Download Diapositiva 1 - Actividades culturales

Document related concepts

Psicología de la homosexualidad wikipedia , lookup

Educación sexual wikipedia , lookup

Sexualidad humana wikipedia , lookup

Embarazo adolescente wikipedia , lookup

Abuso sexual wikipedia , lookup

Transcript
SEMINARIO F01:
X CURSOS DE INVIERNO
DE CHICLANA
“LOS JÓVENES Y EL SEXO ENTRE EL DESEO Y
EL TEMOR: ANÁLISIS BIOPSICOSOCIAL DE LA
CONDUCTA SEXUAL Y SUS PROBLEMAS EN
NUESTROS JÓVENES”.
DESARROLLO PSICOSEXUAL EN LA
ADOLESCENCIA/PUBERTAD Y ESTILOS DE
CONDUCTA SEXUAL EN NUESTROS
JÓVENES
DR. ANTONIO GÓMEZ SANABRIA
[email protected]
CONTENIDO
1. INTRODUCCÓN
2. ASPECTOS CONCEPTUALES.
3. CARACTERÍSTAS EVOLUTIVAS DEL DESARROLLO
PSICOSEXUAL EN LA ADOLESCENCIA.
4. ESTILOS DE CONDUCTA SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES:
1. FACTORES QUE INFLUYEN EN SU CONDUCTA
SEXUAL.
2. CONDUCTAS SEXUALES DE LOS ADOLESCENTES.
3. ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS EN LA CONDUCTA
SEXUAL ENTRE CHICOS Y CHICAS?.
5. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS.
6. BIBLIOGRAFÍA.
1. INTRODUCCIÓN
•La sexualidad humana implica tanto la mente como el cuerpo.
•Es única para cada persona.
•La sexualidad acompaña al ser humano a lo largo de toda su
existencia.
•Nos vamos a centrar en el período de la adolescencia que
abarca la segunda década de la vida.
•Nacemos con un sexo y se produce una socialización
diferencial a través del rol de género con peculiaridades para
cada cultura:
Patrones de desarrollo
sexual Herdt (1990)
•Lineal
•Secuencial
•Emergente
2.ASPECTOS CONCEPTUALES
•SEXO: Hace referencia a las características fisiológicas innatas
derivadas del morfismo sexual y vinculadas a la reproducción.
(Martínez y Bonilla, 2000)
•GÉNERO: Es una categoría de relación compuesta por múltiples
elementos que tienen en común referirse a la especificidad de
rasgos y características psicosociales vinculados a la dicotomía
sexual. (Martínez y Bonilla, 2000)
•ROL DE GÉNERO es un conjunto de normas o expectativas
culturalmente definidas que precisan la manera en que las
personas de un género deben comportarse.
•ESTEREOTIPO es una generalización acerca de un grupo de
personas (ej.: mujeres) que las distingue de otro grupo (ej:
hombres).
PUBERTAD: CAMBIOS FÍSICOS Y SEXUALES
CHICAS
MEDIA
DE
EDAD
RANGO DE
EDAD
CHICOS
CARACTERÍSTI
CAS
MEDI
A DE
EDAD
RANGO
EDAD
DE
CARACTERÍSTI
CAS
12
9,5-14,5 (i)
12-17,5 (f*)
CRECIMIENTO
ALTURA
13
9,5-13,5 (i)
14,5-17 (18*)
(f)
CRECIMIENTO
TESTÍCULOS Y
VELLO PÚBICO
13
8-13 (14*)(i)
13-18(fin)
PECHOS Y
VELLO PÚBICO
13,5
10,5-16
(11-14,5*) (i)
13,5-17,5(f)
CRECIMIENTO
DEL PENE Y
ALTURA
13,25
10-16,5
(9-16*)
14,25
11,5-17
MENARQUÍA
ESPERMARQUÍA
FUENTE: Kimmel y Weiner (1998). (*) Fernández (1996) Los rangos varían
ligeramente de un autor a otro.
•El desarrollo de las chicas es, en general, más temprano.
•La secuencia del desarrollo físico sigue un patrón bastante regular para cada género.
3. CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL
DESARROLLO PSICOSEXUAL ADOLESCENTE
PSICOANÁLISIS
CLÁSICO
* Se reviven las
preocupaciones del
COMPLEJO DE
EDIPO (S. Freud).
* Mecanismos de
defensa más propios:
EL ASCETISMO Y LA
RACIONALIZACIÓN
(A. Freud).
* SEPARACIÓNINDIVIDUACIÓN y
sentimientos
contradictorios hacia
ese proceso (P. Blos)
ENFOQUE
INTERPERSONAL
H.S. SULLIVAN
* Importancia del entorno
sociocultural.
* Tratan de conjugar tres
necesidades básicas:
- SEXUAL
- INTIMIDAD
- SEGURIDAD
* El sentimiento de
soledad impulsa a vencer
el miedo a la relación.
* Los colegas como ensayo
de las relaciones maduras
posteriores.
ENFOQUE
EPIGENÉTICO
E. ERIKSON
* Tendencias puestas:
IDENTIDAD Y
CONFUSIÓN.
* Valor emergente:
LA FIDELIDAD
ENFOQUE
RELACIONAL
C. GUILLIGAN
* Las chicas definen
su identidad a partir
del vínculo y la
empatía.
* Los chicos a partir
de la separación e
individuación.
ENFOQUE DEL
APRENDIZAJE SOCIAL
ENFOQUE
COGNITIVISTA
A. BANDURA
KOHLBERG; BEM
•Aprendizaje
observacional.
* La maduración cognitiva
es la fuente de toda
evolución humana.
• La conducta es
moldeada por los
mismos principios del
aprendizaje para
ambos géneros:
el condicionamiento
y el aprendizaje
observacional.
* Primero se asume la
categorización de sí mismo
como varón o mujer,
después se identifica e
imita al padre del mismo
sexo.
* Teoría del esquema de
género.
* La adolescencia es la
etapa de la Redefinición
sexual y de género, en
busca de la identidad.
FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
Se manifiesta en el
logro de una relativa
estabilidad en
• Adscripción ideológica: valores y creencias
• Actitud ocupacional: objetivos de formación y profesionales
• Actitud interpersonal: de género y hacia las relaciones.
•Difusa
FASES
•Se puede estancar en alguna
fase.
•Prestada
•Moratoria
•Logro de la identidad
•Se pueden producir avances y
retrocesos entre ellas.
*Sensibilización
FASES EN LA
FORMACIÓN DE LA I.
HOMOSEXUAL
(Troiden, 1989)
*Confusión de identidad
*Asunción de la identidad
*Compromiso
4. ESTILOS DE CONDUCTA SEXUAL DE LOS
ADOLESCENTES
•Es imposible predecir qué experiencias de la infancia y cómo condicionarán la
sexualidad de etapas posteriores.
• Crecen los sentimientos sexuales.
•Son típicas la masturbación, los sueños y las fantasías sexuales, las románticas,
los sentimientos de estar enamorado y las tentativas de conducta sexual con
otros.
•Se desencadenan sentimientos de curiosidad y extrañeza hacia la propia
sexualidad que pueden ir acompañados tanto de sentimientos de culpa, vergüenza
y ansiedad, como de placer o entusiasmo.
•Aprenden los “guiones sexuales” de su entorno social.
•Llevan a cabo un esfuerzo para integrar sus sentimientos, valores morales,
guiones sexuales y estereotipos de rol de género en un conjunto coherente de
creencias y conductas personales sexuales y no sexuales.
4.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
CONDUCTA SEXUAL ADOLESCENTE
1. Descoordinación entre la madurez física y la autonomía social:
1.
Retraso en la edad del matrimonio: 31,94 años los varones y
29,25 las mujeres (INJUVE, año 2004).
2. Adelanto de la edad media de la menarquía a los 12,7 años
(Hoffert, 1990): elevados niveles de testosterona.
2. La fábula personal o percepción de invulnerabilidad.
3. Actitud de la sociedad hacia esas conductas: mayor permisividad.
4. Actitudes y valores individuales sobre el comportamiento sexual:
Necesidad de experimentación, ausencia de formación adecuada.
5. Los modelos de conducta sexual de los mass media.
EL IMPACTO DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN DE MASAS EN LA CONDUCTA
SEXUAL ADOLESCENTE
•Los medios de comunicación de masas crean y modifican actitudes.
•Los programas con contenido sexual explícito entre adolescentes o jóvenes
se exhiben en horas de máxima audiencia.
•Se suele mostrar unos modelos de relaciones sexuales sin prevención de los
