Download Siete presuposiciones de la teoria evolutiva

Document related concepts

Eclipse del darwinismo wikipedia , lookup

Historia de las objeciones y críticas a la teoría de la evolución wikipedia , lookup

El origen de las especies wikipedia , lookup

Introducción a la evolución wikipedia , lookup

Evolución biológica wikipedia , lookup

Transcript
I DEBILIDADES DE LAS EVIDENCIAS PRESENTADAS POR LA
EVOLUCIÓN MOLECULAR Y EL REGISTRO FÓSIL.
II CRÍTICA AL NATURALISMO CIENTÍFICO O METODOLÓGICO.
Ponencia: Carlos Cuervo
I Debilidades De Las Evidencias Presentadas Por La Evolución Molecular
Y El Registro Fósil (Los nuevos y viejos desafíos de la teoría evolutiva)
Desde sus inicios la teoría evolutiva ha enfrentado diversos desafíos. Las
predicciones que Darwin en un principio propuso y que la nueva síntesis ha
propuesto, han sido desafiadas por múltiples evidencias. Es mi propósito
presentar aquí las principales debilidades, seguidamente proponer que la
teoría se sigue sosteniendo no por su peso empírico, sino por ser parte de una
necesidad filosófica de la ciencia naturalista, y finalmente cuestionar las
consecuencias de una cosmovisión no teísta o naturalista de la realidad.
1. Paleontología: Que pasa con el registro fósil. ¿Evolución gradual o a
saltos?
El primer gran escollo que la teoría evolutiva enfrenta es el registro fósil. Como
el mismo Darwin admitió, “Entonces, ¿por qué no está lleno de tales
eslabones intermedios cada estrato y cada formación geológica? Por
cierto la geología no revela ninguna cadena orgánica tan finamente
graduada, lo cual sea, quizás, la objeción mas obvia y grave que pueda
plantearse contra mi teoría”1, aun en los tiempos de Darwin los
paleontólogos de entonces se mostraban escépticos a su teoría, ya que sabían
que en el registro geológico no había los fósiles transicionales que debería
haber. De todas maneras Darwin recibió las críticas pero mantenía la
esperanza que el avance de la geología y cuando el registro fósil fuera más
amplio seguramente habría fósiles que apoyaran su teoría. Pero si era así,
¿que ha pasado con el registro fósil ahora mas de 100 años después? El
reconocido paleontólogo evolucionista Stephen Jay Gould, ha escrito: “La
extrema rareza de las formas de transición en el registro fósil sigue
siendo el secreto del oficio de la paleontología. Los árboles evolutivos
que adornan nuestros textos tienen datos en las puntas y en los nodos de
sus ramas, el resto es inferencia, si bien razonable, pero no es la
evidencia de los fósiles”2 así el registro fósil se mantiene igual y mirándolo
como un todo el mismo Gould ha concluido lo siguiente: La historia de la
mayoría de las especies fósiles incluyen dos rasgos particularmente
inconsecuentes con el gradualismo:
LA ESTASIS: La mayoría de las especies no exhiben cambio direccional
alguno durante su estancia en la tierra. Aparecen en el registro fósil con
una apariencia muy similar a cuando desaparecen; el cambio morfológico
es generalmente limitado y no direccional.
APARICIÓN REPENTINA: En cualquier área local, una especie no surge
gradualmente por la transformación constante de sus antecesores;
aparece toda de una vez y plenamente formada”3, debido a estos hechos es
que Gould y Niles Eldredge proponen la evolución por equilibrio puntuado para
poder hacer coincidir, los hechos del registro fósil con la evolución. En esencia
lo que esta teoría propone es una evolución a saltos, estos debidos y
producidos en la periferia de poblaciones, en que la presión selectiva puede
ser particularmente intensa. Este intento lo que hace es recalcar las
dificultades que el registro fósil trae a la evolución.
