Download Platón (-427 a -347)
Document related concepts
Transcript
Unidad 1: Platón (-427 a -347) Platón: el ideal eterno de lo eternamente verdadero, bueno, bello y justo. Unidad 1: Platón. Introducción “Supongamos que caes al mundo desde el espacio y que jamás has visto una pastelería. De repente, te topas con una de aspecto tentador, y ves, sobre un mostrador, cincuenta pastas idénticas. Supongo que te habrías roto la cabeza, preguntándote cómo era posible que fueran todas idénticas. Sin embargo, puede ser que alguna de ellas careciera de algo que tuvieran las demás. Si eran figuras, puede que a una le faltara un brazo y a otra un trozo de cabeza, y que una tercera tuviera, a lo mejor, un bulto en la tripa. Tras pensarlo detenidamente, llegarías, no obstante, a la conclusión de que todas las pastas tenían un denominador común. Aunque ninguna fuera totalmente perfecta, se te ocurriría pensar que deben de tener un origen común. Te darías cuenta de que todas las pastas están hechas con el mismo molde. Y hay más, Sofía, hay algo más: ahora tendrás un fuerte deseo de ver ese molde. Pues es evidente que el propio molde tiene que ser muchísimo más perfecto y, en cierto modo, más hermoso que ninguna de esas frágiles copias… A estos moldes Platón los llamó Ideas. Detrás de todos los caballos, cerdos y seres humanos, se encuentra la ‘Idea de caballo’, la ‘Idea de cerdo’ y la ‘Idea de ser humano’.” (Jostein Gaarder, El mundo de Sofía) Unidad 1: Platón. Del mito al logos “El espíritu griego ha comenzado reflejándose en la poesía. Para la conciencia de los mismos griegos, la imagen originaria y válida para todos los tiempos de su ser se encuentra no en una tradición de tipo religioso o político, sino en el mundo de la épica homérica. Sería, pues, asombroso que la filosofía no hubiese brotado también de la poesía. Y efectivamente, es esto tan verdad, que su primer paso consiste en distinguirse de la poesía. El primero al que podemos llamar filósofo es precisamente un poeta, Hesíodo de Ascra en Beocia, el poeta de la Teogonía” (Olof Gigon, Los orígenes de la filosofía griega). En China, el título de “primer filósofo” se le atribuye a Confucio, quien entiende la filosofía como un orientarse hacia el perfeccionamiento de uno mismo. En la India, las Upanishads declaran que todo está conectado con lo divino y puede llegar a identificarse con él “a través del hilo que une este mundo con el otro mundo y con todas las cosas”. La realidad eterna es igual al alma de cada individuo y se defiende que todo lo que sucede está en constante cambio circular . Unidad 1: Platón. Expansión griega y formación de las polis “A bordo de sus pentecónteras, los mercaderes helenos recorrieron el Mediterráneo e incluso se aventuraron en el Atlántico, desde las Islas Británicas hasta el río Senegal”. (HISTORIA. National Geographic, nº 106). Las polis tienen su origen en la expansión colonizadora griega, que dio lugar a la formación de nuevas ciudades (apoikia) y al desarrollo de puertos comerciales (emporia). Unidad 1: Platón. Los presocráticos Ellos son: Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito, Parménides, Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito. Unidad 1: Platón. Los sofistas y Sócrates S O F I S T A S Protágoras de Abdera sobresale por la defensa del relativismo de la verdad y del convencionalismo de las leyes. La subjetividad individual es el criterio de verdad: “Según cada cosa se me aparece, tal es para mí; según a ti se te muestra, tal es para ti; pues tú eres hombre y yo también lo soy”. Gorgias de Leontini. En el libro Del no ser dejó tres proposiciones que constituyen la más alta expresión del escepticismo y del nihilismo filosófico: “Nada es. Si algo fuese sería incognoscible. Si algo fuese y fuese cognoscible sería incomunicable”. En contra del escepticismo y del relativismo, Sócrates proclama el carácter absoluto, universal y