embarazos ni de las enfermedades de transmisión sexual.
•Los modelos suelen reforzar las perspectivas estereotipadas del
comportamiento sexual.
•Es posible que influyan en los estándares de atractivo físico y que
contribuyan a la insatisfacción con el propio cuerpo.
•No aprovechan su influencia para proporcionar una educación sexual
positiva.
4.2. CONDUCTAS SEXUALES DE LOS ADOLESCENTES
MASTURBACIÓN
•Kinsey (1953): El 82% de varones y el 20% de las mujeres se habían
masturbado con orgasmo a los 15 años.
•Los datos actuales sugieren que hoy día los adolescentes comienzan a
masturbarse uno o dos años antes (Bancroft, 2003).
•La frecuencia: Los varones dos o tres veces por semana. Las niñas una
vez al mes (Hass, 1979).
•Las niñas aprenden a través del autodescubrimiento accidental. Los
varones a través de compañeros. (Langfeldt, 1981).
•La actitud ha evolucionado desde considerarla causa de enfermedades
hasta recomendarse como forma de terapia. Pero se siguen teniendo
sentimientos confusos.
RELACIONES SEXUALES
Edad a la que tuvieron su primera relación sexual completa
N: 2688 Media: 17,62 años (1427 v. Med: 17,32 y 1261 m. Me: 17,96)
60
50
47,8
44,6
40
41
40,1
36,7
33,7
30
20
10
0
10,1
6,8
3,3
8,1
5,2
< 15 años
6,3
15-17
Ambos sexos
18-20
21-24
Varones
1
0,8
0,6
25-29
Mujeres
FUENTE: INJUVE, Informe juventud en España, 2004
USO DE ANTICONCEPTIVOS
* USO DE PRESERVATIVOS
•El 10% de las chicas accedería a relaciones sexuales sin preservativo frente al
33% de los chicos (Izarra y otros, 2008).
RAZONES POR LAS QUE NO SE
HA USADO (INJUVE,2004)
Chicos Chicas 15-17
años
18-20
años
Falta de confianza. No atreverse a
sugerirlo.
11,1
13,8
5,8
10,8
Porque su pareja no quería usarlo
11,5
32,4
7,5
20,1
Por no tenerlo a mano
60,3
36
66,8
52,5
Otra
10,1
6,8
6,9
12
•USO DE LA PÍLDORA
DEL DÍA DESPUÉS.
•Informe FRESC (2004)
* 6,3% de las chicas de 4º de ESO.
* 20,7% de las chicas de 2º de bachillerato
y CFGM
CONDUCTAS HOMOSEXUALES
•El 10% de varones y 6% de mujeres informan de haber tenido una
pareja del mismo sexo durante la adolescencia (Bancroft, 2003).
•No ha habido variaciones con estudios de los últimos treinta años.
•No hay evidencia de que las experiencias homosexuales adolescentes
se deban a la seducción de adultos.
•Esta conducta no parece predecir la orientación sexual adulta.
•Tiene importancia psicológica y social.
* El primer coito
•Los varones informan de mayor placer y menos culpa que las
mujeres.
•Quienes lo tuvieron con una pareja a la que querían
informaron de reacciones emocionales más intensas que
quienes tenían relaciones informales.
•Reacción femenina típica: el síndrome de Peggy Lee (¿Eso es
todo?)
* El sexo pagado
Hunt (1974): el 19% de los varones manifestaron haber
pagado por su primer coito.
Laumann (1994): sólo el 3% de varones y 0,1% de mujeres.
•Aumenta la variedad de técnicas en el sexo premarital, sobre todo
en el uso de técnicas orales-genitales.
•Debido en parte a la “ética de desempeño”.
ACTITUDES HACIA LAS RELACIONES SEXUALES
EN LA ADOLESCENCIA
(Ira Reiss)
•ABSTINENCIA
•PERMISIVIDAD CON EL AFECTO
•PERMISIVIDAD SIN EL AFECTO
•DOBLE ESTÁNDAR
SORENSEN (1973): Patrón sexual premarital más común: Monogamia en
serie.
ASENCIO (2002): la mayoría de los jóvenes consideran incorrecta la
infidelidad en la relación seria. Tanto varones como mujeres toleran más
la infidelidad masculina.
DENIZER-LEWIS (2004): “amistades cariñosas” o sexo informal como
alternativa al noviazgo.
