Download La integración de los países pequeños en el regionalismo abierto

Document related concepts

Alejandro Chanona wikipedia , lookup

Desglobalización wikipedia , lookup

Mercosur wikipedia , lookup

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio wikipedia , lookup

G-3 (América) wikipedia , lookup

Transcript
Regionalismo Abierto. Críticas y desafíos para
los países pequeños.
¿Cómo explicar la continuidad del Regionalismo
Abierto en las economías del Mercosur?
Marcelo Mondelli (Dublin City University; CEEC Centro
Estudios Estratégicos Canarios)
[email protected]
Introducción
1.
2.
3.
4.
Tendencias regionales. Mecanismos y formas adoptadas
de la integración.
Estructuras y Actores implicados.
Formas de interpretar Regionalismo Abierto:
Escuela Cepalina / Economía Politica / Coxiana
Premisas para entender la integración MERCOSUR.
4.1. Impacto de asimetrías en el desarrollo regional.
4.2. Grado y cambios en la Gobernanza.
5. ¿Continuidad del Regionalismo Abierto?
Conclusiones / integración resultante.
1.
Tendencias regionales. Mecanismos y formas
adoptadas para la integración.
 Mecanismos elegidos y carácter. / tipo de liberación
 Desgravaciones condicionadas por el grado y nivel de desarrollo.
 Reciprocidad liberalismo multilateral. Ronda Uy NMFavorecida.
 Caso de Evolución MERCOSUR (MC). Desarrollo institucional.
Mecanismos y Organismos adoptados en estados regionales
 Situación del MC 1991 y la relación con Cepal “Regionalismo
Abierto”
 -modelo a seguir. Diferente a los tratados PEC y CAUCE, ALALC
y ALADI caracterizados por desgravaciones lentas
 Relación con asimetrías. MC establece nuevos mecanismos
con “bajo grado de impacto en reducir la brecha entre las
economías regionales”.
2.
Estructuras y Actores implicados.
Grado de Integración y Gobernanza
 plano arancelario: PLC estableció cronograma de rebajas arancelarias
progresivas (elemento normativo) lineales y automáticas
 Reciprocidad: principio de dominante vs tratamiento especial
“deliberadamente dejó de lado todo Tratado de Asunción (Peña, 2004)
 Nivel regional
 replantearse “el tipo de vínculo económico interno de los países
grandes, y el de los países grandes con los pequeños” (Peña, 2004:1).
 Inter-gubernamentalismo. ¿ A quién favorece? A los miembros
de mayor tamaño y poderío regional. (y global)
 “asimetrías entre Estados miembros sólo ha reforzado la visión
de los líderes políticos…integración debería ser restringida a la
construcción de un mercado común (Grugel, 2005:1072).
Regionalización: interdep. a través de expansión de las corrientes de comerc., inver. y tecnología.
Governace: abordaje multi-dimensional que contemple a la gran variedad de actores y territorios
implicados en el diseño y la formulación de políticas públicas.
Regionalismo : proyecto impulsado por Estado(s), designado a reorganizar un espacio regional
particular a través de lineamientos políticos y económicos definidos
3. Formas de interpretar el Regionalismo Abierto
3.1.- CEPAL “integración = futuros cimientos de una economía
internacional libre de proteccionismos y trabas al intercambio de
bienes y servicios” (CEPAL,1994).
 reducción de barreras (comercio / inversiones) y políticas
asociadas a un aumento de competitividad global (Cepal,1994)
 convergencia de acuerdos y aceleración en materia de listas de
desgravación (Machiñena, 2006)
 era posible una articulación positiva dentro del regionalismo abierto
entre todas las formas de liberalización unilateral, regional y multilateral
existentes
•
liberalización mediante normas, plazos y procesos dentro OMC.
“está mejor capacitada para administrar” (CEPAL, 2001);
•
funcionamiento de instituciones regionales fuertes, respetuosas
de un orden global basado en reglas claras, es decir, un
sistema de “regionalismo abierto” (Ocampo, 2001).
- Normas que regulan el comercio regional
- Distribución equitativa de costos/ beneficios de la apertura y de los
ajustes a los nuevos patrones de competencia internacional (CEPAL,2001)


Estrategia multilateral genera escepticismo: Cepalistas Neoestructur. Escépticos
 temiendo desigualdades entre países que puedan incrementar.
 grupos más poderosos a nivel global aseguraran para sí mismos
los beneficios de la liberalización global (Gwynne & Kay,2000:141).


acuerdos - cambio de modelo y paradigma
instrumento para apoyar y consolidar la estrategia de
apertura unilateral que casi sin excepción / distintos ritmos,
emprendieron las economías de la región (Vaillant, 2007)

reciprocidad es un principio fundamental, la historia del comercio
de las últimas décadas nos demuestra que no ha sido fácil
aplicarlo en el sistema de comercio multilateral (Buzas 2005)
Regionalismo Abierto: “se desvincula de la creación de una comunidad de
naciones y en su lugar propone un regionalismo horizontal de ensanche
continuo y convergencia con la OMC (De la Reza, 2003).
3.2. Economía política
 falta de interés de los analistas Cepalinos que han insistido que
“- la globalización – en realidad…se lo observa como un mar de
posibilidades que deberían ser aprovechadas” Gudynas (2005)
 “procesos de integración serían los futuros cimientos de una
economía internacional libre de proteccionismos y trabas al
intercambio de bienes y servicios” (CEPAL 1994).
 Los “problemas institucionales a los que se ha enfrentado APEC
para ejecutar efectivamente un programa de liberalización
comercial a través de negociaciones” (CEPAL,2001).
 reciprocidad es un principio fundamental, la historia del comercio
de las últimas décadas nos demuestra que no ha sido fácil
aplicarlo en el sistema de comercio multilateral (Buzas 2005)
3.2. Economía política

R. Abierto: forma que atraviesan estados miembros de una
organización de integración, en pos de su plena incorporación a
un único y liberalizado mercado mundial (Sosa & Dirié 2007).

