Download Vector - MCP-ES

Document related concepts

Chikunguña wikipedia , lookup

Dengue wikipedia , lookup

Virus del Zika wikipedia , lookup

Aedes aegypti wikipedia , lookup

Fiebre del Zika wikipedia , lookup

Transcript
INFECCION POR VIH
Y
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES
Dr. José Salvador Sorto Chacón
MINSAL
¿DE QUE HABLAMOS?
 Vector: es un agente generalmente orgánico que sirve como
medio de transmisión de un organismo a otro. Los vectores
biológicos se estudian por ser causas de enfermedades.
¿DE QUE HABLAMOS?
 Vector: es un agente generalmente orgánico que sirve como
medio de transmisión de un organismo a otro. Los vectores
biológicos se estudian por ser causas de enfermedades
 Dengue, malaria y el mal de Chagas.
 Leishmaniasis, esquistosomiasis y fiebre amarilla.
 Chikungunya, filariasis linfática, ceguera de los ríos y el
virus del Nilo Occidental.
 Éstas son diez de las enfermedades transmitidas por
mosquitos, moscas, y otros insectos que ponen en riesgo la
salud de 1 de cada 2 personas en las Américas.
DENGUE
 Dengue: enfermedad transmitida por la picadura de un
mosquito infectado.
 El dengue y el mosquito Aedes Aegypti están presentes en
todo el continente menos en Canadá y Chile continental. En
Uruguay no hay casos, pero sí mosquitos.
 Cerca de 500 millones de personas en riesgo en la región.
 La incidencia pasó de 16,4 casos por 100 mil personas a
218,3 casos cada 100 mil entre 1980 y 2000-2010.
 En 2013 (año epidémico) se registraron 2,3 millones de casos
(430,8 cada 100 mil) y 1280 muertes en el continente.
MALARIA
 Malaria: es causada por un parásito Plasmodium transmitida
por la picadura de un mosquito anófeles infectado.
 Presente en 21 países de las Américas.
 145 millones de personas en riesgo de contraerla en la
región.
 Los casos bajaron 60% y las muertes el 72% entre 2000 y
2012.
 Argentina, Belice, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y
Paraguay están en camino a eliminarla.
CHAGAS
 Chagas: enfermedad parasitaria causada por el parásito T.
cruzi y transmitida principalmente por las heces de insectos,
especialmente, las vinchucas.
 Presente en 21 países de las Américas.
 65 millones de personas viven en áreas donde hay exposición
a la enfermedad en la región.
 Se estima que hay entre 6 y 8 millones de personas
infectadas.
 Se registran 28.000 casos anuales, entre ellos 8.000 en
recién nacidos.
LEISHMANIASIS
 Leishmaniasis: enfermedad causada por un protozoo
parásito del género Leishmania, transmitida por la picadura
de flebótomos.
 Presente en 19 países de las Américas (98 a nivel mundial)
 4 de los 10 países del mundo donde se registra el 75% de los
casos globales de leishmaniasis cutánea, son de las
Américas: Brasil, Colombia, Perú y Nicaragua.
 Un promedio de 60.000 casos de leishmaniasis cutánea y de
mucosa, y 4.000 de leishmaniasis visceral se diagnostican
cada año en la región, con una tasa de mortalidad del 7%.
ESQUISTOSOMIASIS
 Esquistosomiasis: infección parasitaria crónica causada por
gusanos pequeños.
 En las Américas, se calcula que casi 1,6 millones de niños en
edad escolar necesitan medicación preventiva
 Es endémica en Brasil, Venezuela, Surinam y Santa Lucía
 Surinam y Santa Lucia tienen chances de interrumpir la
transmisión en el futuro cercano
 La información disponible indica que la transmisión se ha
interrumpido en República Dominicana, Puerto Rico,
Montserrat, Antigua, Martinica y Guadalupe
FIEBRE AMARILLA
