías urinarias y
derivadas de la cirugía.
Con respecto al sexo, la prevalencia de las IN es mayor en las mujeres que
en los hombres.
En cuanto a la edad, la prevalencia de las IN es mayor en lactantes
(bacteriemia e infecciones respiratorias) y en adultos mayores de 64 años
(gran influencia de factores extrínsecos e intrínsecos), en los periodos
comprendidos entre los 16-64 años (Fig. 5.2).
Se han producido también cambios en relación con otros factores: tipos de
servicios, tipos de intervenciones quirúrgicas, factores extrínsecos,
intrínsecos, agente causal, resistencia a antimicrobianos, etcétera.
Circunstancias y factores de riesgo
de la infección nosocomial



Puede afirmarse que cualquier paciente, por el hecho de ingresar en un
hospital, se convierte en candidato a padecer una infección nosocomial.
Los hospitales son edificios en los que se agravan los problemas de
cualquier edificio cerrado. En ellos están presentes, como en cualquier
otro edificio moderno (escuela, cine, etc.), agentes infecciosos que
provienen de los propios enfermos, de los profesionales, de los visitantes,
etcétera., y que suponen un riesgo que aumenta por el estado de
debilidad de los pacientes.
Desde los primeros momentos de su estancia en un ingreso hospitalario,
lo habitual es que comience a recibir cuidados terapéuticos que conllevan
procedimientos cruentos e invasivos (sondajes vesicales o nasogástricos,
intubaciones orotraqueales, cateterismos venosos o arteriales,
intervenciones quirúrgicas) que suponen una violación de sus propias
defensas naturales.
El incremento de la esperanza de vida en niños prematuros, ancianos con
afecciones crónicas, pacientes con enfermedades graves o
politraumatizados, junto con las terapias inmunosupresoras, los
trasplantes, las complejas intervenciones quirúrgicas y los selectivos
tratamientos antimicrobianos, son razones que van explicando el porqué
de la existencia de infecciones nosocomiales.
Factores de riesgo

La posibilidad de que un paciente
hospitalizado adquiera una infección
nosocomial está en función de una serie
de condicionantes, llamados factores de
riesgo. Estos factores indican la mayor
susceptibilidad o propensión de un
paciente a padecer la IN y pueden ser de
dos tipos: intrínsecos y extrínsecos (EPINE
2005).
De tipo intrínseco:
Son inherentes al propio paciente y le
predisponen a la infección.
 Están relacionados con la situación clínica del
paciente, cuando éste padece enfermedades,
tales como neoplasias, coma, insuficiencia renal,
diabetes, inmunodeficiencia, neutropenia,
cirrosis, obesidad, desnutrición, úlceras por
presión, etcétera.; o bien en el caso de
pacientes de edad avanzada o con hábitos y
estilos de vida no saludables.

GT: ELABORACIÓN DE MATERIALES CURRICULARES PARA LA FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD
De tipo extrínseco:

Son factores exógenos de origen
médico u hospitalario, que
predisponen al paciente a la
infección. Se derivan de la actividad
propiamente asistencial, como
catéter urinario (abierto o cerrado),
catéter vascular, línea periférica,
sonda nasogástrica, nutrición
parenteral, traqueotomia,
ventilación mecánica, sedación,
etcétera.

Cuando se combinan ambos tipos
de factores, el riesgo de padecer
infecciones nosocomiales aumenta
considerablemente.
Etiología de las infecciones
nosocomiales
Agente causal: Cualquier microorganismo
infeccioso (virus, bacterias, hongos o protozoos)
puede ser identificado como agente causal de
una infección nosocomial.
 Aunque han existido y siguen existiendo
variaciones en la etiología microbiana, las
infecciones nosocomiales se producen sobre
todo por los siguientes agentes causales:

GT: ELABORACIÓN DE MATERIALES CURRICULARES PARA LA FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD
Agentes causales
Bacterias:
 Cocos Gram positivos: entre
ellos, estafilococos
coagulasa negativos,
Staphylococcus aureus, S.
epidermidis, etcétera.
 Cocos Gram negativos:
Streptococcus
pneumoniae.
 Bacilos Gram negativos: entre
ellos, Escheríchia coli, Klebsiella,
Serratia, Proteus, Pseudomonas,
Acinetobacter, etcétera.•
 Bacterias anaerobias: destacan
las del grupo Fragilis, Legionella
pneumoniae, CLostridium tetani,
etcétera.


