Download Diapositiva 1

Document related concepts

Inclusión (pedagogía) wikipedia , lookup

Universidad Popular wikipedia , lookup

Comunidad de aprendizaje wikipedia , lookup

Plan Ceibal wikipedia , lookup

Educación de adultos wikipedia , lookup

Transcript
PUNTO DE VISTA: cuatro capacidades básicas que constituyen los
pilares de la educación según la UNESCO:
“aprender a ser: el progreso de la sociedad depende de la
creatividad y de la capacidad de innovación de cada individuo”
“aprender a conocer: promoviendo los medios de lectura, no
sólo el acceso a la información sino la curiosidad, la
satisfacción y el deseo de conocer en forma permanente”
“aprender a hacer: desarrollar competencias que permitan
hacer frente a nuevas situaciones”
“aprender a vivir juntos: por medio de encuentros de lectura la
comunidad puede desarrollar conocimientos propios y el de su
vecindad, sus historia, tradiciones y poner en marcha
proyectos comunes para mejorar su vida diaria.”
Esta experiencia se inicia con carácter extensionista
en el año 2003, mediante un abordaje interdisciplinario
y un accionar en redes; articulando necesidades,
conocimientos y recursos diversos.
ANTECEDENTE: 2003-2004
“CONOCER HACIENDO LAZOS, APRENDER A SER VIVIENDO JUNTOS”
Proyecto de prácticas académicas y extensión de la Cátedra “A”:Trabajo Social
con familias, con alumnos/as de 3º año de la Escuela de Trabajo Social de la
Universidad Nacional de Córdoba.
EJECUCION Y DESARROLLO: 2005-2008
“IDENTIFICARTE: DEFENDIENDO EL DERECHO A APRENDER PROMOVIENDO LAS IDENTIDADES
CULTURALES”
PROGRAMA DE EXTENSIÓN Ínter cátedras e ínter facultades, con articulación intersectorial
(UNC-otras instituciones ), bajo la responsabilidad académica de la Cátedra “A”:Trabajo
Social con familias, con alumnos/as de la Escuela de Trabajo Social, de la Fac. Psicología, de
Arquitectura y Cs. Económicas, de la Universidad Nacional de Córdoba.
Atiende el DERECHO A LA EDUCACION, en grupos sociales excluidos del sistema educativo por
ausencia de CBU Rural. La CULTURA e INTERCULTURALIDAD y la APLICACIÓN del ARTE en PROCESOS
DE INCLUSION e INTEGRACION SOCIAL
2006 -2007:
2008:
PROYECTOS
“AULAS ABIERTAS AL CAMPO Y LA CIUDAD: UNA POSIBILIDAD DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS” :
destinado a mujeres y hombres mayores de 21 años que no concluyeron escolaridad obligatoria
“CRECER ES UNA AVENTURA” y “ADOLESCENCIA: CREANDO ESPACIOS”: destinado a adolescentes y
jóvenes entre 12 y 21 años que interrumpieron sus trayectos educativos y no concluyeron
“TEXTURA”: destinado a niños/as, y sus familiares, así como a la comunidad en general, atendiendo
también a los adultos analfabetos. Se inscribe en la perspectiva del aprendizaje mediante la
expresión artística, lúdica y deportiva.
“ALTERNATIVA”: concretar la articulación con el Ministerio de educación de la Provincia de
Córdoba para dejar instalada la figura de un TUTOR ITINERANTE con sede en el CBU de San José
de las Salinas.
PROYECCION Y CONTINUIDAD: 2008-2010
Una de las líneas de acción que requiere aún más desarrollo y profundización, es la relativa al
PROYECTO “TEXTURA”. Específicamente, en el plano de la recuperación de la identidad
cultural de esas familias, en población rural dispersa, se intenta construir con los
participantes, un modo de aprender que se sostenga en la recuperación de su entorno
social, geográfico, cultural, desnaturalizando su vinculación con él, revalorizando sus
bellezas, sus recursos, sus potencialidades, estableciendo puentes con otras realidades
promoviendo una creciente inclusión social, económica y cultural.
Resulta necesario trabajar para:
• Recopilar y contrastar información etnohistórica e histórica: algunas de los parajes rurales
con los cuales trabajamos están ubicados a la vera del “Camino Real” que nos unía al
Alto Perú.
•
Ejecutar trabajos de identificación y registro etnográfico de las comunidades involucradas
con especial énfasis en los aspectos socioculturales. Existen en algunos de estos parajes
expresiones artísticas como Pinturas rupestres no difundidas.
* Ejecutar trabajos de identificación y registro ambiental con especial énfasis en la