 Fiebre amarilla: enfermedad vírica aguda, hemorrágica
transmitida por la picadura de un mosquito infectado.
 A nivel mundial, se calcula que cada año se producen
200.000 casos que causan unas 30.000 muertes.
 Desde 2000 a 2013, más de 1.100 casos confirmados por
laboratorio fueron reportados en las Américas.
 Los casos se registraron en 13 países de la región.
 Entre 1985 y 2012, el 95% de los casos se concentraron en:
Perú (54%), Bolivia (18%), Brasil (16%) y Colombia (7%).
CHIKUNGUNYA
 Chikungunya: enfermedad vírica transmitida por mosquitos
infectados.
 En las Américas se la detectó por primera vez en diciembre
de 2013 en islas del Caribe.
 Hasta marzo de 2014 se extendió a Anguila, Islas Vírgenes
Británicas, Dominica, Guayana Francesa, Guadalupe,
Martinica, San Bartolomé, St. Martin (parte francesa) y San
Martín (parte holandesa). Aruba solo informó un caso
importado.
 Más de 15.000 casos sospechosos fueron reportados en el
Caribe
FILARIASIS LINFATICA
 Filariasis linfática: infección parasitaria producida por
pequeños gusanos, transmitidos por mosquitos
 Unas 13,4 millones de personas están en riesgo de infección
en las Américas. El 80% están en Haití.
 Es endémica en Brasil, República Dominicana, Guyana y
Haití.
 Guyana, Haití y República Dominicana administran
masivamente el medicamento a través de donaciones del
programa global de ALB
 Brasil la eliminó en 6 estados, quedando solamente un foco
activo Recife
ONCOCERCOSIS
 Oncocercosis o ceguera de los ríos: enfermedad parasitaria
transmitida por la picadura de moscas negras infectadas.
 Eliminada de la región desde 1995
 Colombia se convirtió en el primer país del mundo en recibir
la verificación de su eliminación en 2013
 Ecuador planifica verificar su eliminación a mediados de
2014
VIRUS DEL NILO OCCIDENTAL
 Virus del Nilo Occidental: se transmite a las personas
principalmente por la picadura de mosquitos infectados.
Puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso.
 Ocho de cada diez personas que se infectan con el virus del
Nilo Occidental no presentan síntomas
 286 personas murieron en 2012 por este virus en los Estados
Unidos (CDC).
 Datos preliminares de 2013 indican que casi 1.200 casos de
enfermedad neuroinvasiva y 114 muertes se deben al virus
del Nilo Occidental.
DENGUE
 Descripción.
 Enfermedad viral aguda febril que se caracteriza por inicio
repentino, fiebre que dura entre 2 a 7 días, cefalea intensa,
dolores musculares, dolores articulares, dolor retroorbitario,
anorexia, náusea, vómito y erupción cutánea.
 En algunos casos aparece eritema (enrojecimiento de la piel)
generalizado en la fase temprana.
 En la fase de defervescencia, puede presentarse una erupción
maculopapulosa generalizada.
 En cualquier momento en la fase febril pueden aparecer
fenómenos hemorrágicos leves, como petequias, epistaxis o
gingivorragia.
DENGUE
 Descripción.
El restablecimiento puede acompañarse de fátiga y depresión
prolongadas.
 El diagnostico diferencial incluye la fiebre chikungunya y otras
enfermedades agrupadas en las transmitidas por artropodos.
 Se puede confirmar por laboratorio, ya sea mediante detección de
los virus en suero o sangre durante la fase aguda, en los 5 días
siguientes al inicio, o de los anticuerpos especificos durante la
fase de convalescencia, en el suero obtenido seis días o más
despues del inicio de la enfermedad. ELISA para IgM se detecta
entre 6 – 7 días despues de iniciar la enfermedad.