Darwin no estaría muy contento ya que para el la aparición repentina de una
especie ya formada es tan milagroso como que de un huevo de una culebra
nazca un pájaro, y de todas maneras por mas bonita que suene en términos
biológicos es muy difícil creer que si no se han podido comprobar saltos
direccionales graduales, mucho menos en apariciones repentinas. Es bueno
aclarar que al referirme a cambios direccionales me estoy refiriendo a sucesos
como que el que un pez se vuelva anfibio o cosas así, no a procesos de
especiación dentro de un mismo grupo.
2. Genética: Las mutaciones y la selección natural. ¿Pueden ser parte de
un proceso creativo?
El mecanismo más importante en el proceso evolutivo y que fue el gran aporte
de Darwin, es la selección natural. Este concepto definido como la
supervivencia del más fuerte presenta dos problemas básicos; primero que no
define nada, es decir es tautológico. Básicamente esta diciendo que sobrevive
el mas fuerte, ¿y quien es el mas fuerte?, pues el que sobrevive. Como el
famoso filosofo de la ciencia Karl Popper escribió en cierta ocasión: “el
darwinismo no es realmente una teoría científica, porque la selección
natural es una explicación universal que puede explicar cualquier cosa, y
que por ello no explica nada”4. La selección natural solamente describe que
hay algunos organismos que dejan descendencia y otros que no, pero, ¿cómo
es que unos son más aptos que otros o qué mecanismos son los que los
hacen más aptos? Estos interrogantes quedan sin contestar. La pregunta es:
¿Cómo esta selección puede crear nuevos grupos?, ¿cual es el mecanismo?
No parece ser la variabilidad genética, como lo plantea la nueva síntesis
darwinista, ya que las mutaciones que son la materia prima con que la
selección natural trabaja son en su mayoría perjudiciales y deletéreas para los
organismos. En términos de información, una mutación es un error y un error
no puede producir más información. Evidentemente los estudios en genética,
han demostrado que las mutaciones como materia prima no son suficientes.
Esto nos lleva al segundo problema: La analogía de Darwin entre selección
natural y selección artificial. Como en su época el no disponía de ejemplos en
la naturaleza hizo una comparación con los criadores por ejemplo de caballos o
perros, el problema es que esta una mala analogía, porque la selección
artificial es un proceso inteligente mientras que la selección natural no; en la
selección artificial hay un propósito en la selección natural no en la selección
artificial hay un seleccionador inteligente en la selección natural no y muchas
otras diferencias que se derivan del hecho de que la selección artificial es un
proceso inteligente, mientras que la selección natural no lo es. De todas
maneras los mismos resultados de esta selección artificial son un argumento
en contra de la teoría evolutiva, citando al zoólogo francés Pierre Grasse:” A
pesar de la intensa presión generada por la selección artificial (con la
eliminación de todo progenitor que no responda al criterio impuesto) a lo
largo de milenios enteros, no surgen nuevas especies. Un estudio
comparativo de los sueros, hemoglobinas, proteínas de la sangre,
infertilidad, etc., demuestra que las razas permanecen dentro de la misma
definición específica. Esto no es cosa de opinión o de clasificación
subjetiva, sino una realidad mesurable. El hecho es que la selección da
forma tangible a y reúne todas las variedades que un genoma es capaz de
producir, pero no constituye un proceso evolutivo productor de
innovaciones.”5 Se puede argumentar la falta de tiempo pero creo que esto se
puede ver compensado por la direccionalidad e inteligencia del proceso
artificial, características que el proceso natural no tiene.
3. Evolución molecular: La teoría neutral, ¿Las mutaciones son adaptativas
o no?
Michael Denton examinó los datos presentados en el Dayhoff Atlas of Protein
Structure and Function (1972) (tabla 1) para Citocromo C de diversas
procedencias biológicas. Encontró que las secuencias pueden asignarse sin
ambigüedad a subclases en particular, es decir que no hay secuencias que
puedan considerarse como intermediarias de las otras. Todas las secuencias
de la subclase están igualmente aisladas de los miembros del otro grupo. No
hay clases intermediarias en la matriz. Por ejemplo: todos los citocromos
eucarióticos son equidistantes de su homologo bacteriano. Organismos tan
diferentes como mono, lamprea, mosca, trigo y levadura divergen entre 64 y 67
% con respecto al citocromo bacteriano, mientras que entre ellos varían hasta
en un 40% del cual el 12% corresponde a la variación que se dio en el lapso
del paso de procariote a eucariote del cual no se identifica ningún
descendiente actual. No hay citocromos intermediarios entre eucariotes y
bacteria. La divergencia secuencial entre los citocromos eucarióticos muestra 3
subgrupos: levaduras, plantas
y animales; entre los cuales no hay
intermediarios. Igualmente, se ve el mismo fenómeno entre insectos y
vertebrados, sin detectarse
intermediarios entre Arthropoda y demás
Vertebrata.
