Download situacion economica - Confederación de Empresarios Privados de

Document related concepts

Ley de Convertibilidad del Austral wikipedia , lookup

Crisis económica de 1993 en España wikipedia , lookup

Desempleo en España wikipedia , lookup

Deuda pública wikipedia , lookup

Trabajo garantizado wikipedia , lookup

Transcript
DISCURSO
Señores líderes de partidos políticos; señores líderes de
agrupaciones gremiales, sindicales y de profesionales;
señores representantes de comunidades originarias;
señores representantes de los trabajadores campesinos de
Bolivia; señores representantes de las juntas vecinales;
señores representantes de los municipios de Bolivia;
señores representantes de los medios de comunicación;
colegas representantes de diversas organizaciones
productivas nacionales y de los gremios afiliados a nuestra
Confederación.
En nombre de la Confederación de Empresarios Privados
de Bolivia, quiero agradecer profundamente su presencia y
manifestar la grave preocupación que nos motiva a tomar
la libertad de convocarlos. Hacemos esto, en el ánimo que
esta acción sea entendida sólo como un medio para poder
juntar a los verdaderos protagonistas que son ustedes.
Bolivia está en serios problemas y juntos podemos hacer
mucho para resolverlos.
Queremos tomar algunos minutos de su atención para
poner en la mesa principalmente los temas económicos
que hoy configuran un escenario adverso para nuestra
nación. Como verán, mucho de lo económico importa por
su impacto social y político y es por ello que queremos
cubrir lo central en estos tres ámbitos de preocupación.
1
El objetivo final de la economía es la generación de
bienestar para los ciudadanos y en tal sentido, lo
fundamental es la capacidad que la economía tiene para
generar condiciones de acceso a empleo, ingresos y
satisfacción de las necesidades del hombre. Asimismo,
importan las oportunidades que se puedan generar para
que en función de sus potencialidades, cada ciudadano
busque legítimamente su desarrollo, que de manera
agregada conforma el bienestar comunitario.
EMPLEO
En 1999 se inició el periodo de crisis que hoy sigue
presente en Bolivia. En 1997 se tenía una tasa de
desempleo abierto de 2.1% con un nivel de 3.6% en el
área urbana. A finales del año 2002, se tenía una tasa de
5.5% para el país con un impacto de 8.7% en el área
urbana. Estas cifras reflejan un incremento porcentual de
138% y 165% respectivamente. Por su parte, los datos de
desempleo abierto para las ciudades capital han sufrido un
incremento de 100% entre 1997 y el 2002.
Hoy, varias estimaciones muestran cifras mucho más
alarmantes con una tendencia que rebasa el 16% entre
desempleo y subempleo. Más allá de un valor porcentual,
la realidad de esto se traduce en cerca de 650 mil
compatriotas desempleados o sub empleados, mientras
que en 1996 existían menos de 150 mil en tal situación.
Como si esto fuera poco, cada año se incorporan cerca de
2
180 mil personas a la oferta laboral, sin una clara
perspectiva de empleo.
Este tipo de resultado explica el grado de desesperación
social que hoy vivimos y es determinante de la viabilidad
nacional. Una población sin posibilidad de acceso a un
medio de subsistencia no puede lograr el equilibrio social
que le permita construir el futuro.
INDICADORES DE EMPLEO SEGÚN SEXO: 1996 - 2002
Indicadores de Empleo
1997
Nacional
TASA DE DESEMPLEO ABIERTO (TDA)
Hombres
Mujeres
1999
Nacional
2.07
2.13
1.99
2000
Nacional
4.33
3.70
5.08
2001
Nacional
4.79
3.94
5.86
2002
Nacional
5.24
4.46
6.17
5.48
4.31
6.94
INDICADORES DE EMPLEO SEGUN UBICACION RURAL - URBANA
1997
1999
2000
2001
2002 Var % acum
3.69
0.25
2.07
7.21
0.48
4.33
7.46
0.93
4.79
8.50
0.84
5.24
8.69
1.16
5.48
TASA DE DESEMPLEO ABIERTO (TDA)
URBANO
RURAL
TOTAL
136%
365%
165%
INGRESOS
En promedio, el ingreso nacional medido por el Producto
Interno Bruto (PIB) creció en cifras cercanas al 4% desde
1986 hasta 1998. Dicha tasa de crecimiento ha sido
insuficiente frente a las grandes necesidades del país.
Lamentablemente, a partir de 1999, el crecimiento se
redujo más para ubicarse en un promedio menor al 1.9%
para el periodo que cerró el 2003.
3
En los últimos años, la crisis que enfrentamos ocasionó
que en términos de ingreso per cápita, las cifras presenten
un retroceso que implica un deterioro de las condiciones
