Download impuestos nivel

Document related concepts

América Latina wikipedia , lookup

Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales wikipedia , lookup

Seguridad del empleo wikipedia , lookup

Sistema de la Integración Centroamericana wikipedia , lookup

Democracia económica wikipedia , lookup

Transcript
Capital Social y Desarrollo en
América Latina
El Papel de la Religión
Máximo Rossi
Dayna Zaclicever
Cultura, Religión y Desarrollo Económico
Factores
Culturales
Valores
Normas
Creencias
Actitudes y
Prácticas
Económicas
Desempeño
Económico
de
Individuos,
Grupos y
Países
Fuente de valores y códigos morales y éticos.
Religión
Una de las actividades de no-mercado que brinda
mayores posibilidades para el desarrollo y la verificación
de teorías de formación de preferencias, restricciones
normativas y cambios culturales.
Información disponible sobre comportamiento religioso
permite analizar el impacto moral de la religión más que
el de otras instituciones.
Capital Social
Definición general: Instituciones, relaciones, actitudes y valores
que gobiernan las interacciones entre las personas y contribuyen
al desarrollo económico y social a través de:
• reducción de los costos de transacción
• promoción del comportamiento cooperativo
• difusión del conocimiento y las innovaciones
Principales elementos: normas sociales, redes, confianza
Indicadores: confianza generalizada, confianza en las
instituciones (gobierno, policía, administración pública y sistema
legal), participación cívica (“instrumento de Putnam”),
compromiso cívico
Antecedentes
Adam
Smith
Primeros elementos de la denominada
Analiza la forma en que las prácticas y
“economía de la religión”.
creencias religiosas pueden influir sobre el
desarrollo económico al condicionar el modo
Analiza la actividad religiosa desde una
de vida de los individuos.
perspectiva económica:
Max
Weber
Postula vinculación entre la ética protestante
• incentivos económicos que llevan
a
-emanada de la reforma calvinista-, el
individuos racionales a participar
en
surgimiento
del
denominado
“espíritu
actividades religiosas (como demandantes u
capitalista” y el desarrollo del moderno
oferentes)
capitalismo occidental: papel decisivo de la
reforma protestante en el ascenso del
•efectos económicos de las prácticas y
capitalismo a través de su impacto sobre los
creencias religiosas
sistemas de creencias y en la transformación de
las actitudes hacia la actividad económica y la
• impacto de la competencia en el mercado
acumulación de riqueza.
religioso
(1776)
(19041905)
Religión y Desarrollo Económico
1. Efectos del desarrollo económico sobre la religiosidad
Desarrollo económico:
Hipótesis de
Secularización
(paradigma
tradicional)
- afecta negativamente la religiosidad de los
individuos (participación religiosa y nivel de
creencias) a través de sus efectos sobre:
ingreso per cápita, educación, esperanza de
vida, urbanización
- reduce el papel de las organizaciones
religiosas en la toma de decisiones políticas y
en los procesos sociales y jurídicos en general
Los monopolios religiosos (dados, por ejemplo,
por la presencia de una religión oficial) favorecen
la religiosidad.
- Aplicación
de
conceptos
e imágenes
económicas a los fenómenos religiosos.
Modelo de
Mercado
(nuevo
paradigma)
- Énfasis en fuerzas que actúan del lado de la
oferta del mercado religioso (“proveedores” de
de religión), minimizando el papel de los
factores de demanda.
- El pluralismo religioso fortalece las economías
religiosas (aumentando la participación y el
compromiso religioso de los individuos) al
promover la competencia y contribuir así a
mejorar la calidad del “producto” religión.
Religión y Desarrollo Económico
2. Efectos de la religión sobre el desarrollo económico
- Acumulación de capital
- Códigos morales: honestidad, confianza, reducción de
niveles de corrupción y criminalidad
- Apertura a los extranjeros y grado de absorción de
avances tecnológicos generados en el exterior
- Actitudes hacia el trabajo y la ahorratividad
- Salud
- Efectos negativos
Religión y Capital Social en América Latina
Religión
(prácticas y
creencias
religiosas)
1
Capital
Social
2
Crecimiento
Económico
•confianza generalizada
•confianza en el gobierno y sus instituciones (policía y
fuerzas armadas)
•confianza en el Poder Judicial
•confianza en los bancos