Virus: Los que tienen mayor
impacto son Los de la
hepatitis, herpes, sida, virus
respiratorio sincitial,
etcétera.
Hongos: Tienen una
incidencia especial en
pacientes
inmunodeprimidos; Los más
frecuentes son Candida,
Aspergílius, etcétera.
Algunos microorganismos habituales
causantes de infecciones nosocomiales










Piel: estafilococos, estreptococos, coliformes, difteroides,
etcétera. Ojos: estafilococos, difteroides, etcétera.
Vías respiratorias altas: estafilococos, estreptococos, especies
de Neisseria y de Haemophilus, Legionella pneumoniae, etcétera.
Tráquea, bronquios y pulmones: esencialmente estériles.
Oído externo: estafilococos, difteroides, especies de bacilos,
etcétera.
Senos nasales y paranasales: esencialmente estériles.
Tracto intestinal: coliformes, enterococos, especies de Proteus,
levaduras, etcétera.
Estómago: esencialmente estéril.
Ríñones, uréteres y vejiga: esencialmente estériles.
Tracto genital (uretra): Mycobacterium smegmatis,
estreptococos, espiroquetas, coliformes, etcétera.
Vagina: estreptococos, coliformes, bacilos de Dóderlein, Candida
albicans, etcétera.
Los microorganismos que con mayor frecuencia
pueden producir infecciones nosocomiales son:

• Bacterias
 Staphylococus aureus (Gram +)
 Acinetobacter (Gram -)

• Virus
 Hepatitis
 Sida

• Hongos
 Cándida
GT: ELABORACIÓN DE MATERIALES CURRICULARES PARA LA FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD
Clasificación de las infecciones




Según el origen del microorganismo, la infección puede
ser endógena (flora propia) o exógena (fuente de
infección externa).
Las infecciones endógenas se producen por
microorganismos de la flora del propio paciente, cuando
se altera el equilibrio entre las bacterias saprofitas, que
aumentan su virulencia, y las defensas del organismo,
que disminuyen.
Las infecciones exógenas se producen por
microorganismos provenientes de una fuente de
infección externa al paciente (otros pacientes, personal
sanitario y no sanitario, fómites, etcétera).
En ocasiones, las infecciones nosocomiales se producen
por acción de una fuente infecciosa externa (flora
exógena) que da lugar a una alteración de las defensas
del huésped susceptible, seguida de una infección de
carácter endógeno.
Cadena epidemiológica
de las infecciones nosocomiales
Por tratarse de enfermedades infecciosas, aunque con
características especiales, es posible identificar su
cadena epidemiológica con los tres eslabones clásicos:
 Reservorio o fuente de infección.
 Mecanismos de transmisión.
 Huésped susceptible.
 No siempre la presencia exclusiva de los tres eslabones
determina la aparición de una infección. Influyen
también otros factores, como la cantidad y virulencia del
agente microbiano, la respuesta individual del huésped
al agente infeccioso, etc.