de vida que tiene nuestra población. En 1998 el ingreso
per cápita se ubicó en US$ 1,057, mientras que al cierre
del año 2002 alcanzó US$ 883. Es decir, en los cuatro
años el ingreso promedio de los bolivianos se redujo en
16%.
BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA
(En dólares americanos)
1997
BOLIVIA
1,009
1998
1,057
2000(p)
995
2001(p)
928
2002(p)
Var % 2002/98
883
-16%
Varios de los sectores que han crecido en los últimos años
han estado ligados a inversiones intensivas en capital que
son necesarias para su competitividad. Estos sectores no
son generadores de empleo y, por lo tanto, la población
no siente su crecimiento de manera tangible en su ingreso.
Si al PIB le restamos el comportamiento de sectores como
hidrocarburos, telecomunicaciones y electricidad, entre
otros, se tiene un desempeño menor en la economía. El
crecimiento real del PIB sin estos sectores es cercano a
cero, mientras que la población crece cada año en 2.3%.
Tasa de crecimiento del PIB %
1999
2000
2001
2002
2003
0.43
2.28
1.51
2.75
2.27
2003 estimado al tercer trimestre
4
El ingreso de casi todos los sectores de la sociedad se
redujo producto de la crisis que se consolidó por quinto
año consecutivo en la economía. El promedio de ingreso
nacional mensual por categoría de empleo se situó en Bs.
655 en 1999 y al cierre del año 2002 se tiene un valor de
Bs. 622. Esto significa una caída de 5%, pero con
impactos más pronunciados en cada sector.
En los últimos tres años, el ingreso de los empleados cayó
en 4% y el de los obreros en 18%. En el caso de los
propietarios de industrias y comercios, tanto el ingreso
remunerado como el no remunerado se han contraído en
18% y 30% respectivamente. Finalmente, los trabajadores
cooperativistas y las trabajadoras del hogar en promedio
reciben hoy un ingreso 30% menor al que recibieron antes
de la crisis. Con este deterioro económico, todos
estamos perdiendo en mayor o menor grado.
INGRESO PROMEDIO MENSUAL EN LA OCUPACION PRINCIPAL
(EN BOLIVIANOS)
1999
Obrero
Empleado
Trabajador Cuenta Propia
Patron Socio Empleador con Remuneración
Patron Socio Empleador sin Remuneración
Cooperativista
Empleada del Hogar
2002
Var %
763
1,372
568
3,821
1,712
959
515
627
1,312
608
3,119
1,199
678
359
-18%
-4%
7%
-18%
-30%
-29%
-30%
655
622
-5.0%
5
POBREZA Y DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES
La pobreza y la desigualdad de oportunidades son hoy
problemas vigentes y de urgente solución. No solamente
por principios éticos debemos encarar la pobreza con
prioridad, sino por que esta condición y los problemas que
genera nos impiden pensar en un futuro con crecimiento.
En 1992, el 70% de la población boliviana vivía en
condiciones de pobreza. El censo 2001 muestra que este
índice se habría reducido a 59% para el conjunto del país.
Otro indicador muestra en base al método de la línea de
pobreza que en 2002 el 65% de la población vivía en
condiciones inferiores a lo que define la línea de pobreza.
En síntesis, se tienen avances pero lentos e insuficientes
que ahora están aún más limitados por la crisis que
vivimos. Hoy, el promedio de los ciudadanos se ve
obligado a cubrir las necesidades de su grupo familiar con
menos de US$ 2.5 diarios.
En cuanto a la equidad, no podemos pensar en resolver el
problema confiscando a unos para dar a otros. De lo que
se trata es de generar oportunidades para que la mayoría
de la población pueda mejorar sus ingresos. En ello, el rol
de la educación es fundamental.
Las acciones para la búsqueda de equidad y oportunidades
son urgentes. No podemos esperar tener una torta más
grande para repartirla equitativamente y mientras tanto
6
seguir repartiendo sin equidad lo que hoy se genera. En tal
sentido, el Estado como mecanismo de transferencia,
tiene que recibir un esfuerzo de contribución de manera
universal para crear oportunidades y equidad para los
más necesitados. Sin embargo, este rol no está siendo
cumplido eficientemente y de ello surge el
cuestionamiento a la eficacia del gasto público. Lo poco
que tenemos no está siendo asignado de la manera más
efectiva para reducir la pobreza.
Bolivia: Condición de pobreza según Censos 1992 - 2001
Departamento
Porcentaje de
Pobres Censo
Porcentaje de
Pobres Censo
1992
2001
BOLIVIA
70.5
58.6
Chuquisaca
La Paz
Cochabamba
Oruro
Potosí
79.8
71.1
71.1
70.2
80.5
70.1
66.2
55
67.8
79.7
