Download Diapositiva 1 - Una Especie en Peligro

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Tercer Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Calentamiento global wikipedia , lookup

Efecto invernadero wikipedia , lookup

Transcript
El Cambio Climático y la Comunidad Científica
Cubana
Dr. Tomás Gutiérrez Pérez
Director General
Instituto de Meteorología
Cuba
9 de julio del 2008
Inicio de la preocupación científica
 1896 Svante Arrenhius: La quema de petróleo y carbón
podría causar el calentamiento de la atmósfera
(duplicación del CO2 provocaría
incremento de
temperatura entre 4 y 6 °C)
 1979: Primera Conferencia Mundial del Clima.
Evaluación del conocimiento existente de los efectos de
las actividades humanas sobre el clima del planeta.
 1985: Conferencia de Villach, Austria. Papel
desempeñado por el aumento del CO2 y otros GEI sobre
las variaciones climáticas y sus impactos
 1988: Resolución de la ONU. La protección del clima
para las generaciones presentes y futuras
Panel intergubernamental sobre el
Cambio Climático IPCC
Creado por la OMM y el PNUMA en 1988
 Evalúa la literatura científica sobre el cambio
climático
 Tres Grupos de Trabajo
• Ciencia
• Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad
• Mitigación
 Cuatro informes de evaluación (1990, 1995,
2001 y 2007)
Primer Informe del IPCC (1990)
 Las observaciones muestran que la superficie
de la Tierra se está calentando
 Las concentraciones de gases de invernadero
han seguido aumentando como resultado de las
actividades humanas.
La influencia de las actividades humanas,
quedaban ocultas por las variaciones naturales
del clima.
Decisivo para comenzar proceso internacional de
negociación que condujo a la adopción en 1992
de la CMNUCC.
Segundo Informe del IPCC (1995)
• El balance de las pruebas sugiere que
existe una influencia humana
perceptible en el Clima Mundial.
Clara demostración de que era
necesario la adopción de acciones
más efectivas y urgentes.
Contribución importante en el
camino hacia la formulación del
Protocolo de Kyoto de 1997.
Tercer Informe del IPCC (2001)
• Gran parte del calentamiento observado durante
los últimos 50 años se ha producido
probablemente
por
un
aumento
de
concentraciones de GEI debido a la actividad
humana.
• Existe un alto nivel de confianza en que los
recientes cambios en las temperatura han
ocasionado impactos discernibles en muchos
sistemas biológicos y físicos”.
Fue una contribución científica para
demostrar la necesidad de que el
Protocolo de Kyoto entrara en vigor.
Cuarto Informe del IPCC (2007)
El calentamiento del sistema climático es
inequívoco:
 Incremento temperatura: 1.1 - 6.4°C; Incremento
del nivel del mar: 18 - 59 cm
 El calentamiento antropogénico ha tenido una
influencia discernible sobre muchos sistemas
físicos y biológicos.
 Incremento marcado de emisiones de GEI desde
1750.
Patrón consistente con el calentamiento
 Pérdida de hielos de Groenlandia y la Antártida;
 Decrecimiento de los glaciares y la cubierta nevada;
 Decrecimiento del hielo en el océano Artico;
 Decrecimeinto de los suelos helados estacionalmente;
 Desplazamiento de las tormentas hacia el polo;
 Sequías mas prolongadas e intensas;
 Incremento en la frecuencia de precipitaciones intensas;
 Incremento en las temperaturas extremas;
 Incremento en la intensidad de los ciclones tropicales.
Impacto observado del Cambio climático
Muchos sistemas naturales estan siendo afectados
por los cambios climaticos regionales,
particularmente por los incrementos de temperatura
Glaciar Chacaltaya,
Bolivia
Incremento de los huracanes del Atlantico Norte
Marcado incremento
despues de 1994
Impacto futuro (agua)
• Las áreas afectadas por la sequía
probablemente se extenderán.
• La frecuencia de eventos extremos de
precipitaciones se elevará, ocasionado
un aumento del riesgo de inundaciones.
• Un incremento de 1° C en la temperatura global
ocasionaría que entre 400 y 1700 millones de
personas sufrirían escasez de agua.
• El agua disponible debe decrecer en la mayoría de
las regiones de latitudes medias y en el trópico seco,
regiones que ya sufren de déficit hídrico,
proyectándose disminuciones entre un 10 y 30%.
Impacto futuro (ecosistemas)
• A medida que se eleve la temperatura del mar, los
episodios de blanqueamiento de los corales se
incrementarán. Para incrementos de temperatura
entre 2.5 -3.5 °C, se espera que ocurrirá la
muerte generalizada de los corales;
• La elevación del nivel del mar afectará
negativamente a los manglares;
• Si la temperatura media global sobrepasa los 1.52.5 °C, un ~20-30 % de las especies conocidas
de plantas y animales probablemente estarán
en riesgo de extinción.
Impacto futuro (producción de alimentos)
• En las zonas tropicales, sobre todo en áreas
secas, se espera una reducción de la
productividad de los cultivos, incluso para
pequeños incrementos locales de temperaturas;
• Se puede producir un crecimiento en la
productividad de algunos cereales en latitudes
medias y altas con aumentos de la temperatura
entre 1 y 2.5 ° C, pero si la temperatura se
incrementa entre 3.5 – 4.5 ° C, la productividad
disminuirá en la mayoría de las regiones del
planeta.
Impacto futuro (Industrias, asentamientos
humanos y sociedad )
• Las industrias y asentamientos más vulnerables,
están generalmente vinculados a recursos
sensibles al cambio climático. En particular las
comunidades pobres, son más vulnerables
pues ellas tienden a concentrarse en áreas de
relativamente alto riesgo (costas y áreas de
inundación de ríos) y tienen capacidades
limitadas para enfrentarlos.
Impacto futuro (salud)
• Se pueden esperar cambios en la distribución de
algunas enfermedades infecciosas y vectores por
incrementos de temperatura de hasta 2°C. Sin
embargo, aumentos entre 1.5 y hasta 4.5 °C,
causarían incrementos de las enfermedades
diarreicas, cardiorrespiratorias e infecciosas y la
desnutrición.
• Con el crecimiento de la temperatura hasta 3.2 °C la
morbilidad y la mortalidad resultado de las olas
de calor, las inundaciones y las sequías, se
incrementarían directamente.
Respuestas al cambio climático
 La adaptación es necesaria para enfrentar los
impactos resultantes del inevitable calentamiento
debido a las emisiones pasadas.
 La vulnerabilidad al cambio climático puede
exacerbarse por la presencia de otros factores
estresantes.
 La vulnerabilidad futura depende de las vías para el
desarrollo.
 El desarrollo sostenible puede reducir la
vulnerabilidad al cambio climático.
 La mitigación puede eliminar, reducir o retardar los
impactos.
SABEMOS CON SEGURIDAD QUE:
Desde mediados de los
años 70 del pasado siglo
se han producido
modificaciones en los
patrones regionales del
tiempo que, en nuestra
área, han originado
cambios significativos de
la circulación atmosférica
y fluctuaciones climáticas.
EN 1997 EL INSTITUTO DE METEOROLOGÍA
DECLARÓ:
“…el examen de las variaciones observadas, permiten
adelantar la hipótesis de que el clima en Cuba ha
transitado hacia un nuevo estado con características
similares a las proyectadas para un cambio climático”.
 Incremento de la temperatura
superficial del aire.
 Reducción del rango diurno de
la temperatura.
 Mayor frecuencia de sequías
largas y severas, especialmente en
verano.
IMPACTOS DEL CC Y MEDIDAS DE
ADAPTACION EN CUBA
Instituto de Meteorología
Instituto de Ecología y Sistemática
Instituto de Oceanología
Instituto de Investigaciones Hortícolas
Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal
Instituto de Investigaciones Forestales
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
Instituto de Planificación Física
Ministerio de Economía y Planificación
Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri”
Sociedad Meteorológica de Cuba
SECTORES EVALUADOS
 Recursos hídricos
 Zonas costeras y recursos
marinos
 Agricultura y silvicultura
 Asentamientos poblacionales
 Biodiversidad
 Salud humana
Combinación de las proyecciones obtenidas de los
Modelos de Circulación General con las producidas
por los Modelos Climáticos Simples, mediante el
uso de los programas MAGICC y SCENGEN
Cambios en la temperatura y la precipitación
anual (con respecto al período 1961-1990) para
el año 2050
Vigilancia de las Emisiones y Remociones
de Gases de Invernadero en Cuba

En Cuba se acomete, desde hace años, la
vigilancia sistemática de las emisiones y
remociones de gases de invernadero.

Esta actividad la desarrolla el “Equipo
Técnico de Gases de Invernadero”
coordinado por el Instituto de Meteorología, y
con la participación de especialistas de
diferentes instituciones y organismos del
país.
Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases
de Invernadero en Cuba
 Se determinan en 123 categorías de fuente/sumideros
agrupadas en seis grandes sectores o módulos:
1 ENERGIA
5 CAMBIO DE USO DE LA
TIERRA Y SILVICULTURA
2 PROCESOS INDUSTRIALES.
3 USO DE SOLVENTES
6 DESECHOS
4 AGRICULTURA
Emisiones
El mayor peso
en la emisiones
del país lo tiene
el sector
ENERGIA,
seguido del
sector
AGRICULTURA
Remociones
Cuba: Remociones de CO2 por la
Biomasa Aérea de Bosques. 1990 - 2002
Tg CO2 eq
Remoción (Tg CO2 eq)
 El sector forestal en
Cuba ha sido un
sumidero neto de
dióxido de carbono
(CO2) en todos estos
años.
 Las remociones de la
atmósfera, de ese GEI,
por la biomasa aérea
de los bosques, se
incrementaron en un
7,5% entre 1990 y 2002
en correspondencia
con el crecimiento del
área boscosa del país.
17,00
2700
16,50
2600
16,00
2500
15,50
2400
15,00
2300
14,50
2200
14,00
2100
13,50
2000
13,00
1900
12,50
1800
12,00
1700
1990
1992
1994
1996
Año
1998
2000
2002
Remociones
de CO2 por
la biomasa
aérea de
bosques (Tg
CO2 eq)
Area
cubierta de
bosques
(kha)
Actividades de Cuba en el contexto internacional
 Un experto cubano fue Miembro del Buró del IPCC en la
Segunda Evaluación;
 Un experto cubano fue miembro del Grupo de Tarea de
Inventarios de Gases de Efecto Invernadero;
 Un experto cubano ocupa una de las Vicepresidencias del
Grupo de Trabajo III desde el Tercer Informe de Evaluación;
 Más de 10 expertos cubanos han participado en las
evaluaciones e informes técnicos y especiales del IPCC;
 Cuba ha organizado dos eventos del IPCC: Segundo Taller
Regional sobre Desarrollo, Equidad y Sostenibilidad y el
Taller de difusión de los Resultados de la contribución del
Grupo de Mitigación al Tercer Informe de Evaluación.
Actividades de Cuba en el contexto
internacional (II)
 Colaboración de expertos cubanos en la creación de
capacidades para enfrentar el cambio climático en América
Latina y el Caribe
 Un experto cubano es miembro del Comité de
Cumplimiento y otro de la Junta del Fondo de Adaptación
del Protocolo de Kyoto.
 Dos cubanos son miembros de grupos de expertos de la
CMNUCC y uno ocupa un alto cargo en la secretaría de la
misma.
 Participación en proyectos internacionales bilaterales y
multilaterales vinculados al cambio climático.
 Cooperación con el Centro para el Cambio Climático de la
Comunidad del Caribe (CCCCC).
CUBA Y EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
 Instituciones científicas para enfrentar el
reto;
 Resultados científicos obtenidos hasta el
presente. En particular sobre modelación
del clima en Cuba;
 Potencial para producir modelos integrados
de impactos y adaptación;
 Decisiones nacionales que
proceso (Directiva No 1).
Simulación del clima en el 2070
Hecho en Cuba, 2006
facilitan
el