Download Diapositiva 1 - Universitat de València

Document related concepts

NAIRU wikipedia , lookup

Curva de Phillips wikipedia , lookup

Ley de Okun wikipedia , lookup

Producción potencial wikipedia , lookup

Edmund S. Phelps wikipedia , lookup

Transcript
Macroeconomía
Universitat de València
Macroeconomía I
Curso 2009-2010
Tema 7 – Segunda parte:
Inflación, actividad económica y cantidad nominal de dinero
[1]
Esta presentación ha sido elaborada por F.Pérez y A.Fernández, basándose en el manual de la asignatura (Blanchard, O.
(2006):Macroeconomia, 4ª Edición, Pearson Educación) y en datos actualizados de la economía española.
Macroeconomía
Producción, desempleo e inflación
• ¿Cómo afecta el crecimiento de la cantidad nominal de
dinero a la inflación y a la producción?
•En el resto del tema vamos a responder a esta pregunta
describiendo el funcionamiento de la economía a través de
tres relaciones:
 La ley de Okun, relación entre el crecimiento de la producción y
la variación del desempleo.
 La curva de Phillips (antes estudiada) que relaciona el
desempleo, la inflación y la inflación esperada.
 La relación de demanda agregada entre el crecimiento de la
producción, el crecimiento del dinero y la inflación.
[2]
Macroeconomía
La ley de Okun
• Bajo dos hipótesis simplificadoras que venimos utilizando,
• función de producción simplificada (que relaciona directamente
producción con empleo)
• población activa constante (que relaciona direcatamente empleo
con desempleo)
la variación de la tasa de desempleo debe ser igual al valor
negativo de la tasa de crecimiento de la producción.
ut  ut 1   g yt
• Por ejemplo, si el crecimiento de la producción es del 4%, la tasa
de desempleo debe disminuir un 4%.
[3]
Macroeconomía
La ley de Okun
• ¿Qué pasa cuando se abandonan estos supuestos?
• La relación efectiva entre el crecimiento de la producción y la
variación de la tasa de desempleo se conoce como ley de Okun.
• Usando datos de EEUU desde 1970 y de la economía española
desde 1980, la relación estimada entre ambas magnitudes es la
siguiente:
EEUU ut  ut 1   0.4( g yt  3%)
España ut  ut 1  0.97( g yt  3%)
[4]
Macroeconomía
La ley de Okun
EEUU
España
[5]
Macroeconomía
La ley de Okun
ut  ut 1  0.97( g yt  3%)
• Según la ecuación anterior
Si g yt  3%, entonces ut  ut 1  0.97()  0
Si g yt  3%, entonces ut  ut 1  0.97()  0
Si g yt  3%, entonces ut  ut 1  0.97(0)  0
 Para que la tasa de desempleo se mantenga constante, la
tasa de crecimiento de la economía debe ser del 3% anual.
[6]
 Este ritmo de crecimiento de la producción puede ser
denominada tasa normal de crecimiento.
 Por debajo del 3%, el crecimiento de la productividad y la
población activa impeden que se reduzca el paro
Macroeconomía
La ley de Okun
ut  ut 1  0.97( g yt  3%)
 Según la relación anterior, En España, un crecimiento de la
producción por encima del crecimiento normal en un 1% lleva a
una reduccón del 0,97% del desempleo. Lo mismo sucede, con
signo contrario, cuando la producción crece poco: el desempleo
aumenta con fuerza.
 En el caso estadounidense, este efecto estimado era mucho
menor, el 0,4%. Ello puede deberse a dos posibles efectos:
[7]
1. Atesoramiento de trabajo: las empresas, en general,
prefieren mantener a sus trabajadores en vez de
despedirlos cuando disminuye su producción (se
necesita mantener los servicios y aprovechar la
inversión realizada en formación)
2. Cuando el empleo aumenta, no todos los nuevos
trabajos son ocupados por desempleados, ya que la
tasa de actividad aumenta en las etapas
expansivas.
Macroeconomía
La ley de Okun para diversos países
El coeficiente β en la ley de Okun mide el efecto sobre la tasa de
desempleo de la desviación de la tasa de crecimiento sobre la tasa
normal (3%).
Un valor de β de 1 (España) nos dice que un crecimiento del output
1% sobre la tasa anual normal disminuye la tasa de desempleo en
un 1%: una parte del empleo es muy sensible al ciclo.
Ley de Okun para diversos países y períodos
[8]
Country
1960-1980 β
1981-2003 β
España
0,27*
1
Estados Unidos
0.39
0.39
Reino Unido
0.15
0.54
Alemania
0.20
0.32
Japón
0.02
0.12
El coeficiente para España está calculado desde el año 1964
Macroeconomía
Ley de Okun
ut  ut 1  0.97( g yt  3%)
Usando letras en vez de números:
ut  ut 1    ( g yt  g y )
El crecimiento de la producción por encima del crecimiento normal
tiene como consecuencia una disminución en la tasa de desempleo.
Esta relación se conoce como la ley de Okun.
g yt  g y  ut  ut 1
g yt  g y  ut  ut 1
[9]
Macroeconomía
La curva de Phillips
 t   t   (ut  un )
e
• La inflación depende de la inflación esperada y de la
desviación del desempleo respecto a su tasa natural.
• Cuando et es anticipado correctamente por t-1,
entonces:
 t   t 1    (ut  un )
Según la curva de Phillips:
ut  un   t   t  1
ut  un   t   t  1
[ 10 ]
Macroeconomía
La relación de demanda agregada
• Recordemos la relación de demanda agregada, añadiendo
los subíndices temporales:
 Mt