Tarija
Santa Cruz
Beni
69.2
60.5
81
50.8
38
76
Pando
83.8
72.4
fuente: INE
DÉFICIT FISCAL
Si algo creció de manera sostenida en las últimas gestiones
es el déficit fiscal, pasando de 3.5% del PIB en 1999 a
cerca del 8% al cierre del 2003. Esto significa un
crecimiento de 129%, destruyendo así la estabilidad
fiscal.
7
A nivel del TGN, el deterioro de las cuentas fiscales ha
sido peor. Entre 1999 y el año 2003, los ingresos totales
crecieron de manera acumulada en 3%. En cambio, los
gastos crecieron al 27%, es decir, 9 veces más rápido que
los ingresos. Con esto, el déficit del TGN se incrementó en
187% en estos cuatro años.
Tesoro General de la Nación
Ejecución de Flujo de Caja
(Millones de Bolivianos)
1999
Ingresos Totales
7,573
Gastos Totales
8,741
Déficit
-1,168
Fuente: Min Hac.
2003
7,777
11,135
-3,358
Var %
3%
27%
187%
Cuando hablamos de esta precaria situación y en particular
de los gastos, frecuentemente concluimos que la
burocracia y su crecimiento explican el problema. Si bien
es cierto que existe un crecimiento en entidades públicas,
creemos que el verdadero problema es mucho más
complejo y profundo. Para poder entender esto,
imaginemos que el gobierno cerrara todos los ministerios
y solo quedase operando la Presidencia, el problema se
reduciría en Bs. 300 MM que representa solucionar sólo
el 10% del déficit.
Este dato es importante y nos tiene que llevar a una
discusión en profundidad de la composición del gasto
público. Como sociedad debemos priorizar lo
fundamental, como son la salud y la educación. Debemos
8
preservar la asignación de recursos a la prestación de estos
servicios y no al excesivo costo de su administración.
Debemos discutir si otros componentes de gasto deben
postergarse porque no podemos pagarlos. Somos parte de
este problema y no podemos excluir nuestra
responsabilidad en la solución del mismo.
Por el lado de los ingresos, debemos partir señalando que
lo que hoy la sociedad aporta al Estado es considerable. La
presión tributaria que mide la carga impositiva que asume
nuestra economía es cercana al 14% del PIB, sin incluir
cargas sociales. Este nivel, está por encima de los
estándares de países vecinos. Nuestro problema es que
estamos cubriendo gastos extraordinarios relacionados a
reformas que en el contexto de la crisis, no tenemos la
capacidad de asumirlos.
También en materia de ingresos y esfuerzos de
contribución, no todos estamos aportando. Este problema
genera sentimientos de falta de equidad que comienzan a
enfrentarnos. Necesitamos encontrar un equilibrio para
unirnos entorno a un esfuerzo común para resolver la
crisis fiscal.
Enfrentamos otros problemas de larga data y sin solución
como son el contrabando, la evasión fiscal y la corrupción.
Todos ellos merman los ingresos fiscales, pero también
debilitan la voluntad de aporte de los bolivianos que
9
vemos cada vez más débil la relación entre nuestra
contribución y la retribución por parte del Estado.
En nuestra economía, en la que el nivel de informalidad es
tan alto, necesitamos que se facilite y estimule la
formalización de sectores que hoy por esta condición no
acceden a varios beneficios. Para que esto suceda, los
costos asociados a la formalidad deben reducirse
gradualmente.
Debemos señalar que el deterioro de las cuentas fiscales
ha conducido a riesgos en materia de exceso de
endeudamiento y contaminación a otros sectores como el
financiero, la estabilidad de precios y las Reservas
Internacionales.
El crecimiento de la deuda interna ha sido tan acelerado
que de manera conjunta con la deuda externa, exceden los
US$ 7,500 MM, cifra que compromete casi una vez el PIB
de un año, habiéndose llegado a un límite que compromete
la sostenibilidad futura de la economía. No podemos
seguir comprometiendo a futuras generaciones de
bolivianos
aumentando
indefinidamente
el
endeudamiento público.
A estas alturas, la solución a este problema no deberá ser
traumática, pero no se puede gastar indefinida e
ilimitadamente más de lo que se tiene. Sin embargo, lo
prioritario es buscar la reactivación económica.
10
Se requiere un trabajo con la participación de la sociedad
civil para llegar a acuerdos fundamentales. El hecho es
que hoy, al margen de lo que se pueda generar en
reducción de burocracia que no es muy significativo en el
total, el Estado no puede pagar todos los bienes y servicios