Reservorio o fuente de
infección




La fuente de infección debe reunir las condiciones idóneas para que
los microorganismos puedan sobrevivir, se reproduzcan y
encuentren la posibilidad de transmisión al huésped susceptible.
Las fuentes de infección más representativas de las IN son:
El ser humano: bien como persona enferma o bien como portador
asintomático (personal sanitario, no sanitario). La salida de los
microorganismos se produce por alguna de las siguientes vías de
eliminación: respiratoria, digestiva, cutaneomucosa, urinaria o
hemática.
Los fómites: son objetos inanimados (instrumentos, aparatos,
materiales, utensilios de aseo, comida, ropa de la cama, uniforme
del personal sanitario, etcétera).
Mecanismos de transmisión


Es el conjunto de medios que posibilitan el paso del agente infeccioso desde la fuente
de infección al huésped susceptible o sujeto receptor.
Estos mecanismos pueden ser directos o indirectos:
Transmisión directa: es inmediata y se realiza sin intermediarios ni distancias.
 Por contacto directo, a través de las manos del personal sanitario (enfermeras,
auxiliares de enfermería, médicos y otro personal); es el mecanismo de transmisión
directa más importante y de mayor trascendencia en el medio hospitalario (sanitario).
 Por vía aérea, a través de las gotas de Flügge y los núcleos goticulares de WelLs (de
menor tamaño), expulsados al hablar, toser o estornudar.
 Los microorganismos pueden llegar también al aire a partir de ropas contaminadas,
por agitación de las mismas (al hacer la cama, vestirse y desvestirse el enfermo,
etcétera), pues se favorece su dispersión.
Transmisión indirecta: se produce, generalmente, por gérmenes resistentes que se
transmiten a través de los medicamentos, alimentos, perfusiones, antisépticos,
desinfectantes y fómites previamente contaminados.
 Los vectores como mecanismos de transmisión no tienen relevancia en el medio
hospitalario.
Huésped susceptible


Puede ser cualquier persona que, por sus especiales
características inmunológicas, reúna las condiciones
idóneas para ser afectada por el agente infeccioso, tales
como personal sanitario y no sanitario; pero el
verdaderamente susceptible es el paciente hospitalizado.
El riesgo de un paciente de padecer una infección
nosocomial depende de:
– Su propia susceptibilidad, que está en función de la edad, estado
nutricional, hábitos sanitarios, fatiga, etcétera.
– La variación de esa susceptibilidad como consecuencia del
tratamiento farmacológico, que da lugar a una disminución de
sus defensas.
– La exposición a microorganismos patógenos.
– Las vías de entrada en el huésped susceptible son las siguientes:
respiratoria, digestiva, cutaneomucosa, urinaria y hemática.
GT: ELABORACIÓN DE MATERIALES CURRICULARES PARA LA FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD
Medidas de prevención de las infecciones
nosocomiales más frecuentes
Desde el punto de vista de su localización, el
estudio de las IN posibilita entender su
epidemiología, detectar factores de riesgo y
adoptar medidas preventivas.
 Clásicamente, se distinguen los siguientes tipos
de infecciones nosocomiales:

 Urinarias,
 De la herida quirúrgica,
 Respiratorias,
 Bacteriemias y otra serie de
 Infecciones menos frecuentes.
INFECCIONES URINARIAS




Son las infecciones nosocomiales más
frecuentes; representan
aproximadamente el 30-40 %.
En los últimos años se observa que ha
habido una disminución importante de
las mismas y, además, no suelen ser las
más graves ni estadísticamente las que
más alargan la estancia del paciente en
el hospital.
Constituyen la causa aislada más
frecuente de sepsis (septicemia) por
bacterias Gram negativas.
La Escheríchia colí es el agente causal
más veces detectado en este tipo de
infecciones.
INFECCIONES URINARIAS


El cateterismo vesical con sondaje que dura
más de 48 horas es la causa más frecuente
de infección.
El riesgo de adquirir una infección urinaria
depende principalmente de:
–
–
–





