Download Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires

Document related concepts

Deontología profesional periodística wikipedia , lookup

Medios sociales wikipedia , lookup

Relaciones públicas wikipedia , lookup

Acción comunicativa wikipedia , lookup

Posverdad wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación
CICLO HUMANISTA CRISTIANO
Vínculos entre el Cristianismo y la Comunicación social
Seminario de diálogo interdisciplinar
CARRERA: Periodismo
CURSO LECTIVO: 2013
CÁTEDRA: Seminario II
CURSO: 4º año
DURACIÓN: Semestral
TOTAL DE HS/SEM.: 3 hs.
TURNO: Noche
PROFESOR TITULAR: Prof. Lic. Jorge Fazzari
1. FUNDAMENTACIÓN
Este seminario se inscribe en el modelo II (Seminario de diálogo interdisciplinario), el cual
–como dicen los Ajustes metodológicos del ICU– “es un Seminario que muestra a los
alumnos la importancia de enriquecer el pensamiento profesional con las perspectivas que le
abren la filosofía y el saber humanista en general.”
En particular, en este seminario se quieren establecer algunas correspondencias, vínculos de
semejanza o paralelismos entre diversas facetas del Cristianismo y de la Comunicación
Social, de modo que los alumnos de comunicación vean que varios aspectos de la fe y de la
vida cristiana tienen una profunda empatía con la comunicación social.
Por otra parte, este seminario puede funcionar como taller integrador, pues permite
considerar algunos grandes temas considerados a lo largo de la carrera de modo transversal
(recordemos que está dirigido a alumnos de 4º Año). En este sentido –por ejemplo– los
alumnos pueden realizar una integración del tema “palabra” desde elementos básicos que
consideraron en la asignatura “Gramática” que tuvieron en primer año, hasta perspectivas
mucho más ricas, que analizaron en la asignatura “Periodismo institucional 2”, que vieron en
el primer cuatrimestre de este mismo cuarto año. 1
Finalmente, habiendo charlado con los alumnos de 4º año que están cursando conmigo la
asignatura “Moral y Compromiso social”, encontré una muy buena acogida en las ideas
propuestas.
1
Para facilitar a los alumnos esta integración, revisé los programas pertinentes, en los años en que ellos
cursaron (programas de 1er año del año 2010, de 2do año del año 2011, etc.). Es cierto que no siempre todos los
alumnos cursaron en el mismo momento, pero ayuda a adecuar lo mejor posible la correlación de los temas.
1
2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
– Mostrar los diversos vínculos y semejanzas que se pueden establecer –tanto en las
actitudes como en los contenidos– entre aspectos del Cristianismo y de la Comunicación
social.
– Contribuir a que los alumnos perciban que la fe cristiana es un enriquecimiento real para
su actividad profesional.
– Manifestar la hondura ética y la dimensión espiritual que tiene la actividad de la
comunicación.
– Fomentar una genuina integración del saber en los futuros profesionales de la
comunicación egresados de la UCA.
3. UNIDADES TEMÁTICAS
Presentación del seminario.
1. Transdisciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad.
2. Diálogo interdisciplinar e integración del saber: correspondencias y diferencia.
3. El “paradigma de la comunión”: unidad en la diversidad.
4. Los vínculos entre Cristianismo y Comunicación social: correlaciones y
diferencias.
1. El hombre, un ser social.
1.1. El hombre como ser abierto a la comunicación, el diálogo y la sociabilidad.
1.2. El hombre como “sujeto relacional”,2 a imagen de la comunión de la Trinidad.
2. La importancia de la palabra.
2.1. La palabra, medio de comunicación por excelencia, por su precisión y
expresividad.
2.2. Cristo mismo como Palabra del Padre. La Palabra de Dios como medio
privilegiado de la revelación de Dios y de la transmisión de la fe.
3. La importancia de la imagen.
3.1. La contundencia de la imagen. Su relación de complementariedad respecto de las
palabras. El carácter simbólico de la imagen.
3.2. Cristo Imagen del Padre. La encarnación de la Palabra como condescendencia
divina, con la necesidad humana de la imagen y de lo concreto. Los sacramentos y sus
símbolos, como expresión de lo invisible… el “más allá de las palabras”.
4. La credibilidad del comunicador.
4.1. La importancia de la credibilidad que inspira el comunicador, para la aceptación
de su mensaje.
4.2. El testimonio de vida del cristiano y la coherencia de su compromiso, como
elemento cualificador de la transmisión de la fe.
5. Otros elementos que cualifican la comunicación.
5.1. La inteligencia del comunicador, su capacidad de debate constructivo con quien
piensa distinto, su capacidad de autocrítica.