Yt  Y 
, Gt , Tt 
 Pt

Si ignoramos los cambios en el output producidos por
factores ajenos a la cantidad real de dinero, entonces:
Mt
Yt  
Pt
[ 11 ]
Macroeconomía
La relación de demanda agregada
Mt
Yt  
Pt
Esta relación sencilla contiene el mecanismo que hemos
estudiado en el model IS-LM:
 Un aumento en la cantidad real de dinero tiene como
consecuencia un descenso del tipo de interés.
 El descenso del tipo de interés tiene como
consecuencia un aumento en la demanda de bienes
y, por tanto, un aumento de la producción y de los
precios
 La relación entre crecimiento del dinero, la
producción y los precios, en términos de tasas, será
[ 12 ]
gyt  gmt  t
Macroeconomía
Los efectos del crecimiento del dinero
 La ley de Okun relaciona el cambio en la tasa de
desempleo con la desviación del crecimiento respecto
a su tasa de crecimiento normal (3%).
ut  ut  1    ( gyt  g y )
 La curva de Phillips relaciona (por el lado de la
oferta) el cambio en la inflación con la desviación de la
tasa de desempleo de su tasa natural:
t  t  1    (ut  un)
 La relación de demanda agregada relaciona el
crecimiento de la producción con la diferencia entre el
crecimiento de la cantidad nominal de dinero y la
inflación.
yt
mt
t
[ 13 ]
g  g 
Macroeconomía
Los efectos del crecimiento del dinero
Crecimiento de la producción,
desempleo, inflación y crecimiento
de la cantidad nominal de dinero
[ 14 ]
Macroeconomía
El medio plazo
• Supongamos que el banco central mantiene constante
la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero,
gm
• ¿Cúales serán los valores del crecimiento de la producción, el
desempleo y la inflación a medio plazo?
 La producción crece a su tasa normal de crecimiento, ya que la
tasa de desempleo no puede aumentar ni disminuir
indefinidamente (es decir, ut = ut-1)
 Llamamos crecimiento ajustado de la cantidad nominal de
dinero al crecimiento de la cantidad nominal de dinero menos el
crecimiento normal de la producción:
 La inflación a medio plazo será igual al crecimiento ajustado de la
cantidad nominal de dinero.
 La tasa de desempleo es igual a la tasa natural de desempleo.
 A medio plazo, el crecimiento de la cantidad nominal del
dinero sólo afecta a la inflación
[ 15 ]
Macroeconomía
El corto plazo
• Supongamos que la economía se encuentra en su equilibrio a
medio plazo y el banco central decide reducir el crecimiento de la
cantidad nominal de dinero.
• ¿Qué sucedería en el corto plazo?
 Dada la tasa inicial de inflación, un menor crecimiento de la
cantidad nominal de dinero reducirá el crecimiento de la
cantidad real de dinero y el crecimiento de la producción.
 Según la ley de Okun, un crecimiento de la producción menor
de lo normal provoca un aumento del desempleo.
 Según la curva de Phillips, un desempleo superior a la tasa
natural provoca una disminución de la inflación.
[ 16 ]
Macroeconomía
Corto vs medio plazo
En el corto plazo (año 1), una política monetaria
restrictiva provoca una recesión: reducción del
crecimiento e incremento temporal del desempleo.
En el medio plazo (año 3), la tasa de crecimiento vuelve
a su tasa normal y el desempleo vuelve a su tasa natural.
[ 17 ]
Macroeconomía
La desinflación (descenso de la inflación)
