Download lineamientos generales del programa

Document related concepts

Obsolescencia urbana wikipedia , lookup

Asociación de vecinos wikipedia , lookup

Círculos de sostenibilidad wikipedia , lookup

Antonio Bonfatti wikipedia , lookup

Orcasitas wikipedia , lookup

Transcript
LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROGRAMA
1.1
DESCRIPCIÓN
El Programa tiene por objeto contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de
barrios que presenten problemas de deterioro de los espacios públicos, de los bienes comunes en
copropiedad, de los entornos urbanos y problemas de segregación y/o vulnerabilidad, a través de un
proceso participativo, integral y sustentable de regeneración urbana.
1.2
MARCO NORMATIVO
El Programa se regula por el Decreto Supremo Nº 14, (V. y U.), de 2007, que reglamenta el PROGRAMA
DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS y por la Resolución Exenta N° 4119, (V. y U.), de 2008, que aprueba el
MANUAL DE PROCEDIMIENTO del PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS.
1.3
PRINCIPIOS
La recuperación de barrios incluye como principios: una visión interescalar, integral y multidimensional,
participativa, sostenible y sustentable, que involucre ámbitos de la vida barrial que trascienden la
intervención física del espacio público y las acciones con la comunidad, que se desarrollan durante toda
la implementación del Programa adaptándose a la realidad de cada barrio.
INTEGRALIDAD.
La recuperación de barrios requiere una visión integral de los problemas que afectan a las comunidades
y sus territorios, donde lo físico y lo social constituyen una misma realidad urbana.
El Programa debe considerar una amplia variedad de estrategias de intervención orientadas a diferentes
componentes (físicos, sociales, espaciales, medioambientales y culturales, entre otros). Asimismo, la
articulación coherente y sinérgica de los proyectos e inversiones públicas junto a la coordinación
intersectorial y/o multisectorial son condiciones esenciales para garantizar una gestión exitosa y
sostenible.
INTERESCALARIDAD.
Las ciudades son sistemas complejos, conformados por unidades de diferente tamaño y jerarquía y
entre las cuales se reconocen vínculos económicos, sociales, políticos, ambientales, culturales e
identitarios. En este sentido, la intervención en barrios no sólo debe ser sensible a las características del
territorio y de sus diferentes escalas, sino que debe generar estrategias capaces de articular los cambios
a nivel local con el desarrollo de las ciudades, así como de sus zonas y tejidos intermedios. La
elaboración de planes y estrategias adecuadas, así como la propia selección de territorios que presentan
características relevantes para la intervención ha de estar guiada por criterios y consideraciones
interescalares.
PARTICIPACIÓN.
El desarrollo de barrios y ciudades no se puede concebir sin la participación de la ciudadanía. La
regeneración urbana no es efectiva ni sostenible mientras no existan las capacidades, recursos y
mecanismos institucionales para que la ciudadanía pueda involucrarse activamente e informadamente
en la gestión local y territorial.
A lo largo de todo el proceso de ejecución del Programa se estimula un proceso participativo
deliberativo que fortalezca las capacidades de los vecinos y sus comunidades, incidiendo en la
regeneración urbana a través del desarrollo local y el fomento de una mejor calidad de vida.
SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD.
La sostenibilidad está dada por el compromiso que se genera a lo largo del proceso de mejoramiento en
los barrios por parte de las organizaciones vecinales y de cada habitante de Barrio. Compromisos que
tienen como objetivo aumentar el uso, apropiación, cuidado y mantención de las inversiones
sectoriales. Esta sostenibilidad social es parte de aquellos procesos de sustentabilidad urbana, que se
cumplen al momento de integrar y cruzar las dimensiones social, ambiental y económica
1.4
EJES TRANSVERSALES
El Programa de Recuperación de Barrios involucra ámbitos de la vida barrial que trascienden la
intervención física del espacio público y las acciones con la comunidad, constituyendo el enlace entre
ambas dimensiones, que hace de esta intervención una acción integral, que busca la sostenibilidad y
sustentabilidad de las acciones comunitarias y de la inversión realizada por el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, a través de ejes transversales, que se desarrollan durante toda la implementación,
permitiendo la materialización de los objetivos del Programa adaptándose a la realidad de cada barrio.
Los ejes transversales son dimensiones en las cuales se centra la regeneración urbana de la escala
barrial y que permite detonar procesos de sostenibilidad y sustentabilidad urbana. Las dimensiones son
Identidad/Patrimonio, Medio Ambiente y Seguridad; Estás se trabajaban integradas entre sí, conectando
las intervenciones físicas y sociales en cada una de las fases y productos del Programa de Recuperación
de Barrios.
IDENTIDAD Y PATRIMONIO.
Se refiere a aquella dimensión que establece elementos que desde la perspectiva simbólica social y física