necesario de la verdad y del bien, alcanzables a través del diálogo racional. Adoptó como lema la divisa del templo de Delfos: “Conócete a ti mismo”. Defiende el intelectualismo moral, según el cual la ignorancia es la base de todo mal. Unidad 1: Platón. La muerte de Sócrates He aquí las últimas palabras de la Apología de Sócrates: “Sin embargo, les pido una sola cosa. Cuando mis hijos sean mayores, atenienses, castigadlos causándoles las mismas molestias que yo a vosotros, si os parece que se preocupan del dinero o de otra cosa cualquiera antes que de la virtud, y si creen que son algo sin serlo, reprochadles, como yo a vosotros, que no se preocupan de lo que es necesario y que creen ser algo sin ser dignos de nada. Si hacéis esto, mis hijos y yo habremos recibido un justo pago de vosotros. Pero es ya hora de marcharnos, yo a morir y vosotros a vivir. Quién de nosotros se dirige a una situación mejor es algo oculto para todos, excepto para el dios”. Unidad 1: Platón. Objetivo central En su autobiográfica Carta VII, Platón expone sus reflexiones –mezcla de desazón, esperanza e ironía– sobre cómo alcanzar el buen gobierno: “Siendo yo joven, pasé por la misma experiencia que otros muchos, pensé dedicarme a la política tan pronto como llegara a ser dueño de mis actos, y he aquí las vicisitudes de los asuntos públicos de mi patria a los que hube de asistir… Al observar yo tales cosas y a los hombres que ejercían los poderes públicos, así como las leyes y las costumbres… consideraba más difícil administrar los asuntos públicos con rectitud… y terminé por adquirir el convencimiento con respecto a todos los Estados actuales que están mal gobernados, sin excepción… Y me vi obligado a reconocer, en alabanza a la verdadera filosofía, que de ella depende el obtener una visión perfecta y total de lo que es justo, tanto en el terreno político, como en el privado, y que no cesará en sus males el género humano hasta que los que son recta y verdaderamente filósofos ocupen los cargos públicos, o bien los que ejercen el poder en los Estados lleguen, por especial favor divino, a ser filósofos en el auténtico sentido de la palabra”. Este va a constituir el objetivo de su filosofía: ser motivo y origen para que el recto conocimiento de las cosas se convierta en poder político justo. Unidad 1: Platón. Problemas Problemas derivados del siglo VI a.C. (ontológicos): • El origen, causa y fundamento de todo (el arché). • La oposición entre “ser” de Parménides y el “devenir” de Heráclito. Problemas derivados del siglo V a.C. (epistemológicos, éticos y políticos): • Definir una verdad absoluta, universal y necesaria. • Determinar una definición absoluta de “bien”. • Establecer la mejor forma de gobierno. Unidad 1: Platón. «Diálogos platónicos» Unidad 1: Platón. Mitos, alegorías, símiles Mito de la Caverna. Mito del carro alado. Mito de Er. Mito de Prometeo. Mito de Theut. Mito de la Atlántida. Mito de Diotima. “Enfocado en lo que tiene de vivo, el mito no es una explicación destinada a satisfacer una curiosidad científica, sino un relato que hace revivir una realidad original y que responde a una profunda necesidad religiosa, a aspiraciones morales… Lejos de ser una vana fábula, es, por el contrario, una realidad viviente a la que no se deja de recurrir; no es en modo alguno una teoría abstracta o un desfile de imágenes , sino una verdadera codificación de la religión primitiva y de la sabiduría práctica” (B. Malinowski). Unidad 1: Platón. El mito de la caverna He aquí el inicio del MITO DE LA CAVERNA: “Imagina unos hombres en una especie de morada subterránea en forma de caverna, con una larga entrada abierta, en toda su anchura, a la luz e imagina que están allí desde niños con las piernas y el cuello encadenados de tal forma que tienen que permanecer allí y mirar únicamente hacia delante, pues las cadenas les impiden girar la cabeza. Más lejos la luz de un fuego que arde más arriba, detrás de ellos, y entre el fuego y los encadenados un camino en lo alto; y a lo largo del camino imagina que fue construido un muro, como las cortinas que se levantan entre los titiriteros y el público, para mostrar por encima de ellas las marionetas”. Unidad 1: Platón. Las Ideas Características de las Ideas: 1. Objeto propio del conocimiento racional. 