Download El Socioconductismo y La Teoría del Intercambio

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
El Socio-Conductismo y
La Teoría del
Intercambio
Tema II.5
Para saber más:
Homans, G.C. (1959) “El Grupo Humano”, Buenos Aires:
EUDEBA, 1969.
Torregrosa, J. y Crespo, E. (1984) Estudios Básicos en
Psicología Social, Madrid: Ed. Hora.
1
http://campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html
Síntesis: socio-conductismo
 Watson lo introduce, Skinner lo revisa (condicionamiento
operante) y Hull lo transforma en neo-conductismo (incluye
variables inobservables).
 Objeto de estudio: la conducta externa del individuo
 Postura analítica: individualismo metodológico y busca
explicaciones causales (externas) de la conducta
 Concepción antropológica del individuo:
 sujeto como ente mecánico
 Ser hedonista (perspectiva del aprendizaje, especialmente)
 Método: el más empleado es el experimento
 Criterios de legitimidad científica: los propios del método
positivista
://campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html
2
Condicionamiento operante
• B. F. Skinner (1938 ó 1971) Contrario a
visión autónoma del sujeto y al
paradigma de la definición social.
• Su principal interés: relación entre
individuos y entorno
Formado x
• Su objeto es la conducta:
objetos sociales
y no sociales
– Pensar es una conducta, mayoría de las veces
no consciente, imagen mecánica de la persona.
://campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html
3
Así que,
para el Socio-Conductismo
• La conducta se modifica a partir de
sus consecuencias:
Un actor emite conducta (impensada)
que afecta entorno
 El entorno cambia y afecta al actor
 Quién modifica su conducta
acea2c2
://campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html
4
Conceptos básicos:
REFUERZO
 Es una recompensa.
 No se pueden definir a priori, sólo por sus efectos en
la conducta. Solo refuerza si influye en la conducta.
 Para saber si influye conviene conocer el grado de
privación del actor
 Se pueden aprender: si aprendemos a necesitar cosas,
sirven de reforzadores si se nos priva de ellas.
 Se definen por su capacidad para fortalecer una
conducta. Y pueden ser
(+ positivo): incrementa probabilidad de que se repita la conducta
premiándola.
(- negativo): aumenta la probabilidad de que conducta se repita al
eliminar algo indeseado
://campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html
5
REFORZADORES GENERALIZADOS
• Son generalizados por que proporcionan acceso a una
amplia serie de otros reforzadores.... (Bushell y Burgess,
1969:38)
• Es difícil que el individuo se sacie de estos reforzadores
porque abren el acceso a otros refuerzos.
• mantienen su eficacia incluso cuando no hay privación
específica, así que son muy útiles para el análisis social.
Eldinero y el estatusson
reforzadores generalizados.
://campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html
6
Conceptos básicos:
CASTIGO
• “una consecuencia que disminuye la frecuencia
de una respuesta es un elemento de castigo”
(Bushell y Burgess, 1969:29)
• Reducen la frecuencia de una respuesta y pueden
ser (+) ó (-).
– (+): cuando la emisión de un estímulo no deseado
suprime una conducta.
– (-): cuando la conducta se suprime debido a la pérdida
o eliminación de la recompensa.
://campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html
7
Pautas
• Las relaciones de refuerzo-castigo se
producen entre actores y su entorno según
pautas:
– Pauta simple: tras cada acto se produce un
refuerzo. Esta pauta lleva a la saturación o
extinción de la conducta a medio plazo.
– Pautas intermitentes: son más eficaces por que
el actor se mantienen esperando más
oportunidades de recibir el refuerzo, eso le
mantiene la conducta.
://campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html
8
Teoría del intercambio social
Teoría desarrollada desde la psicosociología (G. C. Homans,1961; P. Blau,
1959)
Y desde la socio-psicología (J. W.
Thibaut, y H. Kelley, 1959)
Tiene raíces en el conductismo y
también toma elementos de la
economía.
Desarrollos
posteriores
la
han
vinculado a la teoría de la elección
racional.
://campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html
9
Versión Psicosociológica
George Homans y Peter Blau
• Recuperan a los individuos al primer plano de la sociología.
• Objetivo: desarrollar una teoría de las formas elementales de
la vida social, para explicar toda la vida social.
• Para Homans, la conducta social es un intercambio de
actividad, tangible o intangible, más o menos gratificante o
costosa entre al menos dos personas:
– “cuando la actividad de al menos cada uno de los animales en
interacción refuerza o castiga la actividad del otro y cuando en
consecuencia cada uno influye en el otro”.
• .
://campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html
10
Proposiciones de Homans
H. se basa en los principios de Skinner del
condicionamiento
operante,
no
añade
principios, solo los reformula en términos
sociales
• Proposición I: del éxito
• Proposición II: del estímulo
• Proposición III: del valor
• Proposición IV: de la privación saciedad
• Proposición V: de la agresión – aprobación
• Proposición VI: de la racionalidad
://campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html
11
Proposición I: del éxito
Cuanto más recompensada sea
la acción de una persona, tanto
más probable es que esta lleve a
cabo esa acción.
://campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html
12
Proposición II: del estímulo
• Si un estímulo/s ha ocasionado en el pasado que
la acción de una persona fuera recompensada,
entonces cuanto más semejantes sean los actuales
estímulos a los pasados, más probable es que tal
persona realice ahora esa acción u otra semejante.
Implica la generalización (del estímulo) es decir, la
tendencia a ampliar la conducta a circunstancias
similares.
Y la discriminación (distinguir): actor distingue si
actuar en circunstancias específicas eficaces en el
pasado
://campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html
13
Proposición III: del valor
Cuanto más valioso sea el resultado de una
acción para una persona, más probable es que
realice esa acción.
El castigo es un medio ineficaz para conseguir
que las personas cambien su conducta pues las
personas pueden reaccionar de maneras
indeseadas/inesperadas al castigo.
Homans prefiere no recompensar la conducta
indeseada (castigo negativo).
Es preferible la recompensa, la clave: su
administración inmediata
://campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html
14
Proposición IV:
de la privación-saciedad
• Cuanto más de cantidad de una recompensa
recientemente, menos valiosa le resultará.
• Solemos saciarnos si recibimos una recompensa
durante largos periodos de tiempo.
• Dos conceptos aclaratorios:
– Coste: (de toda conducta) se define como las
recompensas que se pierden cuando se realizan líneas
alternativas de acción.
– Beneficio: la proporción en la que las recompensas
superan a los costes en los que se incurre.
://campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html
15
Proposición V:
de la agresión – aprobación
• Versión A: Si una persona no recibe por su actividad la
recompensa que esperaba o recibe un castigo que no
esperaba, sentirá indignación y al sentirse indignada, los
efectos de una conducta agresiva le servirán de
recompensa.
• Versión B: Cuando la acción de una persona recibe la
recompensa que espera, especialmente una recompensa
mayor que la esperada, o no recibe el castigo previsto, se
sentirá complacida; lo más probable es que realice la
conducta aprobada, y los resultados de esa conducta se
convierten en más valiosos para ella.
://campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html
16
Proposición VI:
de la racionalidad
Los actores maximizan la utilidad de su
conducta:
al optar entre alternativas de acción, una
persona elige aquella para la que sea mayor
el producto del valor V, del resultado,
multiplicado por la probabilidad, p, de
obtenerlo.
A= (v*p)
://campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html
17
Teoría integrada del intercambio
de Peter Blau (1964)
Objetivo: contribuir a una comprensión de la
estructura social sobre la base de un
análisis de los procesos sociales que rigen
las relaciones entre individuos y grupos.
La cuestión básica... “es como se llega a
organizar la vida social en estructuras cada
vez más complejas de asociaciones entre
personas”
://campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html
18
El intercambio social según Blau
• Lo entiende como secuencia de 4 fases que parten del
intercambio interpersonal para producir la estructura
social y el cambio social:
– Fase 1: las transacciones personales de intercambio entre personas
dan lugar a...
– Fase 2 la diferenciación de estatus y poder, que conduce a...
– Fase 3 la legitimación y la organización, que siembra semillas de....
– Fase 4: la oposición y el cambio.
.
://campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html
19
El cambio social según Blau
¿Por qué se da el cambio según el
modelo de Blau?
Las partes no pueden proporcionarse
respuestas idénticas, de intercambios
desiguales emerge la diferencia de
poder dentro de una asociación
://campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html
20
Fases del intercambio
según Blau
Cuando una parte necesita algo de otra, pero no
tiene nada comparable que ofrecer a cambio,
dispone de cuatro alternativas:
a) primera persona puede obligar a la otra a ayudarle;
b) puede identificar otra fuente para obtener lo que
necesita
c) puede intentar seguir existiendo sin eso que necesita
de la otra parte;
d) puede someterse a la otra parte dándole así un
“crédito generalizado” en su relación con ella (esta es
la más importante y la clave del poder).
://campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html
21
Versión Socio- psicológica
(Thibaut y Kelley, 1959)
• En todas las relaciones se da un toma y daca,
aunque el equilibrio no siempre sea igual para
ambas partes.
• La Tª del intercambio social explica como nos
sentimos sobre una relación según como
percibamos:
– El equilibrio entre lo que ponemos en la relación y lo que
obtenemos de ella;
– El tipo de relación que merecemos
– Las posibilidades de tener una relación mejor con otra
persona.
• Este modelo se aplica a todo tipo de relaciones.
• Las comparaciones pueden variar tanto en
equilibrio como en contenido.
://campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html
22
CRÍTICAS A LA TEORÍA DEL
INTERCAMBIO SOCIAL:
• Críticas a su teoría de la conciencia: se centra en las
conductas abiertas e ignora las experiencias interiores de
los actores, el significado y la experiencia que los actores
tienen de las recompensas suele ser muy importante para
comprender su conducta.
– “lo que brilla por su ausencia es una concepción de
la...incertidumbre, los problemas y la negociación”
(Mitchell, en Ritzer, 1993:340)
• Críticas a la teoría de la sociedad: resta importancia a las
pautas societales de intercambio; ignorando las normas y
valores que configuran simbólicamente las relaciones de
intercambio.
://campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html
23