Download El barrio en la teoría social

Document related concepts

Villa Crespo wikipedia , lookup

Castrillo de Cabrera wikipedia , lookup

Paso de la Arena (Montevideo) wikipedia , lookup

Saavedra (Buenos Aires) wikipedia , lookup

Gentrificación wikipedia , lookup

Transcript
El barrio en la teoría
social
Resumen
Por Zulma Hallak ( Lic. En Sociología)
Este trabajo se construye a través de una
revisión bibliográfica acerca de lo barrial
Como punto de partida se destaca:
• la hiperrecurrencia de la noción de barrio en el sentido común
• su profusidad dentro de las ciencias sociales
– el concepto de barrio y la realidad barrial no se encasillan
en una exclusiva disciplina
Algunas líneas para pensar el papel del barrio en la realidad social
urbana:
• incidencia en la partición de lo urbano y la ciudad (como categoría
central)
• como constructor de representaciones de homogeneidad,
autonomía y simbologías
Interrogante…
¿Es el barrio una realidad especifica
o la simple extensión de un
fenómeno más amplio y
contenedor (la ciudad-lo urbano)
que lo determina?
Abordaje exploratorio y metodológico
para la construcción teórica y conceptual
Contexto de necesidad:
contexto de formulación:
• formulación de interrogantes
• para incluir otros desarrollos y
no limitarlo a la justificación
• se habla de necesidad para
incluir todo tipo de creación y
no reducirla al descubrimiento
• construcción de respuestas
Contexto de crisis:
– problematización de las formulaciones dominantes
Contexto de necesidad: Interrogantes
iniciales
¿Qué lugar ocupó el barrio en el surgimiento de lo urbano
como problema a solucionar?
• En el discurso sociológico y político surge como rasgo
distintivo e indicador de la explotación capitalista y como lo
distinto respecto de la ciudad
•
Se presenta como indicador de la segregación en el uso
del espacio urbano de determinados sectores sociales
Por lo tanto:
¿Como identificar lo distinto ( segregado, desigual) dentro
de la ciudad, y que relación tiene con el ideal entendido
como las condiciones en las que un ser humano debería
vivir?
Contexto de necesidad: Interrogantes
iniciales
¿Cómo hacer posible
la vida comunitaria
dentro de la gran
ciudad moderna?
¿Cuáles son los
valores que hacen a
la convivencia y a la
calidad de vida en
comunidad
Los recorridos
teóricos de este
contexto de
necesidad, ha
situado al barrio,
entre el ideal
genérico de la vida
social comunitaria y
el caos de la ciudad
moderna
Dos visiones para pensar una teoría del
barrio
una visión mecanicista
ahistórica
una visión dialéctica e
histórica
– raíces en el siglo XIX en el
idealismo de los utopistas
comunitaristas
– no se constituye como un
corpus ordenado ni armada,
– se desarrolla en plenitud en
el tipologismo weberiano de
la Escuela de Chicago
– se apoya en el marxismo, la
teoría de la dependencia y la
teoría del conflicto
– apoyada en la ideología de
la integración-adaptación
funcional desarrollista
Ambas posiciones conforman una unidad de opuestos
que el autor a lo largo del libro va presentando
complementariamente
desde el funcionalismo
• lo urbano se constituye como una variable independiente
de las grandes determinaciones
– pero sin tener en cuenta las condiciones materiales de clase que
conforman su marco
desde el marxismo
• se construye una visión inicial del fenómeno urbano, en el
que la ciudad se entiende como variable dependiente del
proceso social
– se asume la “espera” a que los problemas urbanos encuentren
su solución definitiva en la revolución social
Abordajes teóricos desde la corriente
funcionalista
• En la teoría del slum (barrio bajo), de la comunidad,
de la vecindad y de la marginalidad (desde la
modernización) subyace permanentemente la
dicotomía entre lo dinámico y lo estático
• Aparece fuertemente la noción de pérdida:
– la comunidad en el seno de vida moderna es algo
que se pierde. Esto marca una dualidad entre
ganadores y fracasados: lo urbano venciendo al
barrio
• Esto incide actualmente en las políticas y acciones urbano
barriales
desde la corriente funcionalista
La teoría del barrio bajo
• mantiene a la integración
como parámetro básico y
universal de su paradigma
pero en el marco de una
visión socio céntrica
• cuando alcanza aspectos
culturales revela una
visión etnocéntrica