Método y duración del cateterismo.
Calidad de los cuidados del catéter.
Susceptibilidad del paciente (edad, sexo,
enfermedad, etcétera).
La infección urinaria se produce cuando las
bacterias entran en el tracto urinario e
infectan el tejido, como ocurre cuando se
coloca una sonda vesical.
Los microorganismos pueden llegar al tracto
urinario por:
Arrastre mecánico de los microorganismos
en la inserción de la sonda.
Unión de la sonda con el tubo de drenaje
(irrigaciones o recogidas de muestras).
Contaminación de la bolsa recolectara (por
los microorganismos que ascienden hacia la
sonda).
INFECCIONES URINARIAS
Medidas preventivas
El uso de sistemas de drenaje cerrado, en el
sondaje vesical, es la principal medida
preventiva.
 Únicamente se considera sistema cerrado
cuando existe conexión estéril entre el catéter, el
tubo y la bolsa de orina, que está provista de:

– Válvula antirretorno antirreflujo.
– Zona para toma de muestras por punción.
– Dispositivo de vaciamiento que se ubica en su parte
inferior.
INFECCIONES URINARIAS
Otras recomendaciones








Realizar un sondaje sólo cuando sea necesario, manteniendo la
sonda el tiempo imprescindible.
Utilizar, siempre que sea posible, medidas alternativas al sondaje
(pañales, colectores, etcétera).
Extremar las medidas de asepsia durante el sondaje, empleando
sólo material estéril.
Antes del sondaje llevar a cabo la limpieza y desinfección de toda la
zona perineal (solución acuosa de povidona yodada).
Establecer planes de cuidados que incluyan lavado y desinfección
periódicos del meato uretral.
Lavarse las manos antes y después de manipular la sonda.
Evitar las desconexiones entre la sonda y la bolsa para preservar el
circuito cerrado.
Fijar la sonda, si es necesario, en el muslo o en el abdomen del
paciente para evitar los desplazamientos dentro de la uretra.





Mantener el flujo urinario descendente, sin obstrucciones
(bolsa siempre más baja que la vejiga o bolsas con
válvua antirreflujo).
Si fuera necesario recoger la orina del paciente sondado,
utilizar la zona de la bolsa prevista para ello
(desinfectándola previamente y con material estéril) y no
puncionar la sonda vesical.
Emplear el dispositivo de vaciamiento que se ubica en su
parte inferior para vaciar la bolsa de diuresis.
Utilizar sistemas de drenaje cerrados en sondajes de
más de 48 horas. Se deben cambiar cada 7-10 días.
Informar sanitariamente al paciente sondado.
Infecciones de la herida quirúrgica
Han ocupado estadísticamente
el segundo lugar en frecuencia
(20-23% aproximadamente) de
las infecciones nosocomiales y
son las primeras en las
unidades quirúrgicas, donde
plantean graves problemas de
morbilidad y mortalidad.
 Al igual que las infecciones
urinarias, en los últimos años
han disminuido de manera
importante.
 La frecuencia varía en función
del tipo de cirugía practicada,
que puede ser: limpia,

limpia contaminada,
contaminada y sucia o
infectada.
Infecciones de la herida quirúrgica



Aunque la contaminación de una
herida quirúrgica es casi inevitable,
la presencia de la infección vendrá
demostrada por la existencia de
secreción purulenta.
A pesar de las medidas generales
de asepsia que sistemáticamente
se adoptan en el quirófano, se
sospecha que estas infecciones se
adquieren en su mayoría en el acto
operatorio.
Es, pues, en esta línea donde habrá
que emprender las acciones
preventivas. En las infecciones de
las heridas quirúrgicas intervienen
los siguientes factores: exógenos y
endógenos.
Factores que intervienen en la aparición de
infecciones de heridas quirúrgicas.