4.3.¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS EN SEXUALIDAD
ENTRE MUJERES Y VARONES?
•Las mujeres: * se masturban en menor porcentaje.
* tienen actitud más crítica hacia el sexo informal.
RESUMEN DE
DIFERENCIAS
* manifiestan menor consistencia de orgasmos.
•Los varones: manifiestan mayor impulso sexual
RAZONES:
* Es posible que no sean diferencias verdaderas, que las respuestas se deban a
lo que creen que se espera que contesten. (Estudio de Alexander y Fisher
(2003) usando el “Método del conducto falso”)
•Dos factores biológicos: la anatomía y las hormonas.
•Otros factores: Temor al embarazo entre las mujeres, técnicas poco efectivas
de estimulación a la mujer, dependencia erótica.
•Factores culturales:
•El doble estándar proporciona más libertad sexual a los chicos que a las
chicas (Crawford y Popp, 2003), aunque va decreciendo.
•Los roles de género que especifican el guión.
5. CONCLUSIONES
1. La conducta sexual es producto de la interacción de factores
biológicos, psicológicos y sociales.
2. La adolescencia es un período de redefinición sexual y de
género.
3. Hay diferencias en el contenido de rol de género entre varones
y mujeres, aunque van aproximándose.
4. También disminuyen las diferencias en conductas sexuales.
5. La principal fuente de información sobre el sexo son los iguales.
6. Los medios de comunicación tienen gran influencia y transmiten
mensajes poco educativos.
7. Las respuestas que los chicos y chicas dan sobre sus conductas
sexuales difieren en algunos aspectos, estas diferencias se
deben en parte a su intento de adecuarse al rol de género.
SUGERENCIAS
1. Que los medios de comunicación de masas, principalmente la
televisión y las publicaciones juveniles, se sujeten a un código
ético en el que prime el interés educativo de los adolescentes
en vez de su interés económico.
2. Que los centros escolares potencien la educación sexual, para
eso será necesario preparar a los profesores e incluirla en el
curriculum.
3. Que se creen programas de formación/información para los
padres a través de las AMPAS y otro tipo de asociaciones u
organizaciones.
6. BIBLIOGRAFÍA
Bandura, A (1986): Social foundations of thought and action. A social cognitive theory. Englewood
Clifs, NJ. Prentice Hall.
Blos, P. (1962): On adolescence. A psychoanalytic interpretation. Nueva York. Free Press.
Brullet, C. y Gómez-Granell, C. (cords) (2008): Malestares: infancia, adolescencia y familias. Barcelona.
Graó de Irif.
Erikson, EH (1968): Identity: Youth and crisis. Nueva York. Norton.
Fernández, J. (coord.) (1996): Varones y mujeres. Desarrollo de la doble realidad del sexo y del
género. Madrid. Pirámide.
Freud, S. (1967): Una teoría sexual.(Obras completas Vol I) Madrid. Biblioteca Nueva.
Gilligan, C, (1982): In a different voice: Psychological theory and women’s development. Cambridge MA.
Harvard University Press.
Hyde, J.S. y DeLamater, J.D. (2006) (9ª ed.): Sexualidad humana. Méjico. McGraw-Hill
Interamericana.
INJUVE (2004): Juventud en cifras. www.injuve.mtas.es
Kimmel, D.C. y Weiner, I.B. (1998):La adolescencia: una transición del desarrollo. Barcelona. Ariel
Psicología.
Kohlberg, L. (1984): The psychology of moral development: the nature and validity of moral stages.
San Francisco. Harper & Row.
Martínez Benlloch, I y Bonilla Campos, A. (2000): Sistema sexo/género, identidades y constucción de
la subjetividad. Valencia. Universitat de Valencia.