2. Criterio de las cosas sensibles. 3. Causa ejemplar de las cosas sensibles. Hay tantas clases de Ideas como clases de cosas sensibles. Todas las especies de los objetos que hay en el mundo sensible tienen en el mundo inteligible su correspondiente Idea, Forma o esencia de la que participan. Pero no todas tienen la misma entidad ontológica: la Belleza, la Justicia y el Bien ocupan la cima y las ideas de los seres físicos (hombre, caballo, casa) el escalón inferior. El Bien es en el mundo del ser lo que el Sol en el mundo sensible. Es la perfección misma, es la causa de las otras Ideas, las ilumina a todas, las hace inteligibles y de ella reciben su consistencia; y se manifiesta como: meta de la vida, condición del conocimiento y causa sustantiva de las Ideas. Unidad 1: Platón. Símil de la línea segmentada Unidad 1: Platón. El mito do carro alado Para explicar la naturaleza del alma, Platón recurre a un relato metafórico y poético, el “mito del carro alado”. “Es, pues, semejante el alma a cierta fuerza natural que mantiene unidos un carro y su auriga, sostenidos por alas. Los caballos y aurigas de los dioses son todos ellos buenos y constituidos de buenos elementos; los de los demás están mezclados. Tratándose de nosotros, el conductor guía una pareja de caballos; de los caballos, el uno es hermoso, bueno y constituido de elementos de la misma índole; el otro está constituido de elementos contrarios y es él mismo contrario. En consecuencia, en nosotros resulta necesariamente dura y difícil la conducción”. Unidad 1: Platón. Las partes del alma y sus relaciones Unidad 1: Platón. La Academia “Que nadie entre aquí sin saber geometría” El plan educativo –Paideia– de Platón se divide en distintas fases: 1ª fase. Comprende Gimnasia y Música. Tanto una como otra han sido establecidas con miras al cuidado del Alma, porque la educación física busca también formar el carácter. La música incluye además todo lo que inspiran las nueve musas. Se forman los guardianes. 2ª fase. Tras una selección, se inicia la formación de los futuros gobernantes, que estudiarán Aritmética, Geometría, Cálculo y Astronomía. 3ª fase. Al llegar a los treinta años, se escogerá a quienes (hombres o mujeres) hayan mostrado mejores condiciones y se iniciarán en el estudio de la Dialéctica. Tras cinco años, estos escogidos “descenderán de nuevo a la caverna” para ganar experiencia y se observará si se mantienen firmes o vacilan. Durante quince años vivirán de ese modo y aquellos que a los cincuenta años hayan salido puros de esas pruebas, asumirán la autoridad y administrarán la polis. Será el gobierno de los mejores (áristoi). Unidad 1: Platón. Condiciones del “comunismo platónico” 1. Prohibición de propiedad personal para guardianes y gobernantes para que no se antepongan los intereses individuales al interés general. 2. Supeditación de los intereses individuales y familiares al interés común del cuerpo social. 3. Eliminación de la pobreza y limitación de la riqueza excesiva. 4. Abolición de la vida familiar para guardianes y gobernantes. 