“Regionalismo… tendencia de un proceso de polarización
creciente” (Payne 2004:19).

¿Espacio negociado del regionalismo pos-liberal ?
grado de gobernabilidad a través de implementación de políticas
nacionales “de desarrollo” y “una agenda de integración
preocupada con los temas de desarrollo con equidad (Motta
Veiga 2007:29).

concepto de SUB- REGION en economía política:
relación asimétrica en el sistema multilateral de comercio que
reproduce los intereses de las naciones más poderosas y
margina a las sociedades periféricas
3.3. Escuela Coxiana (radical)
 doctrina de protección - doctrina de comercio estratégico.
o UE, APEC, NAFTA todos siguen la misma tendencia.
 Regionalismo como parte esencial de las políticas del
proceso de globalización (Payne, 2004).
 proyectos como el RG, típicamente avocados a acelerar,
modificar, u ocasionalmente revertir la dirección de cambio
social asociado con la globalización (Gamble y Payne, 1996).
 organismos se convierten en los agentes encargados de
elaborar el discurso en el cual las políticas son definidas, así
como los términos y conceptos que circunscriben lo que se
puede pensar y hacer (Cox,1996).
Concepto
de SUBREGION
4.
Premisas para entender la integración MERCOSUR
4.1. Impacto de las asimetrías e implicancias distributivas del
comercio internacional en procesos de integración

Desigualdad regional : MERCOSUR asume un papel poco relevante
• Revisar RG Abierto del Cono Sur- abordaje crítico MERCOSUR
•
capacidad del modelo MERCOSUR para contribuir al desarrollo
social con grandes desigualdades entre los Estados miembros
•
estructura institucional creíble (apoyada en un sólido marco
regulatorio) contribuye a mantener dicha brecha (Mecham, 2003)

Reciprocidad del Liberalismo Económico (impacto) y resultados

Uruguay: apertura recíproca ámbito inter-regional, propone como
alternativa la continuidad de “un modelo de regionalismo abierto
que complemente el camino multilateral”.
 falta de convergencia de políticas (grado de integr.) se
traduce en un escenario de polarización regional.

Revisión de las economías pequeñas:
 NTB barreras no arancelarias constituye un incentivo a la
localización de las inversiones y la producción en el mercado más
grande (Vaillant y Caetano 2004).
 IED en Uy “vinculada a los recursos naturales, siendo nula o muy
baja en actividades e industrias intensivas en tecnología y escala”.
 Brasil rol hegememón que polariza las inversiones a la región
 vs. Uy modelo / IED incrementa dependencia en export-Commodities
4.2.
Grado y cambios en la Governance
 Sub-regionalismo del Cono Sur.
Coordinación Regional (macroeconómica, financiera, productiva)
 Países integradores rehusaron políticas industriales.
 falta de complementariedad de una estructura industrial dentro de
la región y de esa forma, proteger dichas estructuras de la
competencia externa (Preusse, 2001:912).


Caso Uy: Desde1998 en Uruguay cerraron el 35% de las empresas.
En la industria, en 1988 había 26.000 empresas; en 1998, 14.000, y
finales quedarían 12.000. Pobreza 15,3 (1994) a 31,4(2004); Desempleo
9% 1992 al 17% 2003
IED

relaciones de integración y causalidad entre las series de IED,
inversión y PBI para los países del MERCOSUR, no se encuentra
evidencia de que IED genere crecimiento (Bittencourt 2006)

relación asimétrica de interdependencia ha aumentado la
disconformidad de los países pequeños, particularmente desde
2003 (aspecto importante en términos de definir intereses).
¿Continuidad del Regionalismo Abierto?
 Raúl Prebisch: objetivos desarrollo = la demanda de un nuevo
orden internacional económico (NOIE)
 regionalismo como forma de desarrollo hacia un modelo (formato)
de movilización global que tuviese una dirección inversa a las
desigualdades del orden mundial.
 MERCOSUR no cuestiona sólo un vínculo asimétrico internacional
sino también los vínculos de asimetría nacionales. (F. Peña, 2004)
 necesidad de un nuevo sistema de gobernabilidad global que
integre a la red de instituciones, actores y relaciones que están
asociadas e involucradas en el proceso de gobernar (Payne 2004).
Conclusiones y análisis del modelo de
integración resultante.

Forma de integración resultante de “bajo grado”: economías
periféricas estarían destinadas a acentuar las desigualdades
actuales y a garantizar el éxito de los más fuertes sobre la base de
la explotación y exclusión de los más débiles.
1. Regiones con menor nivel de desarrollo relativo, reduce capacidad
para alcanzar los beneficios de la globalización en el comercio/
inversiones/ transformación tecnológica (Bé AÊS 1999:897).
 Necesidad de mecanismos de integración regional
•
•
•
•
más incluyente que el regionalismo abierto
abordaje multi-dimensional que contemple la gran variedad de
actores y territorios.
actores implicados en diseño / formulación de políticas públicas.
Grado y efectividad de integración.