5.2. La sabiduría de la fe, la capacidad de comunión (= unidad en la diversidad), la
humildad como base del crecimiento espiritual.
6. El “fondo vocacional”, que da horizonte a toda la existencia.
6.1. El “periodista de raza”.
6.2. La fe como estilo de vida.
7. El riesgo de la vida, como posibilidad extrema.
7.1. La coherencia con la verdad y las propias convicciones puede llevar al riesgo de
la vida, frente a poderes totalitarios o intolerantes.
Cf. PONTIFICIO CONSEJO “JUSTICIA Y PAZ”, Compendio de Doctrina Social de la Iglesia, nº 149, 336, 417;
110, 165.
2
2
7.2. El anuncio y la denuncia: dos funciones complementarias de la Palabra.3
7.3. Comunicadores que sufrieron la muerte por ejercer su actividad:
– Adams Ledesma Valenzuela (director de un periódico y de Mundo Villa TV),
asesinado 2010, en la Villa 31 bis, por denunciar la venta de paco.
– José Luis Cabezas (periodista gráfico) asesinado en 1997, por haber logrado
fotografías de Alfredo Yabrán.
–Beato Nikolauss Gross, (mártir bajo el régimen nazi, por denunciarlo); Beato
Odoardo Focherini (mártir bajo régimen facista-nazi, por denunciarlo y ayudar a personas
judías), Beato Pablo Meléndez Gonzalo (mártir durante la guerra civil española, por sostener
convicciones cristianas).
8. Cuestiones de método.
8.1. Los momentos de la investigación: relevamiento de datos, interpretación de los
datos, crítica de la interpretación, comunicación.
8.2. El método teológico: análisis, síntesis, crítica de la síntesis, comunicación.4
8.3. Las actitudes comunes en los cuatro momentos: atención, inteligencia, sentido
crítico, responsabilidad.
9. El dinero no es lo más importante.
9.1. El fin principal de la Comunicación social no es “maximizar la rentabilidad”
(aunque sí tenga que tener sustentabilidad material).5
9.2. “La Iglesia existe para evangelizar”.
10. El valor de la verdad.
10.1. El valor de la verdad (de la información, en la investigación, etc.).
10.2. El valor de la Verdad en el Cristianismo: Cristo, Lógos del Padre; “la verdad los
hará libres”.
Conclusiones
4. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD
Normalmente hay 16 semanas en cada cuatrimestre –salvo algún feriado–, y en cada una de
ellas se dictan tres horas de clase.
En las dos primeras semanas se hará la presentación a cargo del profesor (a fin, también de
dar algo más de tiempo al grupo que presentará el primer tema).
Luego se dedicará una semana –tres horas– a cada una de las unidades, con la posibilidad
de extender el diálogo en alguna de ellas, si el contenido lo exige (por ejemplo, en la unidad
7 que incluye biografías), o si el curso manifiesta un interés especial por un tema dado.
Finalmente, se elaborarán unas conclusiones escritas en las que participará todo el curso, a
lo cual se le adjudicará dos semanas (o tres, de ser posible o necesario).
5. BIBLIOGRAFÍA
– En el punto 5.1. aportamos la bibliografía que compete al segundo ítem de cada unidad
temática.
– El primer ítem, preparado por los grupos de alumnos, utilizará –en principio– bibliografía
y apuntes de asignaturas específicas de comunicación, que se vinculan con cada unidad
temática, de modo que este seminario sirva, también, para sintetizar algunos temas vistos en
distintas asignaturas. Las vinculaciones posibles las sugerimos en el punto 5.2.
Por ejemplo: en la unidad temática 2, sobre “la importancia de la palabra”, se podrán aportar
contenidos procedentes de asignaturas como: Gramática, Redacción periodística, Literatura,
Lenguaje Radiofónico y Análisis del discurso.
3
Cf. Ibid., nº 81, 159.
B. LONERGAN, Método en teología, Salamanca, 1994, pp. 11-32, 125-144.
5
Cf. J. FONTEVECCHIA, Periodismo y plata, Perfil.com, 02/03/12.
4
3
Además, se estimulará a los alumnos a que aporten bibliografía que conozcan sobre cada
tema, y que no figura las asignaturas dictadas.
Y en el punto 5.3. aportamos bibliografía de confluencia entre lo comunicacional y lo
cristiano, en la lista completa de los Mensajes pontificios para la Jornada Mundial de las
Comunicaciones Sociales.
Creemos que, para esta primera experiencia con los seminarios, será suficiente con este
primer paso.
5.1 BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA
– La Biblia.
– PONTIFICIO CONSEJO “JUSTICIA Y PAZ”, Compendio de Doctrina Social de la Iglesia, Buenos Aires,
CEA, 2005.