caracterización del paisaje cultural y la diversidad biológica. Nos referimos a ejemplos
tales como la desaparición de árboles autóctonos y bosques nativos.
AL 2010
CONCRETAR LA CREACION DE UN CENTRO CULTURAL CON UNA BIBLIOTECA ITINERANTE, Y
EQUIPOS LOCALES DE EXPLORADORES Y TRABAJADORES DE LA CULTURA LOCAL Y REGIONAL.
Estos parajes rurales pertenecen a los Departamentos de Tulumba e Ischilín, Noreste
de la Pcia. de Córdoba.
Los parajes mencionados se encuentran a 30, 25 y 15 Km. respectivamente del CBU
Rural más próximo (San José de las Salinas), no disponiendo de medios de transporte
público para llegar diariamente al centro educativo, los caminos son vecinales y en
algunos lugares solamente sendas.En general las condiciones de habitabilidad son
desfavorables por las altas temperaturas estivales, la aridez del ambiente, la escasez
de agua potable y las insuficientes vías de comunicación.
Dentro del departamento de Tulumba, la precarización educativa alcanza entre el
30% y 40% de la población mayor de 14 años, según datos censo 2001. Este es un
factor que genera uno de los mayores “distanciadores sociales” ya que las personas
al no poder leer y escribir, como así también realizar operaciones matemáticas
elementales, no llegan a manejarse adecuadamente en la vida cotidiana.
AÑO: 2003
La Escuela de Trabajo Social (Universidad Nacional de Córdoba), llega a la zona rural del norte
cordobés por una demanda presentada por la Inspectora General de la Región Escolar VI,
a la Cátedra de Trabajo Social con Familias, ubicada en 3º Año de la Licenciatura en
Trabajo Social.
Comienzan su tarea en tres parajes rurales, a saber:
• Comunidad educativa de la Escuela Rural P/U “Deán Gregorio Funes”
Las Chacras. Departamento Ischilín.
• Comunidad educativa de la Escuela Rural P/U “Antonio Balcarce”
Los Cadillos. Departamento Ischilín.
• Comunidad educativa de la Escuela Rural P/U “José Mármol”
Isla San Antonio. Departamento Tulumba.
Implementado por 17 alumnos en el marco de Prácticas Académicas de la Cátedra de TS con
familias, desde una estrategia sostenida en la investigación e intervención profesional
planteada desde los conceptos de la investigación socio-antropológica, específicamente
una exploración etnográfica, detectaron
emergentes comunes en los aspectos educativos, sanitarios y en lo
referente a transporte y comunicación.
AÑO 2004
Un sondeo exploratorio ha indicado que son varias las causas por las cuales los jóvenes tienen la
escolaridad obligatoria incompleta: su domicilio radica en parajes rurales distantes unos de otros 6 ó 7
km.; además, no se creó un CBU Rural; el más cercano está ubicado en Quilino, a 30 km. de estas
comunidades; existencia de caminos vecinales de tierra que unen a estos lugares con Quilino,
anegándose en días de lluvia o temporales; complicándose lo anterior ante la inexistencia en la zona
de medios de transporte público.
La experiencia logró:
•
Analizar encargos institucionales no contenidos por otros espacios y/o actores sociales e intervenir
transfiriendo servicios sociales y educativos.
•
Detectar potenciales problemas familiares atendiendo asimismo a las observaciones o comentarios de
las maestras al respecto.
•
Explorar y reconocer el entorno geográfico, social y cultural próximo.
•
Reflexionar acerca de las estrategias pertinentes para llegar a las familias.
Los Alumnos Extensionistas realizaron:
•
Mapeo de redes para continuar con la construcción de la cartografía social, conjuntamente con las
familias.
•
Recuperación-resignificación de experiencias de vida de los miembros de las familias.
•
Reconstrucción de las trayectorias escolares de dichos familiares.
•
Sondeo y sistematización de los datos acerca de la población infantil-adolescentes con escolaridad
incompleta entre 1996 y 2004.
•
Identificación de los parámetros –para la delimitación y construcción de los FOCOS de acción
explorados durante el 2003:
El mundo escolar como “nodo” de redes sociales en el medio rural.
Los cuerpos, las relaciones sociales y las condiciones objetivas de la vida
cotidiana.
El mundo de las comunicaciones.
Objetivos generales del PROGRAMA::