Sistema de aireación
Edad
Enfermedad del paciente
(diabetes, cirrosis,
insuficiencia renal,
desnutrición, etcétera).
Quirofano contaminado.
Deficiente esterilización del
material quirúrgico.
Hospitalización prolongada.
Antisépticos antibióticos.
Tratamiento preoperatorio
contaminados. prolongado
con
Preparación inadecuada del
paciente.
Mala técnica operatoria
intraoperatoria
Medidas preventivas

Algunas de las medidas Importantes que
se deben adoptar son:
GT: ELABORACIÓN DE MATERIALES CURRICULARES PARA LA FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD
Infecciones respiratorias




Las neumonías son las infecciones
más graves y que producen mayor
tasa de mortalidad. Han ocupado el
tercer lugar de las infecciones
nosocomiales, representando en torno
al 15%.
En los últimos años han aumentado
considerablemente, siendo una de las
IN más importantes y frecuentes. En
las unidades de vigilancia intensiva y
pacientes posquirúrgicos es donde se
dan con mayor frecuencia.
Otras infecciones que afectan también
a las vías respiratorias bajas, aunque
menos frecuentemente, son:
bronquitis, bronquiolitis,
traqueobronquitis, traqueítis, etcétera.
Los agentes patógenos responsables
suelen ser muy virulentos y, además,
afectan con frecuencia a pacientes
inmunocomprometidos.
Los factores de riesgo extrínseco
más significativos son:
Los derivados del uso
de los anestésicos.
 La inhibición del
reflejo de la tos y
baja movilidad de la
musculatura
respiratoria durante
la intubación
respiratoria.
 La intubación
orotraqueal.
 La broncoscopia.
 La traqueotomía y
ventilación mecánica.

Medidas preventivas


Las actuaciones preventivas van encaminadas a
disminuir la contaminación de las vías respiratorias
superiores por microorganismos patógenos.
Estas medidas son:
 Lavarse las manos antes y después de atender a un






paciente intubado o traqueotomizado.
Emplear sondas estériles para aspirar las secreciones.
Sustituir frecuentemente los humidificadores.
Esterilizar los equipos de respiración y nebulización, empleando
siempre líquidos estériles.
Cambiar los circuitos respiratorios cada 24-48 horas.
Favorecerlos tratamientos postúrales y hacer fisioterapia
respiratoria.
Motivar al paciente para que aproveche al máximo su capacidad
pulmonar.
Bacteriemia




La presencia de bacterias en la sangre, demostrada por
hemocultivo, suele representar en torno al 5-10% de las infecciones
nosocomiales; aunque, al igual que las infecciones respiratorias, han
aumentado de forma significativa en el transcurso de los últimos
años, como se refleja en los estudios de prevalencia (EPINE).
Una gran parte de las bacteriemias son secundarias a focos
infecciosos localizados en el tracto urinario, la herida quirúrgica o las
vías respiratorias.
Sin embargo, hay otras, denominadas primarias, donde no es
posible identificar el foco infeccioso. Dentro de estas últimas se
encuentran también las bacteriemias asociadas al uso de
dispositivos intravasculares.
Es fácil comprender la existencia de bacteriemias relacionadas con
el cateterismo venoso o arterial, si se tiene en cuenta que estos
procedimientos posibilitan el acceso de microorganismos de origen
cutáneo directamente a la circulación sanguínea.
Medidas preventivas






Las acciones preventivas están relacionadas con el uso
correcto de dispositivos intravasculares.
Las más importantes son:
Lavado y desinfección de la zona donde se ubicará la
punción.
Lavado de manos antes y después de realizar cualquier
manipulación del catéter.
Prevenir la contaminación al manipular los sueros, al
añadir medicación, etcétera.
Planificación del cuidado y la vigilancia del catéter para
detectar precozmente cualquier signo de infección.
Otras infecciones




Además de las infecciones nosocomiales descritas,
pueden darse en el medio hospitalario otra serie de
infecciones, que pueden afectar a diferentes órganos,
aparatos y sistemas.
Su aparición, aunque menos frecuente (en torno al
22%), también es importante desde el punto de vista de
la vigilancia, prevención y control de las IN.
Dentro de este grupo destacan las heridas traumáticas
no recientes, de más de 8 horas, que presentan
infección clínica.
Su porcentaje de incidencia es muy variado y depende
directamente del tipo de infección y de las características
específicas del paciente.
En todos los hospitales deben establecerse las
actividades que, de acuerdo con los
conocimientos actuales, sean efectivas y
eficientes para lograr la mejor vigilancia,
prevención y control (VPC) de las infecciones
nosocomiales.
 Además, deben organizarse implicando a todos
los servicios asistenciales, a través de las
comisiones de infecciones, sensibilizando y
formando de manera continuada a todo el
personal sanitario.