Estos datos cuadran fácilmente con una visión discontinua de la vida en la
tierra, también presente en el registro fósil. La teoría neutral con su hipótesis
de “El reloj molecular” ha interpretado estos datos, proponiendo que lo que
vemos en las tasas de divergencia, son las mutaciones neutras de la molécula,
es decir las mutaciones que no tienen ningún significado adaptativo y que por
lo tanto la selección natural no actúa sobre ellas. Estas tasas son constantes y
estas mutaciones neutras son la gran mayoría. Lo cual sigue planteando el
interrogante genético: Si la mayoría de las mutaciones de los organismos son
neutras, ¿Dónde esta la materia prima para la evolución?
Tabla 1 Porcentaje de divergencia Citocromo c
H
D
P
K
Horse
Dog
Kangaroo
0
6
7
6
0
7
7
7
0
P
e
P
i
T T B C L S S H C S W C D B
R
u u
w W
k
k
y
r
r n
12 10 11 11 18 17 13 15 20 27 26 40 41 41 46 40 42 64
10 8 9 9 17 16 11 13 19 23 23 38 39 39 45 38 41 65
10 10 11 11 17 17 13 16 22 26 26 38 39 42 46 41 42 66
Penguin
Pekin Duck
Pigeon
Turtle
Tuna
Bonito
Carp
Lamprey
Screwworm
Silkworm
Horn Worm
Castor
Sunflower
Wheat
Candida krusei
D. kloecken
Bakers yeast
R. rubrum
12
10
11
11
18
17
13
15
20
27
26
40
41
41
46
40
42
64
10
8
9
9
17
16
11
13
19
23
23
38
39
39
45
38
41
65
10
10
11
11
17
17
13
16
22
26
26
38
39
42
46
41
42
66
0
3
4
8
17
17
14
18
22
25
25
40
41
41
45
40
40
64
3
0
3
7
16
16
13
17
20
25
25
38
39
41
45
40
41
64
4
3
0
8
17
17
14
18
21
25
24
38
39
41
45
40
41
64
8
7
8
0
17
16
13
18
22
26
27
38
39
41
47
42
44
64
17
16
17
17
0
2
8
18
22
30
28
42
43
44
43
42
43
65
17
16
17
16
2
0
7
18
23
31
29
41
41
42
42
41
41
64
14
13
14
13
8
7
0
12
20
25
24
41
41
42
45
39
42
64
18
17
18
18
18
18
12
0
26
30
31
45
44
46
50
43
45
66
22
20
21
22
22
23
20
26
0
13
11
40
40
40
43
39
44
66
25
25
25
26
30
31
25
30
13
0
5
40
40
40
43
39
44
65
25
25
24
27
28
29
24
31
11
5
0
39
40
38
42
39
42
64
40
38
38
38
42
41
41
45
40
40
39
0
10
12
45
43
42
66
41
39
39
39
43
41
41
44
40
40
40
10
0
13
47
44
43
67
41
41
41
41
44
42
42
46
40
40
38
12
13
0
45
41
42
66
45
45
45
47
43
42
45
50
43
43
42
45
47
45
0
23
25
72
40
40
40
42
42
41
39
43
39
39
39
43
44
41
23
0
27
67
40
41
41
44
43
41
42
45
44
44
42
42
43
42
25
27
0
69
64
64
64
64
65
64
64
66
66
65
64
66
67
66
72
67
69
0
4. Origen y complejidad de la vida: La complejidad sin inteligencia
El ultimo escollo que quiero plantear es la complejidad de los seres vivos en
términos sencillos, el hecho de que la información que un organismo contiene
es tan compleja que es muy difícil creer que proceso azarosos sin propósito la
haya causado. Quisiera empezar con el código genético. Carl Sagan dijo
alguna vez “Un solo mensaje del espacio exterior confirmaría su creencia
en la vida extraterrestre”6 alguien que con solo un mensaje de varios
números primos en orden hubiera quedado contento y seguro de una vida
extraterrestre, observa una molécula de DNA, cuyo mensaje es como de un
tomo de una enciclopedia, ¿no es irónico que se atreva a decir que esto es