– CONCILIO VATICANO II, Inter mirifica.
– Catecismo de la Iglesia Católica.
– X. LÉON-DUFOUR, Vocabulario de Teología Bíblica, Barcelona, 1993.
– R. LATOURELLE, Teología de la Revelación, Sígueme, Salamanca, 1967.
– L. RIVAS, Diccionario de símbolos y figuras de la Biblia, Buenos Aires, 2012.
– F. MARTÍNEZ DÍEZ O.P., Teología de la comunicación, Madrid, 1994
5.2 SUGERENCIAS DE DIÁLOGO INTERDISCIPLINAR (Y BIBLIOGRAFÍA) POR
UNIDAD.
Aquí remitimos a contenidos de asignaturas vistas a lo largo de la carrera, que están en
relación con las unidades propuestas. Allí mismo, los alumnos encontrarán la bibliografía
sugerida por los docentes en su momento.
Unidad 1.
– Aquí se pueden recuperar los contenidos vistos en “Introducción a la Filosofía y Antropología
Filosófica”, sobre todo los temas vinculados a la dimensión social del hombre y a su responsabilidad
social y profesional.
– También hay elementos integrables en “Introducción al Derecho” , sobre todo lo vinculado al tema
de la justicia (relaciones entre los hombres) y al derecho natural (relación con la naturaleza).
– También, en temas de “Ética y Metafísica” aparecen aspectos relacionales: la relación Dios,
hombre, mundo; y la dimensión social de la ética.
– En contraste con la dimensión social del hombre, se pueden mostrar las crisis y los conflictos (y sus
causas) considerados en “Historia del Siglo XX” y en “Historia Argentina del Siglo XX”.
– En “Teoría Social” aparecen, naturalmente, diversas consideraciones y enfoques sobre la dimensión
social del hombre.
– Y, en “Teoría Política” se considera la política como comportamiento humano social.
Unidad 2.
– Hay algunas nociones introductorias en “Gramática” y “Redacción periodística”.
– Pero el tema adquiere mayor hondura en algunas perspectivas presentadas en “Literatura”.
– Reaparece el tema de la palabra, con algunas profundizaciones teóricas, en “Lenguaje radiofónico”.
Unidad 3.
– Revisar los contenidos vistos en “Arte y diseño” (Módulo I), algunos de cuyos temas apuntaban a
interpretar las imágenes recibidas para fomentar la capacidad de tener ideas expresables en forma
visual; y analizar obras de arte como contenedoras de un mensaje y descubrir cómo ellas han influido
en la comunicación y en la publicidad de todos los tiempos.
– Algo sobre imagen puede haber en “Producción y Edición Gráfica”, pero sobre todo desde el punto
de vista práctico.
4
Unidad 4.
– Revisar los contenidos vistos en “Introducción al Periodismo” que se vinculan con la
responsabilidad ética y social que requiere el ejercicio del periodismo, sobre todo: servicio a la
comunidad, búsqueda de la verdad, construcción del bien común.
Unidad 5.
– En “Ética y Deontología Profesional” aparecen algunos de los temas propuestos en esta unidad.
– En “Políticas de comunicación” se trata de la libertad de prensa y otros valores vinculados con el
ejercicio de la comunicación.
Unidad 6.
– También en “Ética y Deontología Profesional” aparecen algunos de los temas propuestos aquí.
– En “Políticas de comunicación” se trata sobre la especificidad del periodismo como profesión
autónoma.
– En “Régimen Jurídico de la Información” aparecen diversos aspectos ético–profesionales, por
ejemplo: libertad de expresión, responsabilidad civil, servicio, etc.
Unidad 7.
– Revisar los contenidos vistos en “Introducción al Periodismo” que se vinculan con la
responsabilidad ética y social que requiere el ejercicio del periodismo, sobre todo: defensa de la
democracia desde una cosmovisión cristiana y humanista, servicio a la comunidad, búsqueda de la
verdad.
– En “Periodismo Político” se considera la misión del periodista y su responsabilidad ética, como
una actividad inexorablemente sujeta al esclarecimiento de la opinión pública.
– En “Políticas de comunicación” se considera a tensión entre medios y poder político, que
condiciona los fundamentos de la labor periodística.
Unidad 8.
– En “Metodología de la Investigación en Comunicación” se consideran, entre otras cosas, los
momentos de la investigación que sugerimos en esta unidad.
Unidad 9.
– En “Organización de la Empresa Informativa” aparece el lugar del dinero en la comunicación.
Unidad 10.
– En “Introducción al Periodismo” hay un tratamiento de varios valores éticos del comunicador, entre
ellos, la búsqueda de la verdad.