• En muchos casos estas visiones ocultan la
segregación o la justifican en aras de la
neutralización de conflictos sociales
• El conflicto social en esta perspectiva aparece como
un obstáculo y no como motor de la dinámica social
La realidad barrial desde la perspectiva
de la lucha de clases
• lo importante no es considerar a las realidades
barriales dentro o fuera de la lucha de clases
sino concebirlas desde la perspectiva de la
lucha de clases
se apunta a pensar la teoría de la dependencia
proyectada desde la visión de la independencia
Se afirma también, que los defectos de la ciudad
moderna (segregación, exclusión, marginación) son
partes constitutivas del sistema
La obra recorre también enfoques que
reflejan la oposición entre lo moderno y lo
tradicional
– lo urbano y la comunidad aldeana pre urbana
en polos opuestos
• Los abordajes teóricos que sitúan al barrio como
una parte de la ciudad, construye la oposición
entre comunidad y barrio
– Desde esta perspectiva el barrio aparece
concentrando la carga negativa de los centros
industriales modernos
La propuesta del autor
apunta a recuperar la idea
de totalidad y unidad de
los mundos tradicional y
moderno, desarrollado y
subdesarrollado, central
y periférico
El barrio como una parte de
un todo interrelacionado
y en interrelación con el,
no una comunidad
cerrada
En este marco, se requiere
ponderar el papel
estructurante de la
lucha de clases
• En ella el barrio ocupa el lugar
de indicador de los procesos
de segregación urbana
– Barrios como
marcas físicas
Algunas dimensiones
para pensar
lo barrial..
Segregacionalidad y los conceptos asociados:
espacialidad, inclusividad, institucionalidad y
funcionalidad
• La segregacionalidad es condición necesaria para hablar
de barrio, en el marco de la apropiación desigual dentro de
la ciudad capitalista
– A ella se subordina la espacialidad, en relación al lugar
del barrio dentro de la ciudad de la que forma parte.
– La discusión con la visión ahistórica se dirime dentro
de la variable que el autor plantea como inclusividad
A la inclusividad se le subordina primero la
institucionalidad del barrio dentro de lo que emerge
como funcionalidad barrial
La espacialidad
el barrio es una porción del
espacio materialmente
construido, parte de
la totalidad urbana.
– puede rodear al centro de la
ciudad como ser el mismo
núcleo de ella.
Se define mediante marcas
que pueden o no coincidir
con regulaciones formales
e institucionales
La escala barrial: importante
para distinguir el barrio
– como el mundo del
peatón y de relaciones
predominantemente
primarias
– como unidad mayor,
capaz de incluir en su seno
diversos núcleos de
sociabilidad, que algunos
denominan vecindario
La espacialidad
Puede posibilitar también la distinción entre
la comunidad local y la comunidad étnica
– identificando y problematizando el tema de las
fronteras.
Haciendo visible la relación estrecha entre lo
elementalmente físico y lo social como
constructor de espacio barrial
Escenificidad
el barrio es el ámbito donde
ocurren algunos de los
problemas urbanos
•
Esto fue el origen de su
valorización negativa.
el carácter de escenario no debe
ser concebido como neutral ya
que adquiere a nivel micro social
el valor de muestrario
denunciante de las
desigualdades de fondo
Funcionalidad
se manifiesta en el
posicionamiento
intermedio
asignado al barrio entre
la
unidad domestica y las
instituciones y el espacio
público para todos los
barrios en general y el
mundo de la producción
para el caso de los
barrios
industriales
Institucionalidad
emerge del lugar de los
centros expresamente
vecinales y el grado de
integración de los
vecinos de los barrios en
ellos.
En esta dimensión es
importante considerar el
lugar de los movimientos
barriales que devinieron
en instituciones mas
El concepto central: el grado de
participación como indicador del
frecuentamiento personal de los
espacios institucionales.
organizadas en función
de reivindicaciones en la
esfera de reproducción
Segregacionalidad: hace que espacio urbano como
escenario social y funcional aparezca o tome forma de
barrios
En muchos casos, una atribuida funcionalidad de los barrios parte de
naturalizaciones de la segregación
Topalov y otros autores marxistas cuestionaron lo que en el S XIX
Engels ya había condensado:
– es el barrio rico el que explica la existencia del barrio pobre y es
desde este que se produce el excedente para que el barrio rico
sea una realidad
Esto queda expresado también en los
enfoques de la urbanización subalterna y el paradigma de la
marginalidad entendido desde la teoría de la dependencia invitando
a entender la segregacionalidad desde la estructura de clases y
también desde los imaginarios sociales
Intersticialidad:
apunta a la relación abarcadora y a la vez intermedia
de lo barrial entre lo publico y lo privado, entre lo
domestico y lo institucional, pero asociado
fundamentalmente a lo popular
– De aquí surgen reflexiones acerca de lo popular:
clases bajas, el barrio como simbología de lo popular,
la base social, lo autentico, la resistencia, etc
Lo popular en la teoría del barrio
Distintos usos de lo barrial popular:
• “adherido” semánticamente a los estratos sociales bajos
• lo barrial popular oscila en calificaciones contrapuestas
como constructor de poder, resistencia, participación,
clientelismo, receptor de políticas, generador de
movilizaciones
– Para los teóricos de la articulación social, lo popular barrial es el
punto de inflexión de la construcción de hegemonía:
• este es el barrio de lo relacional
• Es necesario asociar esta variable a la inclusividad que
pone al barrio en relación con las totalidades.
• Pensar al barrio como parte de implica establecer una
relación con una totalidad
identidad
• Concepto de gran recurrencia:
– apunta más a los grupos poblacionales de los barrios en cuestión
(étnicos y socialmente típicos) que a estos mismos contextos como
identidades propiamente barriales
• Bidimensionalidad: construcción de significaciones interna y
externa
– auto atribuidas por los actores residentes en el barrio o por quienes lo
ven de afuera
• Riesgos de construir o tomar como indicadores marcas físicas, o en
base a raíces étnicas
A destacar la distancia de la asimilación previa o teórica entre
identidad social o cultural y aquella que se referencia en el espacio.
– En todo caso, será la verificación empírica la que deberá dar cuenta de
esta eventual coincidencia
Segmentalidad
• ingrediente real y necesario para pensar lo barrial,
vinculando a los actores sociales y a la
espacialidad
• No deberá constituirse como un obstáculo para la
identidad.
• Requiere de la distinción de actores sociales
para cada unidad de observación, con sus
correspondientes variables internas como edad,
sexo, residencia, ocupación, etc.,
Imaginabilidad
• Se señala la recurrencia en los estudios a la construcción
de identidades barriales sobre la base de lo que el barrio
fue y ya no es en la actualidad
¿por que esas visiones nostalgiosas?
¿de que modos esas representaciones interactúan en el
presente y construyen presente aunque se refieran o
amparen en el pasado que por otra parte no deja de ser
una representación construida en el presente?
• el eje es la recuperación de la dimensión significativa, representativa,
subjetiva, vivida, simbólica o cultural del espacio:
el barrio con gente que vive el barrio y no solo el barrio con gente
que vive en el barrio
La imaginabilidad es el resultado de concebir el
barrio como un espacio con actores
idealidad
La imaginabilidad del barrio puede pensarse a partir
de la relación entre el barrio físico y el barrio
representado:
Imágenes de los barrios
• la principal de estas imágenes generadas a partir o en
contra de la noción de barrio en las teorías reseñadas
es la idealidad:
– el barrio convertido en ideal de vida comunitariamente
digna dentro de la ciudad moderna
Criticas y advertencias respecto de esta visión: la generación de una
simbología o conjunto de significados o valores acerca de lo barrial,
cumple una función ideológica y practica
Vacancias en la producción de
conocimiento acerca de lo barrial
• Indagación acerca de la
recurrencia de las
visiones nostalgiosas
• problematizar la teoría
clásica del slum, que
considera realidades
barriales bajas como
herederas de un
desorden prototipito y
productoras de la cultura
de la pobreza
• Exploración del lugar de
la idealidad y su
relación con la ideología
• La comprensión del
barrio en la producción
de significados e ideas
en términos de
simbología profunda,
metáforas, historicidad,