Download Globalización y nueva economía

Document related concepts

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Crisis del euro wikipedia , lookup

Ajuste estructural wikipedia , lookup

Sistema monetario internacional wikipedia , lookup

Austeridad económica wikipedia , lookup

Transcript
Globalización y nueva
economía
Clase 5: Las “nuevas” finanzas y
las crisis financieras
Nuevos instrumentos fin.
 Opciones (regulares, exóticas, warrants, etc).
 De compra (call): contrato por el cual su poseedor
tiene derecho a comprar un determinado producto
a un precio determinado en una fecha futura
concreta.
 De venta (put): tiene derecho a vender un
determinado producto
 Si transcurrido el tiempo la opción no se ejerce el
dinero pagado se pierde.
 Futuros: igual pero con la obligación de
comprar o vender (no derecho). Muchos tipos
de futuros: FRAs, etc.
Nuevos instrumentos fin.
 Swaps (intercambio, permuta): operación por
la cual una entidad con un pasivo a tipo
variable se compromete a pagar intereses a
tipo fijo a una segunda entidad, la cual
deberá hacer frente al pago a tipo variable de
la primera. La segunda entidad será
normalmente una entidad financiera que
cobrará una comisión por organizar el swap y
tratará a su vez de crear una operación
opuesta con otra entidad (“recibir interés
variable y pagar fijo”).
La crisis asiática
 En agosto de 1997 la devaluación del baht
Tailandés provocó que el sudeste asiático
entrara en una recesión importante que
afecto a los llamados “tigres” asiáticos o
países “milagro”.
 Países implicados: Corea, Tailandia,
Indonesia, Filipinas y Malasia.
 Desde 1970 tasas de crecimiento entre el
6.9% (Indonesia) y el 8.4% (Corea).
La crisis asiática
 Durante 1998 el PIB de estos países
cayó de forma brutal: 13.7% en
Indonesia, 9.4% en Tailandia, 6.7% en
Malasia y 5.8% en Corea.
La crisis asiática
 Inversión está restringida en países que
tienen menos riqueza (o empresas que
tienen menos activos): limita la
capacidad de endeudarse.
 Muchas empresas tienen un volumen
sustancial de la deuda denominada en
monedas extranjeras.
La crisis asiática
 Supongamos que los inversores
internacionales pierden la confianza
(puede ser una profecía que se
autocumple). La divisa del país se
deprecia pues se producen salidas de
capitales masivas. De esta forma la
riqueza disminuye drásticamente
(deuda aumenta) y la inversión
doméstica colapsa.
La crisis asiática
 La respuesta normal a las recesiones no
funciona (imprimir más dinero) pues, al
contrario, esto refuerza la depreciación de la
divisa y empeora el balance de las empresas.
 En la crisis asiática eventos en principio
irrelevantes (Tailandia, Mahadir) provocan
una perdida de confianza auto-confirmada y
las soluciones macroeconómicas normales
no funcionan.
1. Líneas de crédito del FMI
 ¿Qué políticas se podrían utilizar? La
ortodoxia en el tratamiento de estas crisis
supone 5 tipos de acciones:

Soporte del FMI en forma de línea de crédito. En
un mundo donde la movilidad de capitales es
cada vez mayor esta herramienta tiene un efecto
muy limitado. Sin embargo los mercados de
cambios de algunos de estos países son muy
estrechos y la intervención podría funcionar si la
gente cree que funcionará (efecto psicológico). No
obstante la efectividad de las líneas de crédito del
FMI se ha exagerado mucho.
2. Roll-over de la deuda

Roll-over de la deuda. Parecido a los préstamos
del FMI. Los prestamistas privados se juntan y se
les persuade (moralmente o con la amenaza de
una moratoria unilateral) de que tienen que
mantener su inversión o hacer un roll-over de la
deuda a corto plazo, las líneas de crédito, etc. Sin
embargo los prestamistas piensan: ¿qué
sucederá si yo mantengo los fondos y al mismo
tiempo los capitalistas domésticos fugan sus
capitales?
3. Política fiscal.
Política fiscal. En las etapas iniciales de la crisis el
FMI impone austeridad fiscal. Sin embargo dicha
austeridad no cura de ninguna manera objetiva
una crisis del estilo de la asiática. Sólo si la
austeridad fiscal genera confianza en los
mercados puede funcionar. Pero quizás hay otras
formas de inducir confianza que no sean
objetivamente empujar la economía en la
dirección incorrecta.
 Al contrario una expansión fiscal sería lo
conveniente pero no está claro que estos países
tengan los suficientes recursos como para una
expansión del tamaño que sería necesario.

4. Política monetaria.


El FMI insiste mucho en una política monetaria
muy restrictiva temporalmente para estabilizar los
tipos de cambio (subir mucho los tipos de interés).
Una vez que los inversores se han convencido de
que el tipo de cambio no se va a depreciar
masivamente la contracción monetario se puede
relajar. El problema es que la economía sufre una
contracción muy fuerte en la producción real y se
produce una fuerte disrupción social y política
además del colapso de la inversión.
En Mexico y Corea funcionó pero hay que admitir
que es una forma brutal de gestionar la economía
mundial.
5. Reformas estructurales.

Anunciar cambios estructurales importantes
(privatización, limpiar los créditos malos de los
bancos, ...). Las reformas estructurales no son
malas (en general): todos los países que entran
en crisis tenían (o todavía tienen) un sistema
económico “poco saludable”. Pero si creemos que
la crisis es principalmente de pesimismo autojustificado es difícil ver como las reformas
estructurales pueden ayudar a devolver la
confianza a los mercados. La insistencia del FMI
en políticas para mejorar el gobierno económico
del país probablemente dañan más la credibilidad
que la mejoran.
¿Qué se puede hacer?
 Controles de capitales temporales han
funcionado en algunos países (por
ejemplo en Malasia).
 Tipos de cambio, ¿fijos o variables?
 Flujos de capitales ¿libres o
controlados?