causa del azar y que no hay un diseñador inteligente detrás? Cuando
observamos una biblioteca nunca nos atreveríamos a decir: Eso fue producto
del viento sobre papel, tinta hojas y cartón en un cuarto durante millones de
años revolviéndolos. Elaborando el concepto un poco mas, pensemos en una
trampa de ratón, esta tiene una base de madera, un resorte, un martillo, un
atrapador y una barra que sostiene el martillo. Es un aparato creado para
atrapar ratones y no es muy difícil de sostener que si le faltara alguno de los
cinco elementos descritos dejaría de funcionar para tal propósito. A esto lo
podemos llamar como una estructura irreduciblemente compleja, descrita por
Michael Behe: “Por irreduciblemente compleja, estoy significando a un
sistema compuesto de ciertas partes bien colocadas que interactúan
contribuyendo a una función básica. Dentro del cual la remoción de
cualquiera de las partes causa que el sistema deje de funcionar en forma
efectiva”7Así que biológicamente son estructuras que tienen que haber
aparecido ya completas y con todas sus partes en la correcta posición para
que pudieran funcionar. La pregunta es: ¿Existen ese tipo de estructuras en los
seres vivos?, porque como diría Darwin: “Si puede ser demostrado que
existe un órgano complejo que no pudo ser formado por numerosas,
sucesivas y pequeñas modificaciones, mi teoría se vendría abajo
completamente”8. Los avances logrados en bioquímica nos dan luces al
respecto, pensemos solo en un ejemplo, la elaboración y el transporte de
proteínas desde RNAm hasta por ejemplo un lisosoma, no vale la pena explicar
todo el proceso, pero este se podría asimilar al transporte de un set de
vacunas contra el polio desde Bogotá hasta Cartagena, con todo lo que esto
implica. Conocer cuales son las vacunas, meterlas en el medio de transporte
correcto, recibirlas en el aeropuerto etc., vemos que es un sistema que por su
complejidad no pudo haber aparecido gradualmente, o existe en la célula o no
existe y si no existe la célula muere. Esto pone aun mas problemas al
problema del origen de la vida no solo el azar tuvo que producir moléculas con
una información tan compleja como la del ADN, sino que tuvo que producir en
la primera célula de la noche a la mañana sistemas tan complejos como el
mencionado anteriormente, o como el de coagulación de la sangre o el de
movimiento por medio de un flagelo y muchos mas que se podrían encontrar y
describir. En este punto vale la pena mencionar el gran trabajo que esta
haciendo William Dembski con su teoría del diseño inteligente, donde formaliza
matemáticamente los conceptos de complejidad y diseño, con su propuesta de
complejidad especificada.
II Crítica Al Naturalismo Científico O Metodológico. (La Evolución como
teoría, ¿falseable o una necesidad filosófica?
1. Dos maneras de analizar la evidencia, un brochazo de epistemología
El siguiente cuadro9 resume lo que son dos maneras básicas de analizar la
evidencia.