Vigilancia epidemiológica
Es la obtención de datos, su análisis y la distribución de
la información de los resultados obtenidos a todos los
servicios asistenciales y a los profesionales responsables
que los necesiten para el desarrollo de su trabajo, con el
fin de adoptar las medidas necesarias que tengan como
objetivo la prevención de las IN.
 Los resultados de la vigilancia se expresan mediante un
conjunto de indicadores a través del servicio de medicina
preventiva y la comisión de infecciones; estos resultados
son de gran interés para evaluar la calidad asistencial.

Indicadores:















IN global en el centro
Incidencia de las IN en la UCI
Infección quirúrgica en cirugía especifica
Bacteriemia en pacientes hospitalizados
Brotes epidémicos
Uso de sondaje urinario
Uso de antimicrobiano
Lavado
Accidentes parenterales con exposición a sangre y fluidos
La vigilancia epidemiológica es necesaria en los hospitales para:
Medir los niveles de infección.
Reconocer la posible existencia de un brote epidémico o la presencia de infecciones
debidas a microorganismos especiales.
Valorar la necesidad de aplicar medidas especiales para prevenir la aparición de IN.
Evaluar la eficacia de las medidas de prevención y control.
Reducir al mínimo posible los niveles de infecciones.
Prevención y control
Las medidas de prevención incluyen las actividades a realizar así como
su protocolización, encaminadas a prevenir la aparición de enfermedades
infecciosas.
 Las acciones de control consisten en la ejecución y mantenimiento de los
programas preventivos.
 Los elementos necesarios para que un programa sea eficaz son los
siguientes:

 Un sistema de vigilancia activa de infección, con información
periódica de los resultados a todo el personal hospitalario.
 Adoptar medidas de control rigurosas, destinadas a eliminar
los factores de riesgos identificados.
 Destinar a una enfermera para el control de la infección
nosocomial.
 Epidemiólogos expertos en infecciones nosocomiales, que
participen de forma activa en los programas de control.
Funciones de los servicios de
Medicina Preventiva






En España son los encargados de la vigilancia, la
prevención y el control de las infecciones
nosocomiales.
Estudian y controlan la epidemiología
hospitalaria.
La higiene y saneamiento hospitalarios para
evitar los riesgos de infección.
Medicina preventiva individual, para evitar las
infecciones nosocomiales.
Microbiología ambiental, que incluye el control de
antisépticos, desinfectantes, manipuladores de
alimentos, control de esterilización, etcétera.
Formación y educación sanitaria continuada.
Medidas generales de
prevención y control
Aunque se ha avanzado considerablemente en el
proceso de prevención de las infecciones
nosocomiales, no es posible plantearse la
eliminación total de las mismas,
 En cambio resulta posible, necesario y urgente
aplicar las medidas necesarias.
 Hay que adoptar y aplicar las medidas
preventivas oportunas, ya que pueden reducir la
aparición de IN en un porcentaje elevado.

Fuente de infección:
Medidas generales de
prevención y control
Medidas de aislamiento para evitar la
transmisión de infecciones desde los
pacientes infectados; este aislamiento
puede ser: respiratorio, entérico, estricto,
cutaneomucoso, etcétera.
 Campañas de educación sanitaria.