• En la sección anterior hemos aprendido que una
inflación baja requiere un crecimiento bajo de la
cantidad de dinero.
• También hemos aprendido que un menor
crecimiento de la cantidad de dinero implica un
crecimiento temporal del desempleo.
• ¿A qué ritmo debe variar la cantidad de dinero
un banco central para controlar los precios?
•¿Qué costes representará el control de la
inflación en términos de desempleo?
[ 18 ]
Macroeconomía
Una primera aproximación
 t   t 1    (ut  un )
• En la curva de Phillips anterior, la desinflación (un
descenso de la inflación) se obtiene a costa de un mayor
desempleo.
( t   t 1 )  0  (ut  un )  0  ut  un
 La cantidad total de desempleo necesaria para
conseguir una determinada reducción de la
inflación no depende del ritmo al que se reduzca la
inflación.
[ 19 ]
Macroeconomía
Una primera aproximación
Si suponemos que  =1
 Si el banco central quiere lograr reducir la inflación en
un año, entonces es necesario un año de desempleo
un 10% por encima de su tasa natural.
 Si el banco central quiere conseguir la misma
reducción en 2 años, entonces serán necesarios dos
años de desempleo un 5% por encima de la tasa
natural.
[ 20 ]
Macroeconomía
Una primera aproximación
Si suponemos que  =1
 Por la misma razón, reducir la inflación a lo
largo de 5 años requiere un desempleo de un
2% por encima de su tasa natural;
 Reducirla a lo largo de 10 años requiere 10
años de desempleo superior en un 1% a su
tasa natural.
[ 21 ]
Macroeconomía
La tasa de sacrificio
 t   t 1    (ut  un )
• El punto-año de exceso de desempleo es una
diferencia de un punto porcentual al año entre la
tasa de desempleo efectiva y la tasa natural.
• La tasa de sacrificio es el número de puntoaño de exceso de desempleo necesarios para
conseguir una reducción de la inflación del 1%.
• La tasa de sacrificio es igual a 1/
• Si  es igual a 1, como sugiere la curva estimada
de Phillips, entonces la tasa de sacrificio es 1.
[ 22 ]
Macroeconomía
La tasa de sacrificio
• ¿Carece de importancia el ritmo de desinflación?
• No: conseguir una deflación rápida requeriría tasas
de desempleo muy elevadas y caídas del nivel de
producción drásticas
• ¿Quién se atreve a decidir una política que implica
despidos masivos, quiebras y cierres de empresas?
• Lo más probable es que el banco central quiera ir
más despacio
[ 23 ]
Macroeconomía
Las expectativas y la credibilidad: La crítica de Lucas
• La crítica de Lucas señala que no es realista suponer que las
expectativas dependen sólo de los datos del pasado.
• Se puede suponer que los fijadores de salarios van a anticipar
(descontar) los cambios en la política económica al formarse sus
expectativas.
• Si fuese posible convencer a los fijadores de salarios que la inflación
va a ser menor que en el pasado, disminuirían sus expectativas de
inflación y se reduciría la inflación actual, sin necesidad de un cambio
en la tasa de desempleo ni una recesión
• Se trata de recuperar esta expresión de la curva de Phillips
 t   t   (ut  un )
e
[ 24 ]
Macroeconomía
Las expectativas y la credibilidad: La crítica de Lucas
• Thomas Sargent, que trabajaba junto a Robert
Lucas, argumentaba que, para conseguir
desinflación, cualquier aumento en el desempleo
debería ser pequeño.