•actitud respecto a las normas legales
•actitud respecto a la economía de mercado
Datos
Información proveniente del Latinobarómetro
2004
correspondiente
a
18
países
latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México,
Nicaragua,
Panamá,
Paraguay,
Perú,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Objetivo
Determinar en qué medida la religiosidad de
los individuos afecta, de acuerdo a lo relevado
en el marco teórico, la formación de la
confianza
interpersonal
y
en
distintas
instituciones, y las actitudes respecto al
cumplimiento de las leyes y a la economía de
mercado y su funcionamiento.
Variable dependiente: actitudes consideradas
Variable
independiente:
religiosidad
(aproximada mediante un indicador de la
intensidad de la práctica religiosa de los
individuos)
Variables de control:
Modelo
características de los individuos: sexo, edad,
educación, estado de salud, estado civil, status
social (aproximado mediante un indicador de
privación construido considerando la posesión
de distintos bienes materiales)
características de los países: efectos fijos
(modelo 1) y características socioeconómicas
(ingreso per cápita e índice de Gini, modelo 2)
Preguntas utilizadas para construir los indicadores
1. Variables Dependientes
Confianza generalizada (interpersonal): Hablando en general,
¿diría Ud. que se puede confiar en la mayoría de las personas (1) o
que uno nunca es lo suficientemente cuidadoso en el trato con los
demás (0)?
Confianza en instituciones: Cuánta confianza tiene en cada uno
de estos grupos/instituciones. ¿Diría que tiene mucha (4), algo (3),
poca (2) o ninguna (1) confianza en.....? Gobierno, Policía, Fuerzas
Armadas, Poder Judicial, Bancos.
Actitud respecto a las normas legales (aproximada mediante el
cumplimiento en el pago de impuestos): Cuando va de compras,
¿cuán frecuentemente paga Ud. el IVA? Siempre (5), casi todas las
veces (4), algunas veces (3), casi nunca (2), nunca (1).
Preguntas utilizadas para construir los indicadores
Actitudes respecto al funcionamiento del mercado: En general,
¿diría Ud. que está muy satisfecho (4), más bien satisfecho (3), no
muy satisfecho (2) o nada satisfecho (1) con el funcionamiento de
la economía de mercado en el país?
¿Está Ud. muy de acuerdo (4), de acuerdo (3), en desacuerdo (2) o
muy en desacuerdo (1) con las siguientes afirmaciones?: i) la
economía de mercado es el único sistema con el que el país
puede llegar a ser desarrollado; ii) la empresa privada es
indispensable para el desarrollo del país.
2. Variable Independiente
Religiosidad: ¿Cómo se considera Ud.? Muy practicante (4),
practicante (3), no muy practicante (2), no practicante (1).
Resultados Obtenidos: Variables de Control
Género: los hombres tienen mayores niveles de confianza que las
mujeres en el Poder Judicial y actitudes más favorables hacia la
economía de mercado y la empresa privada.
Edad: los individuos de mayor edad tienen mayores niveles de
confianza interpersonal que los más jóvenes, mayor confianza en el
gobierno y mejor actitud hacia el pago de impuestos, la economía de
mercado y la empresa privada. No obstante, se muestran con mayor
desconfianza hacia el Poder Judicial, las fuerzas armadas y los bancos.
Educación: los ciudadanos con educación universitaria tienen, respecto
a los menos educados, mayor confianza interpersonal, mayores niveles
de confianza en las fuerzas armadas y los bancos, actitudes más
favorables hacia el pago de impuestos y la empresa privada, y una
opinión menos favorable respecto a la economía de mercado.
Resultados Obtenidos: Variables de Control
Estado de Salud: las personas con mejor estado de salud
tienen mayores niveles de confianza interpersonal, mayor
confianza en el gobierno y sus instituciones, el Poder Judicial
y los bancos, y opiniones más favorables respecto al
funcionamiento de la economía de mercado y al papel de
la empresa privada en el desarrollo.
Privación y Desigualdad
Nivel de privación: asociado positivamente con la confianza
interpersonal y negativamente con la confianza en las
fuerzas armadas y los bancos y la actitud hacia la empresa
privada.
Resultados Obtenidos: Variables de Control
Índice de Gini: individuos que viven en sociedades más
desiguales tienen menores niveles de confianza interpersonal,