(patrimonio tangible e intangible) caracterizan al barrio como una unidad territorial única. Los
componentes de este eje transversal se construyen a partir de elementos específicos que refuerzan la
memoria colectiva y el sentido de pertenencia al barrio, recogiendo los modos de habitar tradicionales y
valorizando las condiciones territoriales de cada barrio.
MEDIO AMBIENTE.
Se refiere a la dimensión socioambiental que hace del barrio una unidad territorial única, desde un
punto de vista geográfico, los recursos naturales, sociales, además de los modos de habitar integran los
recursos existentes y generan condicionantes ambientales positivas en la regeneración urbana. Se
integran simultáneamente los medios natural, construido y social, de tal forma de fomentar la
regeneración urbana de manera sostenible. Los componentes de este eje transversal son el paisaje, los
ecosistemas verdes (azules), la movilidad no motorizada, la gestión de residuos y el uso eficiente de los
recursos naturales.
SEGURIDAD.
Se refiere a aquella dimensión que reconoce en la Seguridad Humana un aporte en la regeneración
urbana, entregado por Naciones Unidas, de las cuales recoge cuatro categorías, las que son los
componentes de este eje: Comunitaria, Alimentaria, Ambiental y Personal. Este eje promueve procesos
y relaciones seguras entre los habitantes más la prevención y reducción de exposición al riesgo de un
barrio. Sumado a esto se incentiva el uso inclusivo de los espacios públicos.
1.5
DEFINICIÓN OPERATIVA DE BARRIO
Un barrio corresponde a un territorio con límites reconocibles por sus habitantes y los externos,
conformado por una o varias unidades vecinales, poblaciones o conjuntos habitacionales, que
comparten factores de identidad o pertenencia dados por su localización o configuración espacial,
geográfica y ambiental, por el tipo de vivienda, por una historia común o, por compartir equipamientos,
espacios públicos, servicio, transporte y/o comercio.
1.6
ZONAS PRIORITARIAS
Con el propósito de mejorar el proceso de selección y priorización de barrios a ser intervenidos por el
Programa, la Secretaria Ejecutiva en conjunto con la Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos
(CEHU), han desarrollado una metodología de focalización territorial que busca identificar áreas de
interés para la gestión pública de escala intermedia entre la ciudad y el barrio, de manera de
incrementar el impacto y la sinergia entre actores que intervienen sobre el territorio (intra y
multisectorialmente) favoreciendo así la construcción de ciudades más equitativas e inclusivas.
El Programa plantea que la recuperación del barrio no es posible abordarse considerando solo el interior
de sus límites, ya que en muchos casos sus principales problemáticas se encuentran en su contexto
urbano de emplazamiento, lo que da cuenta de la necesidad de resolver la complejidad integral del
territorio para generar una real regeneración barrial, implicando el reconocimiento de que los barrios no
son polígonos que se configuran con una delimitación física administrativa, sino que sus fronteras
naturalmente se extienden hacia distintos ámbitos de mayor escala territorial.
Los criterios para la selección de comunas con Zonas Prioritarias habilitadas para el Concurso de Barrios
2014 son los siguientes:
1. Comunas urbanas de más de 40.000 habitantes que presenten condiciones de vulnerabilidad social y
1
urbana significativas de acuerdo a metodología de focalización territorial del MINVU.
Adicionalmente, con la finalidad de ampliar la representatividad territorial se incluyen los siguientes
criterios:
2. En regiones no metropolitanas, las 6 comunas urbanas con mayor cantidad de población, siempre y
cuando tengan más de 20.000 habitantes y presenten condiciones de vulnerabilidad social y urbana.
3. En regiones metropolitanas, representatividad territorial de las provincias a través de comunas
urbanas siempre y cuando tengan más de 20.000 habitacional y presentan condiciones de
vulnerabilidad social y urbana.
2.
PLAN MAESTRO DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS
La intervención en el barrio, se fundamenta en una visión integral y participativa, para desencadenar
procesos de regeneración urbana que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de sus
habitantes, a través de un Plan Maestro de Recuperación del Barrio.
2.1
FASES, ACTIVIDADES Y PRODUCTOS
El Programa posee un modelo metodológico que se centra en la implementación de 3 fases consecutivas
desarrolladas como un proceso de intervención que permite realizar actividades y productos asociados a
cada una de ellas.
1
A través de distintos indicadores de focalización territorial la metodología identifica las principales
áreas de concentración de vulnerabilidad en ciudades de más de 40.000 habitantes.
FASE I: ELABORACIÓN DEL CONTRATO DE BARRIO.
Durante esta fase, el principal desafío es la instalación del Programa en el Barrio. Se inserta desde el
reconocimiento de las problemáticas y oportunidades que tensionan el desarrollo del barrio, asumidos
como hallazgos de la intervención y conociendo a los actores, sus dinámicas, códigos y simbolismos,
todo aquello que hace particular un territorio.
Los productos y actividades asociados a esta fase son:








Diagnóstico Compartido (incluye Estudio Técnico de Base, Encuesta de Caracterización,
Percepción y Satisfacción, Talleres de Autodiagnóstico y Recorridos Barriales)
Hito Inaugural
Conformación y funcionamiento del Consejo Vecinal de Desarrollo
Perfiles de Proyectos de obras y sociales
Obra de Confianza iniciada
Elaboración del Plan Maestro de Recuperación de Barrios
Deliberación, priorización, elaboración y firma del Contrato de Barrio
Informe final de la Fase I: Plan de ejecución del Contrato de Barrio.
FASE II: DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO DE BARRIO.
Esta fase se caracteriza por la ejecución del Contrato de Barrio, que se realiza a través de la co-gestión
del Municipio, el MINVU y los vecinos. Durante este Fase, el Consejo Vecinal de Desarrollo, en adelante
CVD, actuará como Contraparte vecinal del Programa en representación del barrio, y que con el apoyo
del equipo de barrio contratado para el efecto podrá promover y/o postular proyectos multisectoriales,
a fondos regionales o privados, que complementen el Contrato de Barrio como parte de la gestión
multisectorial.
Los productos y actividades asociados a esta fase son:





Ejecución de obras
Plan de Gestión de Obras, Plan de Gestión Social, Estrategia Comunicacional y Gestión
Multisectorial
Plan de Trabajo Consejo Vecinal de Desarrollo
Inicio de la Agenda Futura
Informe final
FASE III: DE CIERRE DEL PROGRAMA EN EL BARRIO.
La Fase III corresponde al cierre del Programa en el barrio y tiene un doble objetivo, por una parte,
sistematizar el avance logrado en materia de recuperación y de cumplimiento del Contrato de Barrio, y
por otra, proporcionar los insumos que permitirán continuar con la recuperación del barrio mediante su
Agenda Futura con la Gestión Multisectorial asociada.
Los productos y actividades asociados a esta fase son:






Ejes Transversales
Agenda Futura
Manuales asociados a las obras
Hito de cierre del Programa
Registro Audiovisual de la intervención del Programa
Informe final: Sistematización del proceso
2.2
PLAN MAESTRO Y SUS PLANES ESTRATÉGICOS
El Plan Maestro de Recuperación de Barrios, corresponde a la planificación estratégica de mediano y
largo plazo orientada a la regeneración urbana a escala barrial, centrado en los ejes transversales
iniciando procesos de sostenibilidad y sustentabilidad.
Está compuesto por una Plan de Gestión de Obras, en adelante PGO, un Plan de Gestión Social, en
adelante PGS, y una Gestión Multisectorial, respaldados por una Estrategia Multisectorial que genere
una comunicación efectiva de las acciones en el territorio. El Plan Maestro debe propiciar una propuesta
técnica que liderada por el equipo de barrio debe ser consensuada con el Municipio y otros actores
multisectoriales.
PLAN DE GESTIÓN DE OBRAS.
El Plan de Gestión de Obras debe detonar procesos de mejoramiento físico del Plan Maestro, integrando
los ejes transversales en su diseño, implementación, uso y mantención, dando cuenta de los modos de
habitar en los barrios.
El PGO junto con el PGS impulsa procesos participativos y de sostenibilidad social, ambiental y
económica avanzando en la sustentabilidad futura de los barrios.
El PGO está constituido por estrategias de movilidad, de equipamientos y espacios públicos del barrio, y
servicios básicos que apuntan a la materialización de la imagen objetivo definido en el Plan Maestro.
Estas estrategias se construirán con el fin de activar circuitos al interior del barrio y su entorno,
vinculando proyectos claves en lugares estratégicos dando respuesta a las necesidades definidas por el
diagnóstico y potenciando los modos de habitar del barrio.
Esos proyectos están asociados a una programación física y financiera del contrato de barrio y la agenda
futura.
El PGO se compone de 3 estrategias de regeneración urbana. Cada estrategia será implementada con 1
o más proyectos detonantes definidos en las 4 categorías de obras.
Estrategias Urbanas:

Movilidad

Equipamiento de recreación ,deporte, educacionales y/o culturales y espacios públicos

Servicios básicos que proveen el soporte esencial de las actividades urbanas
Las categorías de proyectos en que el PGO puede operar son: áreas verdes, equipamientos,
infraestructura o redes, obras complementarias, adquisición de inmuebles, otras obras.
PLAN DE GESTIÓN SOCIAL.
La gestión social del Programa comienza en la fase I al momento de la inserción e instalación del equipo
de barrio en el territorio, tomando acuerdos y decisiones en conjunto con los actores sociales e
institucionales locales. Dicha aproximación planificada a la realidad de los barrios, se realiza a partir una
serie de técnicas que permiten ir diagnosticando los modos de habitar de los vecinos y promover
procesos de participación deliberativos para arribar a consensos necesarios en torno al Plan Maestro.
Secuencialmente la gestión social en la fase II, debe proponer un Plan de Gestión Social que articula
estrategias y/o proyectos de intervención social a ejecutar en el marco del Programa, y que en su
relación con el PGO y Estrategia Comunicacional tiendan al fortalecimiento de los lazos de la acción
colectiva sostenible para el proceso de recuperación barrial.
En este sentido, el objetivo de un PGS es aquel que busca mejorar la inclusión e integración de los
vecinos en el barrio y la comuna, a través de un conjunto de proyectos definidos para fortalecer la
convivencia, la apropiacion y el tejido asociativos de los barrios.
Por tanto, un PGS estratégico debe ser capaz de comprender y responder a los modos de habitar, es
decir identificar relaciones, identidades, usos, significados, prácticas cotidianas, lugares claves de
recorridos y de permanencia, formales e informales en torno al espacio público comunitario y los
equipamientos del barrio.
El desafío es que los proyectos fortalezcan la participación y la acción colectiva, en base a la interacción
de los diversos actores del barrio que han de definir el sentido de trabajar colaborativamente en el
proceso de recuperación barrial.
El PGS además intenciona la participación de los vecinos, a través de los Consejos Vecinales de
Desarrollo, junto al Municipio y SEREMI, a través de la búsqueda de un trabajo cooperativo en la
implementación del Programa, promoviendo la coproducción y corresponsabilidad en el diseño,
elaboración y ejecución del Plan Maestro de Recuperación del Barrio.
Para ello, el Programa pretende impulsar una nueva relación entre el Estado y los vecinos, dando paso a
la profundización de la democracia; del ejercicio ciudadano que hace control social vecinal e
institucional; de re-significación de lo público y de inclusión de los actores locales en la deliberación de
procesos de recuperación barrial, en cuanto a sus intervenciones e inversiones.