7
3
6
5
1
8
2
4
9
Evidencias (datos)
Teísta
Marco de trabajo
o punto de vista
123
456
789
Sobrenat
uralismo
Soberanía Propósito
Fe en la Mente de Dios
Presuposiciones
Fe básica
No teísta
o atea
147
258
369
Naturalismo Uniformidad Azar
Fe en la mente del Hombre
Claramente la utopía de hacer ciencia objetiva donde el científico alcanza la
verdad sin ninguna posición a priori, es inalcanzable. Cuando se trabaja desde
un marco no teísta, este mismo marco asume posiciones filosóficas que no son
comprobables científicamente, y en última instancia su base mas profunda es
una fe en la capacidad infinita de la mente del hombre, que algún día alcanzara
a resolver todos los enigmas que la ciencia actual tiene. Por eso es que oímos
en repetidas ocasiones frente a enigmas tan complicados como el origen de la
vida. “Algún día lo lograremos resolver”.
Estas son frases que evidencian la fe básica que el científico posee, y que en
alguien que tiene a un Dios como creador podría sonar “Es un misterio de Dios
y quien sabe si el quiera darlo a conocer o no”. Miremos con un poco mas de
detalle las presuposiciones que estas 2 cosmovisiones sostienen.
2. Comparación de 2 cosmovisiones que interpretan el mundo y sus
orígenes (Teísmo y no teísmo o ateismo practico)
Comparación de perspectivas filosóficas usadas en interpretar el mundo
y sus orígenes.
No teísta o ateismo practico
Teísta
Naturalismo
Sobrenaturalismo
La naturaleza es la suma total de la La ciencia naturalista no es suficiente
realidad. Conocimiento del mundo por si misma para contestar las
puede ser obtenido enteramente a preguntas de la vida. Parte de la
través de los métodos de la ciencia. realidad no puede ser explicada en
No hay necesidad de buscar explicar términos naturales.
el mundo de ninguna otra manera.
Una completa visión de la realidad
reconoce ambos aspectos, el natural y
sobrenatural.
Uniformidad
Soberanía
La teoría de procesos uniformes dice El mundo fue creado por Dios.
que el conocimiento del presente es Dios no cambia y ha creado un mundo
suficiente para explicar el pasado y que obedece a ciertas leyes naturales
predecir el futuro. Esto es hecho bajo uniformes. Pero la historia del universo
las bases de ciertas leyes naturales no es explicable en términos de leyes
que se dice son inmutables (no naturales solas, porque Dios no esta
cambian). No hay ninguna intervención atado por estas leyes
divina en la historia.
Azar (Casualismo)
Propósito (Teleología)
La vida surgió como resultado de El mundo fue creado por Dios para un
eventos azarosos. El resultado de un propósito.
evento azaroso es una consecuencia
mas que el logro de un propósito. Ya
que las presentes formas de vida se
originaron por azar, Estas hubieran
podido surgir en otra forma, o no haber
surgido para nada.
Dentro de estas 3 presuposiciones filosóficas principales, encontramos porqué
se sigue sosteniendo la evolución a pesar de todos sus inconvenientes, ya que
frente al hecho de la vida su complejidad y diversidad, si solo se puede
explicar en términos naturales, la evolución es la única respuesta. Por eso la
evolución ha asumido otras presuposiciones de eventos en la historia que en
términos científicos no son comprobables, por el solo hecho de haber ocurrido
en el pasado entre otros.
3. Siete presuposiciones (no comprobables) de la teoría evolutiva.
1) La no-vida dio origen a estructuras vivas, Ej.; La generación
espontánea ocurrió.
2) Esta generación espontánea ocurrió solo una vez.
Las siguientes presuposiciones se deducen de las dos iniciales.
3) Las diferentes formas de vida. virus, bacterias, plantas y animales
están todos interrelacionados.
4) Los Protozoa, dieron origen a los Metazoa.
5) Los variados Phylum de invertebrados están interrelacionados.
6) Los invertebrados dieron origen a los vertebrados.
7) Por ultimo dentro de lo vertebrados los peces dieron origen a los
anfibios, los anfibios a los reptiles y estos a las aves y a los
mamíferos.
Al ver estas dimensiones de la evolución, se entiende que 120 años
después la evolución como teoría no se mantiene por su peso empírico,
sino porque la comunidad científica conciente o inconscientemente
asumiendo posiciones metafísicas de fe en la capacidad infinita de la
mente del hombre no quiere dar cabida a otras causas distintas a las
naturales en cuanto a las preguntas de la vida.
