Download 2ª ponencia, procesos cognitivos, memoria

Document related concepts

Desarrollo cognitivo wikipedia , lookup

Psicología cognitiva wikipedia , lookup

Eric Kandel wikipedia , lookup

Flexibilidad cognitiva wikipedia , lookup

Transcript
Procesos cognitivos básicos
Mabel González Díaz
Octubre-noviembre 2013
1. Fundamentación
1.1. Conceptos: ¿qué no es memoria?, ¿qué es
memoria?
1.2. Modelos explicativos.
1.2.1 Modelo estructural.
1.2.2. Modelo funcional.
1.3. Cómo se organiza la información en la memoria
1.4. Determinantes: externos e internos.
1.5. Características.
1.6. Desarrollo evolutivo.
1.1. Concepto: ¿qué no es la memoria?
Muchas veces se considera que la memoria humana consiste
simplemente en la retención a largo plazo (días, meses, años) de
datos
numéricos,
fechas,
nombres,
enumeraciones,
definiciones…, para su reproducción ulterior, del modo más
preciso posible, incluso con idéntica expresión verbal.
Pero a veces se olvida que son también contenidos de la
memoria un aroma, un sabor, una melodía, el camino de regreso
a casa, la operación de sumar, etc.
Los procesos de la memoria operan, pues, respecto de
conceptos, imágenes visuales, olores, melodías, movimientos,
etc.
1.1. Concepto: ¿qué es la memoria?
La memoria humana es un sistema cognitivo complejo,
integrado por varios subsistemas que se encargan de
sus diferentes procesos:
- Adquisición o codificación de la información.
- Retención o almacenamiento.
- Posterior recuperación en momentos y situaciones
requeridas por la cognición y la acción.
1.2. Modelos explicativos
1.2.1. Modelo estructural.
Plantean la existencia de una serie de fases en el proceso de
adquisición de la información:
1.Memoria sensorial.
La persona en interacción con el medio, recibe una serie de
estímulos que afectan a sus receptores y llegan al sistema
nervioso. La estimulación se recoge en el registro sensorial y
adquiere la forma de una representación:
- Visual o icónica, su duración es de menos de medio segundo.
- Auditiva o ecoica, su duración está entre 1-2 segundos.
2. Memoria a corto plazo.
En ella la información es codificada de nuevo bajo la forma
conceptual.
La MCP tiene una capacidad limitada (alrededor de 7
elementos).
Aquí la información permanece durante poco tiempo (20 a 30
segundos), aunque mediante la repetición puede retenerse por
un espacio más prolongado.
Funciona, además, como memoria operativa que coordina la
información proveniente de los otros dos almacenes,
interviniendo también en la ejecución de tareas complejas
como el cálculo mental o la comprensión verbal.
3. Memoria a largo plazo.
Mediante la utilización de estrategias se logra que gran parte
de la información se mantenga en la mente del alumno y pueda
relacionarse con la información que ya posee. Una de ellas
consiste en agrupar la información de forma que ocupe menos
espacio en la mente del alumno. Esta estrategia, la repetición...
tienen como objetivo el almacenamiento de la información en la
MLP.
Ésta no tiene límites, ni en su duración ni en su capacidad.
En la memoria humana se almacenan o retienen dos tipos
básicos de conocimiento: conocimiento declarativo y
conocimiento procedimental.
a) El conocimiento declarativo se refiere a conceptos,
hechos o datos, así como a los acontecimientos que a cada uno
le han sucedido. Incluye, pues, conocimientos tales como los
conceptos de volumen, de densidad, lo qué cenamos anoche…
En la memoria declarativa se distinguen, a su vez, dos formas:
a.1. Memoria semántica o conceptual: concierne a los procesos que
referidos a la adquisición o codificación, retención o
almacenamiento y recuperación de hechos y conceptos.
a.2. La memoria episódica, cotidiana o autobiográfica sobre los
acontecimientos que le han sucedido a un mismo.
b) El conocimiento procedimental se refiere a las
habilidades, destrezas o procedimientos concernientes al
modo de ejecución de distintas actividades o tareas, como
abrir un grifo, nadar, conducir un vehículo o multiplicar
números naturales.
La memoria declarativa se refiere a saber qué y la memoria
procedimental a saber cómo. Memoria declarativa y memoria
procedimental son, por tanto, dos formas de la memoria
permanente.
1.2. Modelos explicativos
1.2.2. Modelo funcional.
Ante las críticas a la teoría anterior se han planteado alternativas, una
es la teoría de los niveles de procesamiento. Desde ella se mantiene
que la diferencia entre MCP y MLP no se justifica en las actuaciones
reales y cotidianas de las personas. No se pueden separar ambos
constructos.


La teoría de los niveles de procesamiento supone que la
presentación de cualquier estímulo inicia una serie o jerarquía
de fases de procesamiento que puede graduarse a lo largo de
un continuo de profundidad cuyos extremos vendrían
definidos por el análisis sensorial y la elaboración
semanticocognitiva.
Este enfoque sugiere que los estímulos entrantes son
analizados a varias profundidades según el tipo de respuesta
que se requiera.
1.3. ¿Cómo se organiza la información en la memoria?
Diversos estudios demuestran que el conocimiento existente en la MLP
se encuentra muy organizado en forma de esquemas.
Los esquemas son como modelos del mundo exterior, que representan el
conocimiento que tenemos sobre el mismo y nos ayudan a interpretar y
organizar el flujo de información procedente del mundo exterior.
El contenido de los esquemas es muy variado:
Esquemas visuales o escenarios físicos, por ejemplo una
habitación.
Esquemas situacionales o guiones de acción, por ejemplo cómo
actuar en un aeropuerto.
Esquemas sociales, por ejemplo cómo presentarse a alguien.
Esquemas abstractos como los empleados al hacer una narración,
seguir una conversación...
Los esquemas, dado que son estructuras que organizan el conocimiento,
intervienen decisivamente en los procesos de atención y memoria y, en
general, en el aprendizaje.
Las características más sobresalientes de los esquemas son:
1. Los
esquemas
están
formados
por
subesquemas
interrelacionados entre ellos y que se encargan de distintos
dominios cognitivos. La organización se ajusta a una
estructura jerárquica y serial.
2.
La modificación de una de las partes implica la activación del
conjunto de la estructura. Una vez puestos en movimiento se
comportan como mecanismos activos de procesamiento que
operan de forma interactiva participando activamente en la
selección y codificación de la información recibida.
1.4. Determinantes.
1.
2.
3.
Lenguaje : el desarrollo del lenguaje es necesario para poder
retener y recuperar recuerdos duraderos. Cuando los niños
pueden expresar sus recuerdos con palabras, es cuando pueden
retenerlos en la mente.
Recursos estratégicos que cada persona tenemos, si estamos
acostumbrados a realizar actividad cognitiva estas estrategias
se incrementan y se utilizan de forma mecánica. Es decir, la
memoria se beneficia de la práctica y se deteriora sin ella.
El grado de activación o arousal que mantengamos también
influirá en el recuerdo posterior. Se requieren niveles medios
de activación para que la información se recuerde mejor;
cuando estamos en momentos de mucho estrés podemos
bloquearnos y la información se vuelve inaccesible.
Actividades inusuales
Normalmente se recuerdan con más claridad hechos excepcionales
y nuevos.
4.
Participación
Tendemos a recordar aquellos hechos, objetos… en y con los que
hemos participado activamente.
5.
Efecto primacía y efecto recencia,
Hacen referencia a que nuestra capacidad de recuerdo se ve
influida según el orden de presentación de la información, los
contenidos presentados tanto en primer como en último lugar
tienden a recuperarse con más facilidad.
6.
7.
8.
La atención cobra un papel muy relevante en la memoria,
precisamente porque ésta es imprescindible en la primera fase
de almacenamiento. Si no soy capaz de codificar
adecuadamente los estímulos recibidos del exterior, la
información que archive se verá afectada; muchas veces, el
problema no está en que no sea capaz de recordar un suceso,
sino en que no puse la debida atención.
Se está investigando si el estado de ánimo es una variable que
influye significativamente en nuestra capacidad para recordar.
Normalmente, los acontecimientos acordes con nuestro estado
de ánimo se encuentran más accesibles: si estamos tristes nos
acordaremos más de los sucesos negativos acontecidos.
1.5. Características
No es una habilidad innata sino que se desarrolla como consecuencia
de la interacción del ambiente.
2. Existen diferencias individuales a la hora de utilizarla.
3. Puede mejorarse con la práctica.
1.
1.6. Desarrollo evolutivo
1. Primera infancia.
Es probable que el recuerdo más antiguo que tenga una persona sea de
algo que ocurrió cuando tenía al menos tres años de edad. No obstante,
aunque algunas personas tienen recuerdos vívidos desde los tres años,
otras no recuerdan nada anterior a los ocho años.
En la niñez temprana, los niños no tratan de memorizar a propósito,
pero recuerdan sucesos que les causaron una impresión particular.
La mayor parte de los recuerdos son de corta duración y no suelen
recordarse en etapas posteriores de la vida.
No obstante, los recuerdos pueden existir aunque una persona no sea
consciente de ellos, y recuerdos profundos pueden afectar el
comportamiento de una persona sin que se entienda su origen.
2. Educación infantil (3-6 años).




Estos niños son famosos por su mala memoria: van a buscar un objeto
y vuelven con otro, si preguntamos que han hecho en el colegio
contestan que nada o cuentan
detalles que consideramos
irrelevantes. Es decir, no tienen estrategias de memoria.
Pero, sin embargo, poseen una capacidad extraordinaria para
almacenar una representación de los acontecimientos que les
proporciona un marco
de comprensión general dentro del cual recordar experiencias
concretas. A estos marcos se les llama “guiones”. Por ejemplo, un
niño de 3 años puede explicar lo que pasa en un restaurante diciendo
“se pide comida, se come y se paga”.
Además, hablando con el niño se le puede ayudar a recordar
experiencias del pasado mediante preguntas que revisan y
reconstruyen los acontecimientos del día y así se puede comprobar
cómo la cantidad de información correctamente recordada es mayor
de lo que parecía, es la diferencia entre recuerdo orientado y
recuerdo espontáneo.
2. Educación primaria (6-12 años).



Aquí los niños amplían de forma significativa su capacidad de
atención selectiva y su repertorio de estrategias de memoria.
Utilizan estrategias de almacenamiento como el ensayo (repetir la
información a recordar) y la organización (agrupan la información
para poder recordarla con mayor facilidad), así como estrategias de
recuperación, como pensar en datos relacionados con lo que se quiere
recordar o bien, intentar crear una imagen mental de ello.
El procesamiento de la información se hace más eficiente a través
de la automatización, por la cual las actividades mentales habituales
y bien ensayadas se convierten en rutinarias y automáticas. Es una
edad perfecta para aprender cuanto deseen siempre que se les
presente de forma agradable y satisfactoria.
3. Educación secundaria (13-20 años).
En la adolescencia surge la facultad del pensamiento hipotético lo cual
confiere una capacidad especial para pensar en términos de lo posible,
permitiendo especular y razonar más allá de la realidad tangible.
Es esta una edad especialmente apta para el estudio, ya que son
capaces de desarrollar un óptimo razonamiento deductivo por el cual, a
partir de una regla general se extraen inferencias lógicas, así como un
razonamiento inductivo (a partir de casos particulares establecer cuál
sería el principio general a considerar).
El desarrollo de la memoria estará muy influenciado por correctos
hábitos de estudio, la metodología de aprendizaje y la educación.
2. Intervención.
2.1. Distintos tipos de memoria: auditiva,
visual…
2.2. Memoria a corto plazo.
2.3. Memoria a largo plazo.
2.3.1. Estrategias mnemotécnicas.
2.3.2. Estrategias de enseñanza.
2.4. Recursos.
2.1. Distintos tipos de memoria.
Memoria visual
Memoria auditiva
Otras
2.2. Mejorar la memoria a corto plazo.
Actividades como las descritas antes: repetir secuencias, repetir en el
mismo orden, establecer cuál falta….
 La atención es un aspecto básico por lo que es importante que la
trabajemos activamente siendo más conscientes de ella en los momentos
en los que la prestamos. Un ejercicio práctico que ayuda a ello consiste
en que cuando queremos que los niños recuerden algo se digan a mi
mismo “párate”, “piensa” y repita una frase que le ayude a ser más
consciente de ese momento, por ejemplo, “he metido la autorización que
tienen que firmar mis padres en el bolsillo exterior de la mochila”.
 Cuando me está siendo difícil recuperar un concepto, no suele servir
intentar por todos los medios recordarlo ya que lo que conseguimos es
ponernos ansiosos y bloquearnos. Lo mejor es cambiar de tarea
liberando así la atención y lo que suele ocurrir es que el recuerdo
suele aparecer por sí solo.