públicos que demanda la sociedad.
Por ello, es urgente que el Gobierno transparente las
cifras y promueva un escenario de discusión que nos
conduzca a la posibilidad de un acuerdo en materia de
ingresos pero también en relación a los gastos.
Déficit global SPNF
% del PIB
Fuente: Min Hac.
1999
2000
2001
2002
2003
-3.47
-3.73
-6.92
-8.95
-7.89
SECTOR FINANCIERO
El sector financiero es muy importante en su rol de
intermediación de ahorros de sectores con excedentes
hacia otros sectores con necesidades de inversión. No es
posible pensar en una economía sin un sector financiero
sano, sólido y en crecimiento.
Desde 1998, las cifras de captaciones del sistema muestran
una caída de 40%, disminuyendo de US$ 4,500 MM a
cerca de US$ 2,700 MM. En el caso de los préstamos, la
cartera bajó de US$ 4,200 MM en 1998 a US$ 2,500 MM
11
a febrero de este año. Estas cifras de contracción muestran
claramente la magnitud del achicamiento de la economía.
Hoy, las empresas en Bolivia son menos, tienen menos
acceso a recursos y tienen deudas que no pueden ser
solventadas debido a los menores ingresos que generan
por menores ventas.
Otro indicador importante de la situación del sector
financiero y también de las empresas es la cartera en mora.
Mientras que en 1998 la mora se situó en 5%, a febrero
pasado, este índice subió a más de 18%, es decir un
incremento de 260%. Nuevamente, esta cifra no sólo
muestra un serio problema en la banca, sino el problema
de las empresas y los ciudadanos que hoy, debido a sus
menores ingresos, no pueden pagar sus deudas.
En medio de este difícil panorama, corresponde destacar el
comportamiento de las exportaciones, particularmente no
tradicionales, las que han mantenido niveles importantes y
hasta han rebasado límites históricos el año pasado. La
lección es clara: aquellas unidades productivas que le
venden al mundo no están sujetas a la reducida y volátil
demanda interna. No sufren de los ciclos internos que
determinan menor capacidad de compra de nuestra
población y por lo tanto tienen mejor desempeño,
generando ingresos que se traducen en empleo y también
en ganancias.
12
No podemos apostar al crecimiento, produciendo para
vendernos bienes y servicios entre pobres. La idea es
producir para venderle al mundo, producir para mercados
donde existe riqueza y capacidad de compra y así, lograr
traer para nuestra gente parte de esa riqueza que está fuera
de nuestras fronteras. Esto es más pertinente aún con la
mejora de los términos de intercambio y la subida de los
precios de los principales productos de exportación que
tenemos.
Antes de concluir esta reflexión, queremos indicar que en
los últimos años el deterioro de la economía y de las
condiciones de vida de la población nos han llevado,
inevitablemente, a procesos de inestabilidad política y
social. Estos son ingredientes de un mayor deterioro
económico que a su vez genera más protesta social.
Nuestros problemas han llegado al grado de poner en
riesgo la unidad nacional.
Todo esto se refleja también en el deterioro de la
institucionalidad y la falta de continuidad en las políticas
de estado. A partir del inicio de la crisis en 1999 hasta hoy
han transcurrido 5 años, en los cuales hemos tenido 5
Presidentes de la República, haciendo un promedio de
uno por año. Posiblemente podríamos contar centenares de
ministros y otras autoridades con un promedio menor de
permanencia. Lo señalado nos hace pensar que nuestro
problema no es de personas sino algo más profundo.
13
Estamos en un círculo vicioso que genera pobreza y no
resuelve nuestros problemas. Por eso, requerimos dialogar
y definir un camino de solución que nos permita recuperar
el funcionamiento de nuestra economía para seguir
trabajando en la lucha por una sociedad libre, justa y con
menos pobreza.
Para finalizar, a tiempo de agradecer nuevamente su
presencia y cederles la palabra, queremos decir que un
pacto se materializa sobre coincidencias, sobre
concesiones de las partes y sobretodo en base a un
objetivo común que convoca voluntades despojadas de
intereses particulares. Por todo lo señalado y frente a la
grave coyuntura que atraviesa el país, la CEPB les brinda
este espacio para que definamos como objetivo preservar
nuestra patria, recuperar nuestra economía y trabajar por el
bien de todos los Bolivianos.
MUCHAS GRACIAS
14