Cooperar con las necesidades socio – educativas
y culturales de las familias rurales mediante la
intervención desde y hacia sus redes sociales.

Visibilizar la existencia de redes sociales en dicho
espacio rural, promoviéndolas como circuitos de
intercambio y contención – sostén social ante las
necesidades o contingencias familiares, desde la
modalidad particular de constitución de dichas
redes en este contexto rural.

Promover el crecimiento y desarrollo socio –
cultural de dichas comunidades rurales.

Favorecer la creatividad como recurso de
integración al medio.
VIAJES QUINCENALES, JORNADAS DE SÁBADOS
COMPLETOS, EL EQUIPO DE TRABAJO ES
TRANSPORTADO HASTA “ISLA DE SAN ANTONIO”,
uno de los parajes en cuya Iglesia y salón
Parroquial-comunitario se llevan a cabo las
actividades. en un móvil de la División de
Transporte de la Secret. Bienestar Estudiantil de la
UNC
Desde el 2007: el equipo se distribuye en tres focos
geográficos simultáneamente, para realizar las
actividades programadas:
1.
Los Cadillos (Ischilín)
2.
Isla de San Antonio (Tulumba)
3.
Agua Hedionda (Tulumba)
Se focalizaron cuatro obstáculos íntimamente relacionados y mutuamente incluidos en los procesos de
aprendizaje y preservación de la identidad cultural de los niños/as, adolescentes y adultos/as de las
comunidades mencionadas:
a). No culminación del EGB 3 de adolescentes y jóvenes. Acompañamiento a los /las adultos/as en
su modalidad específica de estudio y preparación para completar trayectos escolares –de distintos
ciclos (dada la ausencia de CBU rural)
Se pretende, no sólo que los alumnos logren la certificación de sus estudios, sino que a nivel
comunidad quede la conciencia de la necesidad de una educación permanente. De que es
posible seguir “comunicado” con ella, por medio de la lectura, del interés por investigar, del interés
por “saber”.
b). Ausencia de espacios físicos comunes, para promover el encuentro entre los/as adolescentes y
jóvenes, donde se sientan contenidos también entre pares y puedan re –significar cuestiones
atinentes a su proceso madurativo. Espacios no formales, creativos o recreativos que promuevan
otros aprendizajes, los que al no existir, impacta negativamente en los ciclos de vida personales y
familiares de dicha población.
c). Debilidad de lazos, aislamiento y escasa o nula interacción entre los individuos o familias
rurales, lo cual hace visible la existencia de redes sociales de muy baja densidad dificultando la
promoción de prácticas familiares y sociales con sentido de integración e inclusión en redes, lo
que reduce su sostén social en general.
d) En el plano de la recuperación de la identidad cultural de esas familias, en población rural
dispersa, se intenta construir con los participantes, un modo de aprender que se sostenga en la
recuperación de su entorno social, geográfico, cultural, desnaturalizando su vinculación con él,
revalorizando sus bellezas, sus recursos, sus potencialidades, estableciendo puentes con otras
realidades promoviendo una creciente inclusión social, económica y cultural.
Resulta necesario trabajar para:
Recopilar y contrastar información etnohistórica e histórica.
Ejecutar trabajos de identificación y registro etnográfico de las comunidades involucradas con
especial énfasis en los aspectos socioculturales.
Ejecutar trabajos de identificación y registro ambiental con especial énfasis en la caracterización
del paisaje cultural y la diversidad biológica.
2008 - 2010
1. Aumentar y estimular permanentemente las actividades en marcha del
proyecto Textura, en particular las prácticas familiares de promoción
de la lectura, articulándolas a la instalación de una Biblioteca
Comunitaria.
2. Integrar lo anterior al desarrollo de las múltiples y diversas prácticas que
hasta el momento, se coordinaron en la prestación del servicio educativo
para los adolescentes y adultos. En especial integrarlos al aprendizaje de
algunos contenidos curriculares de las materias que estos deben aprobar
para acreditar sus estudios obligatorios, y para que sean incluidos como
insumo de las prácticas docentes (orientadas entre el Instituto Simón
Bolívar y el equipo de la Universidad Nacional de Córdoba)
3. Confeccionar “Módulos de contenidos para esta modalidad de
enseñanza”, entre los organismos mencionados, a partir de las
currículas oficiales, regionalizados e integrados a las necesidades de
estas comunidades
•
4. Abrir un espacio de investigación y reflexión científica entre los equipos de
la Universidad Nacional de Córdoba y los diferentes actores comunitarios en
torno a la historia y cultura de la región. Promover o contribuir al desarrollo de
investigaciones socio-antropológicas coordinadas entre estos equipos (en
constitución) y otros equipos interdisciplinarios existentes (desde las cátedras