5. El Estado se encargará de la crianza y educación de los hijos. Unidad 1: Platón. El mito de Er y la cosmología platónica. Más allá del propio mito de Er, en este relato se presenta la perspectiva cosmológica de Platón. Nos habla del cosmos como “el huso de la Necesidad”. El cosmos, representado por el Huso, está acompañado por sirenas y por las tres Moiras, hijas de la diosa Necesidad; quienes tienen por tarea mantener el giro del huso. Sobre ese huso celeste había 8 “órbitas”, girando en círculo perfecto: estrellas (órbita 1ª); Saturno (órbita 2ª); Júpiter (3ª); Marte (4ª); Mercurio (5ª); Venus (6ª); Sol (7ª); Luna (8ª). Sin duda, se anticipa la cosmología aristotélica y ptolemaica. Unidad 1: Platón. (Auto)crítica En el Parménides, uno de los participantes en el diálogo, Zenón (célebre por sus aporías) presenta las contradicciones a las que se ven abocados quienes creen que el mundo está hecho por una pluralidad de elementos. Sócrates le propone la “Teoría de las Ideas” como solución, indicando que existen tres tipos de Ideas básicas: de relación (grande, pequeño, idéntico, diferente…), éticas (de lo bueno, lo bello...) y de objetos concretos (p. e., el hombre…). Parménides toma la palabra y, dirigiéndose a Sócrates, le plantea estas cuestiones: 1ª) ¿Existen ideas de objetos intrascendentes o de objetos impuros? 2ª) ¿Cómo puede una Idea estar completamente presente en distintos objetos sensibles y mantener, no obstante, su unidad? 3ª) ¿Cómo explicar la naturaleza de la común coincidencia (o relación) entre Idea y objetos concretos? (esto nos llevaría a una cadena infinita de Ideas). Unidad 1: Platón. Valoración global (1) Podemos afirmar que Platón es el primero gran pensador, el primer gran filósofo. Hasta aquel momento, los desarrollos filosóficos habían estado centrados o bien en la preocupación por el arché de los filósofos presocráticos del período cosmológico de la filosofía antigua (siglo VI a. C.) o bien, en el siglo siguiente, en la discusión ético-política acerca del nómos y la naturaleza del bien, entre los sofistas y Sócrates. Platón fue el primero autor que intentó aunar ambas tendencias, teóricas y prácticas, en un mismo corpus filosófico y dar respuesta coherente y global a la totalidad de las cuestiones que constituyeron el “amor por el saber”, ofreciendo además una primera explicación acerca de la verdad y del ser de las cosas, iniciando así ese período epistémico-ontológico de la filosofía del siglo IV a.C., crucial para la consolidación del saber filosófico. Unidad 1: Platón. Valoración global (2) Su influencia directa y personal en Aristóteles es de por sí valiosa, convirtiendo las inquietudes del joven naturalista de Estagira en preocupaciones más generales y globales, lo que fructificó en el primer filósofo sistemático y propulsor de la metafísica, objeto fundamental de la filosofía. Su escuela filosófica, la Academia, pervivió hasta el año 529 cerrada por el emperador Justiniano, en defensa del cristianismo y durante casi un milenio mantuvo vivos algunos aspectos de la tradición de la filosofía griega, que incidieron tanto en Plotino como en Agustín de Hipona, y a través de él, en Descartes, arranque de la filosofía moderna. Más allá de su influencia en determinados autores… Unidad 1: Platón. Valoración global (y 3) … el platonismo deja su huella en la misma constitución de dos piares de la cultura occidental: el cristianismo y el desarrollo de la ciencia. Su tajante división entre los dos mundos y su derivación en su dualismo antropológico, así como su ética racionalista, son fundamentos básicos del cristianismo. Pero, a la vez, su defensa del arquetipo matemático (“que nadie entre sin saber geometría”, en el frontispicio de la Academia) como modelo constitutivo de la realidad matemática fue vital para “salvar los fenómenos” y propiciar la matematización de la realidad propia de la ciencia moderna, iniciada en el Renacimiento, en especial con Kepler. Hoy en día nadie asume el platonismo en su totalidad o en su planteamiento inicial, pero más que estar reflejado en una determinada teoría filosófica, está incrustado en nuestro lenguaje y en nuestra visión de las cosas. De esta manera, llamamos “platónico” a aquella persona idealista que, más allá de su realidad concreta, vive de un sueño: un mundo ideal de armonía entre verdad, bien, belleza y justicia. Unidad 1: Platón. Libros