en la policía, en las fuerzas armadas y en los bancos, y una
actitud menos favorable hacia la empresa privada. A su vez,
tienen mayor confianza en el Poder Judicial y una mejor
actitud hacia el pago de impuestos y la economía de
mercado.
Ingreso per cápita: sociedades con mayores niveles de
ingreso per cápita tienen mayores niveles de confianza en el
gobierno, el Poder Judicial y la policía, y una mejor actitud
hacia el pago de impuestos y la economía de mercado. Por
su parte, muestran una actitud menos favorable hacia la
empresa privada.
Resultados Obtenidos
Actitud
Modelo 1
Modelo 2
Confianza
generalizada
0,024
(1,37)
0,017
(1,02)
Confianza en el
gobierno
0,063
(5,39)**
0,08
(6,99)**
Confianza en la
policía
0,067
(5,68)**
0,073
(6,45)**
Confianza en el
Poder Judicial
0,055
(4,56)**
0,052
(4,46)**
Pago de Impuestos
0,021
(1,78)
0,024
(2,11)*
Funcionamiento
econ. mercado
0,037
(2,92)**
0,048
(3,85)**
Papel economía
de mercado
0,021
(1,66)
0,027
(2,20)*
Resultados Obtenidos
Actitud
Modelo 1 Modelo 2
Confianza en las
fuerzas armadas
0,016
(1,38)
0,044
(3,79)**
Confianza en los
bancos
0,016
(1,38)
0,044
(3,79)**
Empresa
privada
0,003
(0,22)
0,032
(2,73)**
Resultados Obtenidos: Religiosidad
La religiosidad:
No resulta significativa (al 90%) para explicar los niveles de
confianza interpersonal -uno de los indicadores de capital
social más frecuentemente utilizados en los análisis
empíricos-, aunque el signo del coeficiente es el esperado
(los individuos más religiosos tenderían a confiar más en
otras personas).
Se asocia positivamente con: confianza en el gobierno, la
policía y el Poder Judicial, actitudes hacia el pago de
impuestos y la economía de mercado.
Resultados Obtenidos: Religiosidad
Confianza en las fuerzas armadas y los bancos y opinión
acerca de la importancia de la empresa privada para el
desarrollo económico:
En el modelo con efectos fijos por países la religiosidad no
resulta significativa en la explicación de estas variables.
Sí es significativa -siendo positiva la correlación con las
mismas- cuando se considera el ingreso per cápita y el
índice de Gini para representar las características
socioeconómicas de cada país.
Resultados Obtenidos
Posición generaltrust trustgobierno trustjudicial
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Uruguay
Colombia
Honduras
Panamá
Ecuador
Chile
Venezuela
El Salvador
México
Perú
Argentina
Guatemala
Bolivia
Nicaragua
Costa Rica
Paraguay
Brasil
Chile
Colombia
El Salvador
Argentina
Brasil
Venezuela
Paraguay
Costa Rica
Honduras
Panamá
Guatemala
México
Bolivia
Uruguay
Nicaragua
Ecuador
Perú
Costa Rica
Brasil
Colombia
Uruguay
Honduras
Panamá
El Salvador
Chile
Venezuela
Paraguay
Argentina
México
Guatemala
Bolivia
Nicaragua
Perú
Ecuador
Resultados Obtenidos
Posición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
actitudtax
satisecon
Venezuela
Chile
Nicaragua Costa Rica
El Salvador
Brasil
Uruguay
Venezuela
Argentina El Salvador
Guatemala
Panamá
Costa Rica
Honduras
Colombia
Colombia
Chile
Argentina
Brasil
Nicaragua
Honduras Guatemala
Panamá
Uruguay
Bolivia
Bolivia
Paraguay
México
Ecuador
Ecuador
México
Paraguay
Perú
Perú
econmercado
empriv
Brasil
Nicaragua
Honduras
Venezuela
México
Colombia
Costa Rica
Paraguay
Guatemala
Chile
Perú
Bolivia
Argentina
El Salvador
Panamá
Uruguay
Ecuador
Honduras
Venezuela
Brasil
Nicaragua
Paraguay
Costa Rica
Chile
Panamá
El Salvador
Colombia
Ecuador
México
Guatemala
Perú
Argentina
Bolivia
Uruguay
Conclusiones
La religiosidad -aproximada mediante la intensidad de la
práctica religiosa- se asocia positivamente con la mayoría
de las actitudes potencialmente favorables para el
desarrollo económico analizadas en este trabajo.
Los resultados obtenidos deben ser interpretados, en
principio, como correlaciones, no en términos de
causalidad: el “efecto” de la religión puede ser espurio
debido a ciertas características subyacentes de los
individuos que influyen tanto en el comportamiento religioso
como en las actitudes analizadas.
Conclusiones
La aceptación de una relación causal requiere profundizar
las investigaciones.
En caso de probarse esta relación, en la medida que las
actitudes analizadas afecten positivamente el crecimiento
económico -aspecto que, para los países considerados en
esta oportunidad, será evaluado en el futuro-, también lo
haría, indirectamente, la religiosidad.