mencionadas) dentro de la Escuela de Trabajo Social y la Universidad Nacional de
Córdoba.
•
5. Constituir -y dejar instaladas como capacidades locales y regionales- una red de
personas y/o equipos de personas (profesionales, docentes rurales de estos parajes,
pobladores) que continúen trabajos de identificación y registro etnográfico de las
comunidades involucradas: la historia de cada paraje, las huellas de quienes
precedieron a las comunidades, sus antepasados y la construcción del ambiente
social y cultural.
•
6. Profundizar la coordinación con la Secretaría de Cultura del Gobierno de la
Pcia. de Córdoba, de tal modo de realizar sistemáticamente Talleres Culturales:
artes plásticas, literatura, cerámica, música, danzas, etc. con la orientación del
desarrollo y la inclusión social de los pobladores de estas comunidades. De
este modo, lograr cooperar con la difusión artística existente en la región, y con el
patrimonio cultural y rupestre de las comunidades rurales que serán destinatarias de
esta práctica educativa solidaria.
7. Constituir equipos de trabajo (incluyendo a los/as participantes de las
actividades en marcha y abierto a demás pobladores de las comunidades
destinatarias) en conjunto con equipos interdisciplinarios de la UNC y de la
Secretaría de Medio Ambiente de la Pcia. Cba. Asimismo, con otras ONG
(por ejemplo FUNAM) a fin de ejecutar trabajos de identificación y registro
ambiental con especial énfasis en la caracterización del paisaje cultural y la
diversidad biológica.
8. Haber dejado instalada la red social, organizacional, institucional y política
que haga sostenible la continuidad y logros de este Programa: Instituciones
educativas provinciales regionales, figuras oficiales dentro de las políticas
educativas de la provincia (un tutor Itinerante), involucrar organismos de las
políticas Culturales, interesar e involucrar en el acompañamiento de este
proceso a OCUNC (organizaciones campesinas que tienen algún grado de
influencia en algunos de estos parajes) y las propias redes sociales de las
familias que allí habitan.
RED
DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES
ORGANISMOS GUBERNAMENTALES
De la Universidad Nacional de Córdoba
Del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba
De la SECRETARIA DE CULTURA - Gobierno Pcia. de Cba.
De la Municipalidad de Córdoba.
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Organización de Campesinos Unidos del Norte de Córdoba (OCUNC)
OTRAS ORGANIZACIONES QUE COLABORARON
Centro Tiempo Latinoamericano. "Casa Angelelli".
Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa.
Fundación Pedro Milesi y Biblioteca Popular de Bella Vista.
De la Universidad Nacional de CórdobaCátedra: "Trabajo Social con Familias” (Cát. A.) de la Escuela de
Trabajo Social- UNC
Coordinado y articulado con:
Cátedra “Teoría de la Educación”, Escuela de Trabajo Social- UNC
Cátedra “Orientación del Aprendizaje” (Plan 1986), Escuela de
Trabajo Social UNC
Cátedra “Psicología Evolutiva y de la Adolescencia”, Facultad de
Psicología – UNC
D.G.P- “Dirección General de Personal” – UNC
Secretaria de Bienestar Estudiantil- División de Transporte
Del Ministerio de Educación de la Pcia. Córdoba
Dirección de Educación Inicial y Primaria (DEIYP)
Dirección de Regimenes Especiales (DRE)- Para educación de adultos
Dirección de Enseñanza Media y Superior (DEMYS)
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR DE FORMACION, DOCENCIA Y
TECNICA “SIMON BOLIVAR”:
CENTRO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIONES MUSICALES COLLEGIUM:
De la SECRETARIA DE CULTURA - Gobierno de la Pcia. de Córdoba
DIRECCION DE PROMOCION CULTURAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL
DIRECCIÓN DE CULTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO
Biblioteca Córdoba. Gobierno de Córdoba.
De la Municipalidad de Córdoba.
Dirección de Derechos Humanos.
ACERCA DE LOS "Puntos de vista”
... Distintas miradas y culturas que interactúan …
Dice Galeano:
"en cierto momento, más allá del tiempo, el mundo era gris; gracias a
los indios Ishir, que robaron los colores a los dioses, ahora el mundo
resplandece y los colores del mundo arden en los ojos que los miran".
Hace algún tiempo, Ticio Escobar, un amigo mío paraguayo, acompañó
a un equipo de la televisión europea que quería filmar escenas de la
vida cotidiana de estos indígenas;
una niña indígena seguía al director del equipo, sombra silenciosa
pegada a su cuerpo, lo miraba fijo al rostro, muy de cerca, como si
quisiera entrar en sus extraños ojos azules.
El director se valió de la intercesión de Ticio Escobar, que conocía a la
niña y entendía su lengua, y ella le confesó:
-"Quiero saber de qué color ve él las cosas", a lo que el
director sonrió: "Del mismo color que vos",
-"¿Pero qué sabe usted de qué color veo yo las cosas?".