Mecanismos de transmisión:
Medidas generales de
prevención y control


Aplicación de protocolos de limpieza,
desinfección y esterilización de todo el material
e instrumental utilizado en la atención a los
pacientes
Aplicación de los protocolos de lavado de
manos y utilización de guantes por el personal
sanitario:
– En el lavado de manos higiénico la técnica de
realización depende de la maniobra que se vaya a
llevar a cabo.
– El lavado de manos quirúrgico se realiza cuando
sea necesario, con jabón antiséptico y durante, al
menos, 5 minutos.

Aplicación de protocolos normalizados en
relación con:
–
–
–
–





Preparación del campo operatorio.
Colocación de drenajes urinarios cerrados.
Cateterismo intravascular.
Sonda endotraqueal, etcétera.
Estas maniobras deben restringirse, siempre que sea
posible, por el riesgo que llevan asociado de
contaminación. Se realizan en condiciones de asepsia.
Control y vigilancia de equipos de ventilación mecánica
y oxigenoterapia.
Control en la manipulación y tratamiento de las heridas.
Aplicación de protocolos de actuación frente a
accidentes por pinchazos.
Aplicación de protocolos en relación con la
manipulación, procesamiento y eliminación de residuos
clínicos
Huésped susceptible:
Medidas generales de
prevención y control

Proteger a los pacientes de alto riesgo
(inmunodeprimidos, quemados, prematuros,
posquirúrgicos, etcétera.), asi como al personal sanitario.

Aplicación de medidas de aislamiento:
Aislamiento protector o inverso.
Empleo de quimioprofilaxis quirúrgica.
Administración de vacunas a grupos de riesgo
(determinados pacientes, personal sanitario, etcétera)
Campañas de educación sanitaria.




Medidas generales de
prevención y control
Política de antibióticos
Es el conjunto de normas que se establecen en
cada hospital, con el fin de indicar en qué
circunstancias pueden utilizarse los diferentes
tipos de antibióticos, en función de sus
características farmacológicas.
 El comité de infecciones o la comisión de política
de antibióticos son los responsables de elaborar
la lista de antibióticos a utilizar y establecer sus
indicaciones terapéuticas y preventivas.

Medidas especiales de
prevención

Son aquellas que deben llevarse a cabo
dependiendo del tipo de infección
nosocomial de que se trate, es decir:
 urinaria,
 quirúrgica,
 respiratoria,
 bacteriemias y otras.
Categoría I.
Medidas de eficacia probada











Indicaciones de esterilización, desinfección y Lavado de fómites.
Lavado de manos.
Drenaje urinario cerrado.
Cuidados en el cateterismo intravascular.
Vigilancia de los equipos de ventilación mecánica y oxigenoterapia.
Preparación prequirúrgica del enfermo.
No manipular ni tocar las heridas con las manos.
Quimioprofilaxis en cirugía sucia o contaminada.
Empleo de guantes.
Vacunación frente a la hepatitis B.
Protocolo de actuación frente a accidentes por pinchazos.
Categoría II.
Medidas de eficacia lógica,
sugerida por la experiencia
Procedimientos de aislamiento. Medidas
de barrido.
 Educación e información sanitarias.
 Establecimiento de un sistema de
vigilancia.

GT: ELABORACIÓN DE MATERIALES CURRICULARES PARA LA FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD
Categoría III.
Medidas de eficacia dudosa o
desconocida









Muestreos bacteriológicos ambientales.
Control rutinario del ambiente.
Fumigación ambiental.
Utilización de luz ultravioleta.
Sistemas de flujo laminar.
Desinfección del suelo y las paredes.
Utilización de calzas, batas y mascarillas por
familiares de enfermos ingresados en unidades de
cuidados intensivos y reanimación.
Filtros intravenosos terminales.
Quimioprofilaxis en cirugía limpia.
GT: ELABORACIÓN DE MATERIALES CURRICULARES PARA LA FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD
GT: ELABORACIÓN DE MATERIALES CURRICULARES PARA LA FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD