Download Metodología de la Investigación

Document related concepts

Observación wikipedia , lookup

Teoría del aprendizaje social wikipedia , lookup

Filosofía de las ciencias sociales wikipedia , lookup

Modificación de conducta wikipedia , lookup

Comportamiento organizacional wikipedia , lookup

Transcript
Metodología de la Investigación
 Clase 8
Temas:
 Lineamientos generales para escribir un artículo
científico
 Observación sistemática
Dr. Angel M. Elgier
 Un artículo científico es una comunicación de una
experiencia científica al resto de la comunidad. Existen
varios tipos de artículos científicos.
 Sin embargo, todos siguen una estructura general.
ESTRUCTURA GENERAL DE UN ARTÍCULO
CIENTÍFICO
Título
Autores
Resumen
Introducción
Material y Métodos
Resultados
Discusión
Bibliografía
Anexo
El título
 Es la frase que da a conocer el asunto general del
escrito. Por lo tanto debe ser acorde al objetivo
planteado en el trabajo.
Resumen
 El resumen es una breve visión de conjunto del trabajo,
un compendio de todos los temas desarrollados a lo
largo del artículo. Generalmente posee 200 palabras, y
debe contener los objetivos del estudio, la
conformación de la muestra, métodos y
procedimientos utilizados, resultados obtenidos y una
breve conclusión.
Introducción
• Una introducción es una preparación para llegar a un fin
propuesto. Debe responder a la pregunta de “por qué se ha
realizado este trabajo”, es decir, el interés que tiene el tema
en el contexto científico del momento. Se tienen en cuenta
los trabajos previos hechos sobre el tema y qué aspectos
estos dejan sin resolver.
• Es la presentación entonces de una pregunta que sirve
como nexo entre nuestra investigación y el estado del arte
existente.
• Implica: definición de conceptos básicos implicados en la
investigación, estado actual de la problemática o
antecedentes, y planteo de los objetivos relacionados en
forma directa con lo planteado en el desarrollo de la
introducción.
Materiales y métodos
• “¿Cómo se hizo el estudio?”
• Participantes: son las personas que han participado en
la investigación. Describe el marco de la muestra y
cómo se ha hecho su selección. Ej: “Se trabajó con 45
alumnos de 2º (n=22, promedio de edad: … ) y 3º año
(n=23, promedio de edad: …) de 2 escuelas municipales
de la ciudad de Corrientes, Argentina.
Materiales y método
• Procedimiento: indica dónde y cómo se ha hecho el estudio (hospital, escuela,
casa, etc).
• “…se pasaba a cada niño individualmente a un aula vacía y, después de una
pequeña charla informal, se le explicaba el ejercicio. En la condición de lectura
se le informaba de que el ejercicio consistía en la lectura de un grupo de
palabras que se le iba a presentar. Asimismo se le advertía que se trataba de
palabras que posiblemente no hubiesen visto nunca, pero que seguro que
podrían leer. A continuación se le mostraban las tarjetas para que las fuese
leyendo en voz alta. Un experimentador colocado enfrente del niño se
encargaba de dar las instrucciones de la tarea y de presentar las tarjetas una a
una. Otros dos experimentadores colocados detrás del niño se encargaban de
registrar las respuestas.
En la prueba de escritura las instrucciones informaban que se trataba de un
sencillo ejercicio de dictado de palabras «un poco raras pero seguro que sabes
escribir». En este caso se dictaban las 40 palabras tres veces cada una y los
niños tenían que escribir esas series sobre una hoja numerada del 1 al 40 que
previamente se les había entregado…” (Cuetos, 1984).
Materiales y método
 Materiales o instrumentos: se describen los materiales
y/o técnicas/instrumentos/test que se han usado para
evaluar a los participantes del estudio.
Ej: “…para evaluar la comprensión lectora se utilizó la
versión adaptada del PROLEC. (Andrés, Canet Juric e
Introzzi Urquijo, 2006).”
Resultados
 Se incluyen simplemente los resultados del estudio. Se
puede realizar a través de tablas o figuras. Deben poder
ser vistos y entendidos de forma rápida y clara.
Discusión
 Es probablemente la sección más compleja de elaborar y organizar.
 Se debe retomar el objetivo de estudio de la investigación, apoyándose en los datos