DENGUE
 Agente infeccioso.
 Los virus del dengue son flavivirus, serotipos 1, 2, 3 y 4.
 Los mismos virus causan el dengue hemorrágico.
 Distribución.

La distribución es endémica en la mayor parte de los países
tropicales
DENGUE
 Reservorio
 Los virus se perpetuan en un ciclo que abarca al ser humano y al
mosquito Aedes Aegypti en centro urbanos de clima tropical.
DENGUE
 Modo de transmisión.
 El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra
principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor grado, de
A. albopictus. La enfermedad está muy extendida en los trópicos,
con variaciones locales en el riesgo que dependen en gran medida
de las precipitaciones, la temperatura y la urbanización rápida sin
planificar.
 El Aedes aegypti pica de día, con mayor actividad dos horas
después del amanecer y varias horas antes de la puesta del sol.
 Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores
principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras
la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con
el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días
como máximo) a los mosquitos Aedes.
DENGUE
 Período de incubación.
 De 3 a 14 días, por lo común de 4 a 7 días.
 Período de transmisibilidad.
 No hay transmisión persona a persona.
 Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores
principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas.
 Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas
con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días;
12 días como máximo) a los mosquitos Aedes.
 El mosquito se vuelve infectante entre 8 a 12 días después de
alimentarse con sangre virémica y lo sigue siendo el resto de su
vida.
DENGUE
 Medidas de prevención.
 el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus
del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores.
 evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus
huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio
ambiente
 cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se
almacena agua para uso doméstico
 mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el
control constante del vector
 durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de
emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el
rociamiento
DENGUE
 Tratamiento.
 No hay tratamiento específico para el dengue.
 La hidratación desde el inicio de la enfermedad es importante en
el caso de dengue hemorragico
 En caso de dengue grave, la asistencia prestada por médicos y
enfermeras que tienen experiencia con los efectos y la evolución
de la enfermedad puede salvar vidas y reducir las tasas de
mortalidad de más del 20% a menos del 1%. Es decisivo mantener
el volumen de los líquidos corporales.
MALARIA O PALUDISMO
 Descripción.
 La malaria en el ser humano es una enfermedad parasitaria
causada por la infección por una o más de cuatro especies de
parásitos protozoarios intracelulares




Por Plasmodium falciparum;
Por Plasmodium vivax;
Por Plasmodium malariae;
Por Plasmodium ovale.
 Las infecciones por P. falciparum constituyen el problema de
salud pública mas grave, debido a su tendencia a ser graves o
mortales
MALARIA O PALUDISMO
 Descripción.
 Si se retrasa el tratamiento la enfermedad puede evolucionar a
una malaria grave.
 Las otras formas de malaria humana causada por P. vivax y P.
ovale y P. malariae, por lo regular no causan la muerte;
 La enfermedad puede manifestarse inicialmente por malestar
general y fiebre durante varios días, seguidos de escalofríos
intensos y elevación rápida de la temperatura, acompañados de
cefalea y náusea. En la defervescencia se produce transpiración
profusa.
 Después de un lapso sin fiebre, el ciclo de escalofríos, fiebre y
diaforesis se repite todos los días, en días alternos o cada 3 días.
MALARIA O PALUDISMO
 Descripción.

Una infección primaria sin tratar puede durar de una semana a un mes o
más e ir acompañada de postración, anemia y esplenomegalia
 Agente infeccioso.

P. falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae, parásitos protozoarios con
fases asexuadas y sexuadas que se encuentran en los seres humanos y en
los mosquitos.
 Distribución.

Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de
padecer el paludismo. La mayoría de los casos y de las muertes se
registran en el África subsahariana. No obstante, también se ven
afectadas Asia, Latinoamérica y, en menor medida, Oriente Medio y
algunas zonas de Europa. En 2013 el paludismo estaba presente en 97
países y territorios.
MALARIA O PALUMDISMO
 Reservorio
 Los virus se perpetuán en un ciclo que abarca al ser humano y al
mosquito Anopheles en centro urbanos de clima tropical.
MALARIA O PALUDISMO
 Modo de transmisión.
 El paludismo se transmite exclusivamente por la picadura de
mosquitos del género Anopheles. La intensidad de la transmisión
depende de factores relacionados con el parásito, el vector, el
huésped humano y el medio ambiente.
 En el mundo hay unas 20 especies diferentes de Anopheles que
tienen importancia local. Todos las especies importantes como
vector pican por la noche. Estos mosquitos se crían en agua dulce
de poca profundidad (charcos, campos de arroz o huellas de
animales).
 Período de incubación.
 9 a 14 días en el caso de P. falciparum, de 12 a 18 días en el caso
de P. vivax y P. ovale, y 18 a 40 días en el caso de P. malariae.
MALARIA O PALUDISMO
 Transmisibilidad.
 Los seres humanos pueden infectar al mosquito durante todo el
tiempo que alberguen gametocitos infectantes en la sangre, lo
cual varia según la especie del parásito y la respuesta al
tratamiento.
 Medidas de prevención.
 La lucha antivectorial es el medio principal de reducir la transmisión
del paludismo en la comunidad. Se trata de la única intervención que
puede reducir la transmisión de niveles muy elevados a niveles
cercanos a cero. A nivel individual, la protección personal contra las
picaduras de los mosquitos es la primera línea de defensa en la
prevención del paludismo.
MALARIA O PALUDISMO
 Tratamiento o Quimioprofilaxis.
 Las personas que viajan a lugares endémicos deben recibir
quimioprofilaxis.
 Cloroquina, y si es pertinente en combinación con proguanil
CHIKUNGUNYA
 Descripción.
 La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser
humano por mosquitos.
 Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de
Tanzanía en 1952.
 Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae.
“Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa
“doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido
a los dolores articulares.
CHIKUNGUNYA
 Descripción.
 La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de
fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares.
 Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores
de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores
articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente
desaparecen en pocos días.
 La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en
algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o
incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones
oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias
gastrointestinales.
CHIKUNGUNYA
 Descripción.
 Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas
mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los
pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar
inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas
donde este es frecuente.
 Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos. Las
pruebas serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA),
pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el
virus chikungunya. Las mayores concentraciones de IgM se registran
entre 3 y 5 semanas después de la aparición de la enfermedad, y
persisten unos 2 meses.
CHIKUNGUNYA
 Descripción.
CHIKUNGUNYA
 Agente infeccioso.
 Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas
mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los
pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar
inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas
donde este es frecuente.
 Distribución.
 La fiebre chikungunya se ha detectado en casi 40 países de Asia,
África, Europa y las Américas.
CHIKUNGUNYA
 Reservorio
 Los virus se perpetuán en un ciclo que abarca al ser humano y al
mosquito A. aegypti y A. albopictus en centro urbanos de clima
tropical.
CHIKUNGUNYA
 Modo de transmisión
 El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de
mosquitos hembra infectados.
 Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes
albopictus dos especies que también pueden transmitir otros virus,
entre ellos el del dengue. Estos mosquitos suelen picar durante todo
el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio
de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire
libre, pero Ae. aegypti también puede hacerlo en ambientes
interiores.
 La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la
picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar
entre 2 y 12 días.
CHIKUNGUNYA
 Tratamiento
 No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre
chikungunya.
 El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre
ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y
líquidos.
 No hay comercializada ninguna vacuna contra el virus chikungunya.
SITUACION EN EL SALVADOR
DENGUE
SITUACION EN EL SALVADOR
CHIKUNGUNYA
VIH/SIDA
Altos Índices de Replicación
Viral
Infección
Inicial
Diversidad viral en el curso de la
infección
Destrucción de CD4 mediada por
virus en células inmunes
VIH
 Consideraciones virologicas e inmunologicas:
 Replicación viral:
 La enfermedad por VIH se mantiene activa durante todas las
fases clínicas.
 No existe periodo de latencia.
 En etapas asintomáticas existe alta replicación viral.
 Población viral de gran variabilidad genética lo que facilita
mutaciones  Resistencia viral.
 Genoma viral de 9.200 nucleótidos.
VIH
 Consideraciones virologicas e inmunologicas:
 Carga Viral = cuantifica la virema:
 Magnitud de la carga viral se correlaciona con la
progresión de la enfermedad.
 Permite inicio precoz de TARV y su monitoreo.
 Objetivo del TARV es disminuir la carga viral al
mínimo.
VIH
 Consideraciones virologicas e inmunologicas:
 Carga Viral = cuantifica la virema:
  progresión enfermedad y 
muerte x VIH.
  C.V. Durante el tratamiento  obliga a
cambio de tratamiento.
 Carga viral moderadas tienen replicación
viral tejido linforreticular
  C.V.
VIH
 Consideraciones Generales:
 Una persona en control de su enfermedad, adherente al
tratamiento ARV y con conteo de CD4 y Carga Viral, tendrán
una mejor respuesta a las enfermedades transmitidas por
vectores que otras
 Existe descrito en la literatura de un mayor riesgo de
complicaciones inherentes al estado inmunologico de las
personas con infección por VIH
PREGUNTAS??