Para que algo se memorice es necesaria la repetición o el ensayo
consciente de un hecho.
Cuando algo se ha olvidado, reflexionar sobre qué tipo de cosas
estábamos haciendo en ese momento, en qué lugar, con qué personas,
nos puede servir de apoyo porque esto nos ayuda a recuperar la
información por estar ésta asociada a algún detalle de estos.
Establecer una rutina facilita que cualquier comportamiento se
convierta en hábito y que después éste se desarrolle automáticamente.
El control externo puede ayudarnos a recordar sirviéndonos de claves
externas, por ejemplo usar agendas,... Aunque no es recomendable un
excesivo uso de ellos pues esto evitaría que pusiéramos en marcha
recursos propios y que estimulásemos nuestra memoria.
Autoinstrucciones. Utilizar un lenguaje interno que guíe nuestro
comportamiento potencia que se recuerden mejor todos los pasos a
seguir para llevar a cabo una actividad.
2.3. Mejorar la memoria a largo plazo.
2.3.1. Estrategias mnemotécnicas.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Visualización.
Acrónimos (palabras) y Acrósticos (frases).
Rimas o melodías.
Dividir la información.
Método del relato.
Crear historias, cuentos y chistes.
Método de los lugares o de Loci.
Encadenadas.
Rima con…
2.3. Mejorar la memoria a largo plazo.
2.3.2. Estrategias de enseñanza.
Para ayudar a los niños a memorizar hemos de ayudarles a organizar el
contenido. Para ello existen multitud de técnicas de trabajo intelectual:
resúmenes, esquemas….
Una de estas estrategias es la teoría de la elaboración de Reigeluth dado
que ayuda a conseguir una mejor estructuración y organización del
contenido de aprendizaje. Su propósito es conseguir una óptima
adquisición, retención y transferencia de la información transmitida.
Una secuencia basada en los principios de esta teoría debe tener en
cuenta que los contenidos han de ordenarse de forma que los elementos
más simples y generales deben ocupar el primer lugar incorporándose, de
manera progresiva, los elementos más complejos y detallados.
Algunos de sus principios:
1.Principio de síntesis inicial: al principio de la explicación hay que
presentar un organizador previo que sirva de anclaje de las nuevas
informaciones, ej.: “recuerdas que hemos visto otro día cómo respiran los
animales, hoy vamos a ver cómo lo hacen las plantas”.
2.Principio de elaboración gradual: los contenidos deben ir de los más
generales a los detalles.
3. Principio de prioridad: los aspectos más importantes han de
desarrollarse en primer lugar.
4. Principio de síntesis periódica: cada cierto tiempo, menor cuanto más
pequeño es el niño, hay que recapitular lo visto antes de seguir adelante.
2.4. Recursos para trabajar la memoria.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Tarjetas de asociación
Películas.
Visitas, viajes…
Puzzles
El juego del ajedrez
Poesías, trabalenguas y adivinanzas
Simón
Aprender idiomas
Juegos infantiles
Canciones infantiles
Cuentos de niños