obtenidos volcados en la sección “Resultados” para dar cuenta de su cumplimiento.
Se analizan los resultados expuestos, tratando de explicar cada hallazgo a la luz de la
teoría o de los antecedentes presentados en la introducción.
Ej: “…La divergencia en los datos producidos por los sistemas grafema-fonema y
fonema grafema es más acusada en los primeros niveles escolares, como indica el
mayor número de palabras encuadradas en las categorías de leídas y no escritas y
escritas y no leídas. A medida que se asciende en los niveles el grado de
concordancia es mayor, aunque quizá no tanto porque intervengan los mismos
mecanismos mentales, como porque los sujetos van adquiriendo un mayor
aprendizaje de ambos sistemas”.
Sacar a la luz los resultados anómalos, no ocultarlos, y darles una explicación lo más
coherente posible.
Incluir recomendaciones que crea oportunas para futuras aplicaciones, si es
apropiado.
Se debe evitar sacar más conclusiones de las que los resultados permitan, por
mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que las deseadas o
esperadas.
Bibliografía
• La misma se cita siguiendo la normativa exigida por la APA.
•
•
•
•
Dentro del texto, se adopta el sistema “autor, año” (Tomasello,
1997).
Las referencias bibliográficas completas aparecen al final del
artículo, en orden alfabético.
LIBROS: Perfetti, C. A. (1985). Reading Ability. Nueva York:
Oxford University Press.
CAPÍTULO DE LIBRO: Ferreiro, E. (1991). La adquisición de la
alfabetización: psicogénesis. En Goodman, Y. (comp.) Los niños
construyen su lectoescritura: un enfoque piagetiano.
ARTÍCULO: Guttentag, R. E. y Haith, M. M. (1980). A
longitudinal study of word processing by first-grade children.
Journal of Educational Psychology, 72, 701-705.
Observación sistemática
 La observación y la medición sustentan a todas
las ciencias, proporcionan una descripción de
sucesos y una forma de cuantificarlos de modo
que pueda emprenderse la manipulación
experimental.
 La meta final de la ciencia es un ordenamiento
de hechos en leyes generales y consistentes a
partir de las cuales puedan hacerse predicciones,
pero esto comienza inevitablemente con la
observación.
 La medición exacta del comportamiento requiere de la
selección e implementación de mediciones objetivas,
válidas y confiables.
 Selección de VDs: se identifica la conducta meta.
Lógicamente también puede ser importante medir
otras variables.
 Selección de medidas válidas: un sistema de medición
válida ha de ser apropiado a la variable que intenta
medir. Ej: no utilizamos la balanza para medir la
altura. Es importante ponerse de acuerdo en estar de
acuerdo en que las medidas seleccionadas sean
apropiadas.
 Selección de medidas confiables: el instrumento de
medición debe ser confiable. Es necesario asegurar que
las observaciones puedan ser registradas con
confiabilidad. La meta se alcanza al operacionalizar la
conducta meta con precisión y al entrenar a los
encargados de registrar los comportamientos. Debe
haber acuerdo entre observadores.
Observación: qué conductas medir
 Antes de preguntar POR QUÉ emite un sujeto ciertas
conductas, necesitamos preguntar QUÉ es lo que hace
y con cuánta frecuencia.
 Es importante que al observar a un sujeto no se
atribuyan a la conducta motivaciones o sentimientos
que no sabemos que existen.
 Por ej: “se siente culpable” “odia a su maestro”, es hacer
suposiciones que no corresponden con la realidad. Las
conductas problemáticas deben describirse en forma
de eventos que puedan contarse y registrarse con
facilidad.
 Debe evitarse, al momento de medir, buscar las
motivaciones y las causas de la conducta. Después
de observar la conducta pueden sacarse
conclusiones.
 Ejemplo Categoría “No prestar atención”
a) apartar los ojos del texto y de la hoja de
respuestas.
b) tener los ojos fijos en el papel, pero colocar un
objeto dentro del campo visual.
c) hacer marcas y anotaciones ajenas a la tarea.
Registro de frecuencia de conducta
 Es muy importante describir las conductas no sólo en
forma de eventos observables, sino también precisar la
frecuencia con que éstas ocurren.
 La afirmación “tira en la papelera sus trabajos
incompletos de matemáticas”, se vuelve más precisa al
decir “tiró en la papelera cuatro trabajos incompletos de
un total de diez que le asignaron las dos últimas
semanas”.
 El nivel de frecuencia en que ocurre una respuesta antes
de la intervención terapéutica, se conoce como línea de
base. Esta es importante para determinar el éxito de
nuestra intervención.
Cómo registrar las conductas
 Cuando los registros sobre la conducta se hacen
eficazmente, el hacerlos no requiere mucho
tiempo.
 Los registros continuos de cada evento de
conducta (conteo de frecuencia) son mejores para
aquéllas conductas que constituyen unidades
separadas, fáciles de definir, discretas. Ej: aviones
de papel arrojados, mordidas, tareas efectuadas
con éxito, minutos que se ha llegado tarde.
 Estos sucesos pueden registrarse con papel y lápiz.
Cómo registrar las conductas
 Para registrar conductas que ocurren frecuentemente y
que son difíciles de observar continuamente, se deben
usar otras técnicas de registro. Estas son las conductas
continuas o transitorias. Ej: tiempo sentado, mirar a
los ojos.
 Muestreo de tiempo: se registran las conductas a
ciertas horas del día. Ej: se registra quince minutos
todos los días.
 Las conductas que ocurren durante largos períodos de
tiempo como “permanecer en el asiento”, se anotan en
función de su duración.