Es mi posición que esto se puede seguir haciendo, siempre y cuando se
entienda las presuposiciones que se están asumiendo, y se acepte la fe y
naturaleza de esta que el científico esta teniendo. Pero mas importante aun
que se asuman las consecuencias de un mundo regido por estos principios
filosóficos y metafísicos.
3 Implicaciones epistemológicas del no teísmo o ateismo práctico
1. La realidad no es inteligible
La primera gran consecuencia para la ciencia. Es que como el científico es
parte de ese sistema cerrado de causas naturales, realmente no puede
estar seguro de lo que esta conociendo, ya que el mismo afecta y se ve
afectado por el objeto que quiere conocer. La independencia objeto sujeto
se pierde como es muy bien expuesto por Kant. Así el conocimiento
científico pierde su objetividad epistemológica, y se vuelve cuestión de
opiniones y acuerdos, que se parecen mas a un desarrollo artístico que a
un quehacer científico.
2. Nos quedamos en un nihilismo posmoderno.
Esa es la razón por la cual la postmodernidad, se ha desencantado de la
modernidad y su optimismo, y ha asumido una posición de apatía frente a
la verdad y a principios absolutos, que también interpela a la ciencia actual.
Para el cual le queda difícil dar respuesta desde su cosmovisión actual.
3. No hay diques o cauces éticos.
Y es por esa falta de verdad y principios absolutos que la ciencia también
se ha quedado sin diques éticos que le indiquen donde esta su limite, y
como debe comportarse frente a los nuevos desafíos que dentro de ella
misma han surgido. Ej. La manipulación genética, y el problema ambiental
entre otros.
4 Por eso la ciencia necesita volver a sus orígenes
Es desde esta realidad que nace mi propuesta de volver a los orígenes.
¿En que sentido? Debemos recordar que la ciencia es una hija de la
cosmovisión teísta, que asume un mundo creado con unas leyes naturales
con un orden que el creador le ha dado. Orden y leyes que son quehacer
del científico investigar y conocer.
Para responder a la primera implicación epistemológica de una cosmovisión
teísta la no inteligibilidad de la realidad. La cosmovisión teísta nos da un
punto arquimedico externo, como lo planteo descartes, que da al científico
la confianza para creer que su investigación refleja parcialmente los
aspectos de la realidad que esta inquiriendo.
Para responder a la segunda el nihilismo posmoderno. La cosmovisión
teísta nos pone en una posición de humildad frente a la verdad y los
principios absolutos. Siendo estos conocibles por la ciencia, pero no en su
totalidad ya que hay dimensiones filosóficas y metafísicas que deben ser
abordadas desde otro ángulo, pero que igualmente pueden ser conocidas y
son igualmente parte de la búsqueda de la verdad. Así la verdad necesita
de científicos que ejerzan una ciencia integral, en donde el científico busque
la verdad no solo en el ámbito experimental, sino en todas las dimensiones
de la realidad (Filosófica, Metafísica).
Y finalmente con estos absolutos podemos tener una respuesta a la tercera
implicación la falta de cauces éticos, al construir una ética que no sea
relativa, sino que sea universal para la ciencia, no importa en que cultura se
este realizando.
1
Charles Darwin. ON THE ORIGIN OF SPECIES, Londres, John Murray, 1859, p280
Stephen Jay Gould, EVOLUTION’S ERRATIC PACE. en Natural History, mayo 1977, p14
3
Johnson, Phillip. PROCESO A DARWIN. Editorial Portavoz. EE.UU. 1995.p 59
4
Johnson. op. cit. p 30
2
5
Johnson. op. cit. p 27
Norman Geisler y Ron Brooks. CUANDO LOS ESCÉPTICOS PREGUNTEN Editorial Unilit. Miami,
Fl. 1995. p. 258
7
Behe Michael J. DARWIN’S BLACK BOX. The Free Press. New York. 1996. p. 43
8
Charles Darwin. ON THE ORIGIN OF SPECIES, Londres, John Murray, 1859, p. 154
9
Adaptado y traducido de How to think about evolution. THURMAN. D.L. 1978
6