• El ingrediente esencial de una desinflación con éxito
debería ser la credibilidad de la política monetaria
(la creencia, por parte de los fijadores de salarios, de
que el banco central está firmemente decidido a
reducir la inflación.
• El banco central debería, por lo tanto, presentar un
programa de desinflación claro, rápido y creíble.
[ 25 ]
Macroeconomía
Rigideces nominales y contratos
• Stanley Fischer y John Taylor presentaron un punto
de vista contrario:
• Pusieron énfasis en la presencia de rigideces
nominales: el hecho de que muchos salarios y precios
no se reajustan instantáneamente ante un cambio de
política.
• Si se fijan los salarios antes del cambio en la política
monetaria, la inflación se incorporará a los acuerdos
salariales ya existentes.
[ 26 ]
Macroeconomía
Rigideces nominales y contratos
• Fischer argumentaba que, incluso con credibilidad, un
descenso demasiado rápido del crecimiento de la cantidad
nominal de dinero llevaría a un mayor desempleo.
• Taylor fue un paso más allá con su argumento:
•
Sostenía que los acuerdos salariales no se firman
simultáneamente, sino escalonadamente a lo largo del tiempo.
•
Este escalonamiento en las decisiones salariales impone
límites estrictos a la rapidez a la que puede llevarse acabo la
desinflación sin desencadenar desempleo más alto, a pesar de
la credibilidad del banco central.
[ 27 ]
Macroeconomía
Rigideces nominales y contratos
Si las
decisiones
salariales se
toman de
forma
escalonada, la
desinflación
debe ser
llevada a cabo
pausadamente
para evitar un
aumento del
desempleo.
[ 28 ]
Desinflación sin desempleo
en el modelo de Taylor
Macroeconomía
La desinflación de Estados Unidos, 1979-1985
Entre septiembre de 1979 y abril de 1980 se produce un fuerte incremento del tipo
de interés, seguido de una fuerte caída a mediados de 1980. A partir de enero de
1981 experimentó una segunda y duradera subida que persistió durante la mayor
parte de ese año y en 1982.
[ 29 ]
Macroeconomía
La desinflación de Estados Unidos, 1979-1985
• El desempleo acumulado es la suma de los puntos-año de exceso de
desempleo desde 1980, suponiendo una tasa natural de desempleo del
6%.
• La desinflación acumulada es la diferencia entre la inflación en cada año
y la inflación en 1979.
• La tasa de sacrificio es el cociente entre el desempleo acumulado y la
desinflación acumulada.
[ 30 ]
Macroeconomía
Rigideces nominales y contratos
• En 1993, Laurence Ball estimó las tasas de
sacrificio para 65 episodios de desinflación en 19
países de la OCDE en los últimos 30 años,
llegando a tres conclusiones principales:
 Las desinflaciones llevan, generalmente, a
períodos de mayor desempleo.
 Las desinflaciones más rápidas llevan consigo
tasas de sacrificio menores.
 Las tasas de sacrificio son menores en los países
con convenios colectivos más breves.
[ 31 ]
Macroeconomía
Universitat de València
Macroeconomía I
Curso 2009-2010
Tema 7 – Segunda parte:
Inflación, actividad económica y cantidad nominal de dinero
[ 32 ]
Esta presentación ha sido elaborada por F.Pérez y A.Fernández, basándose en el manual de la asignatura (Blanchard, O.
(2006):Macroeconomia, 4ª Edición, Pearson Educación) y en datos actualizados de la economía española.