– Aquí se pueden recuperar los contenidos vistos en “Introducción a la Filosofía y Antropología
Filosófica”, sobre todo los temas vinculados a la búsqueda de la verdad.
– También, temas de “Ética y Metafísica” en relación al “descubrimiento del ser” y de la filosofía
realista, en general.
– La posibilidad de un conocimiento científico que se plantea en “Metodología de la Investigación en
Comunicación”, también presupone una verdad que “está ahí” y se descubre.
– Como vimos antes, en “Periodismo Político” se considera la misión del periodista y su
responsabilidad ética, como una actividad sujeta al esclarecimiento de la opinión pública.
– En “Régimen Jurídico de la Información” se consideran el derecho natural y el derecho positivo
5.3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA
Aquí hago un servicio que –al menos en lo que relevé (y no fue poco)– no encontré: exponer en
una sola lista todos los Mensajes pontificios para la Jornada de las Comunicaciones sociales,
desde su inicio, hasta la actualidad.
5
– Mensajes pontificios para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales:
PabloVI:
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/messages/communications/index_sp.htm
1967: Los medios de comunicación social
1968: La prensa, la radiotelevisión y el cine para el progreso de los pueblos
1969: Comunicaciones sociales y familia
1970: Las comunicaciones sociales y la juventud
1971: Los medios de comunicación social al servicio de la unidad de los hombres
1972: Los instrumentos de comunicación social al servicio de la verdad
1973: Los medios de comunicación social al servicio de la afirmación y promoción de los
valores espirituales
1974: Las comunicaciones sociales y la evangelización en el mundo contemporáneo
1975: Comunicaciones sociales y reconciliación
1976: Las comunicaciones sociales ante los derechos y los deberes fundamentales del
hombre
1977: La publicidad en la comunicación social: ventajas, riesgos, responsabilidad
1978: El hombre como receptor de las comunicaciones sociales: esperanzas, derechos y
deberes
Juan Pablo II:
http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/communications/index_sp.htm
1979: Las comunicaciones sociales por la tutela y promoción de la infancia en la familia y en
la sociedad.
1980: Papel de las comunicaciones sociales e incumbencias de la familia
1981: Las comunicaciones sociales al servicio de la libertad responsable del hombre
1982: los ancianos y las comunicaciones sociales
1983: La promoción de la paz
1984: Las comunicaciones sociales, instrumento de encuentro entre fe y cultura
1985: Las comunicaciones sociales para una promoción cristiana de la juventud
1986: la contribución que las comunicaciones sociales pueden dar a la formación cristiana de
la opinión pública
1987: Las comunicaciones sociales al servicio de la justicia y de la paz
1988: La finalidad de las comunicaciones sociales: fraternidad y solidaridad
1989: La religión en los ´mass-media
1990: Las nuevas telecomunicaciones informáticas
1991: Communio et progressio: que los medios de comunicación conduzcan a la fraternidad,
la comprensión del otro y avanzar en el destino humano
1992: los dones divinos de la palabra, el oído, la vista, la escritura y la lectura para admirar la
creación de Dios
1993: el mundo moderno y el papel de las nuevas tecnologías
1994: la televisión y la familia
1995: los medios masivos, en especial el cine, para la transmisión de cultura y valores
1996: los medios de comunicación social: un ámbito moderno para la promoción de la mujer
en la sociedad
1997: Comunicar a Jesús: el Camino, la Verdad y la Vida
1998: Animados por el Espírito comuniquemos la esperanza
1999: Los mass media: presencia amiga para quien busca al Padre
2000: Anunciar a Cristo en los Medios de Comunicación Social al alba del Tercer Milenio
2001: Proclamar desde los terrados: el Evangelio en la Era de la Comunicación Global
2002: Internet: un nuevo foro para la proclamación del Evangelio
2003: Los medios de comunicación social al servicio de la auténtica paz a la luz de la “Pacem
in terris”
2004: Los medios en la familia: un riesgo y una riqueza
2005: Los medios de comunicación al servicio del entendimiento entre los pueblos
6
– Además: “El rápido desarrollo”, Carta Apostólica del Santo Padre Juan Pablo II a
los responsables de las Comunicaciones Sociales, 24 de enero de 2005
Benedicto XVI
http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/messages/communications/index_sp.htm
2006: Los medios: red de comunicación, comunión y cooperación
2007: Los niños y los medios de comunicación social: un reto para la educación
2008: Los medios: en la encrucijada entre protagonismo y servicio. Buscar la Verdad para
compartirla
2009: Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo,
de amistad
2010: El sacerdote y la pastoral en el mundo digital: los nuevos medios al servicio de la
Palabra
2011: Verdad, anuncio y autenticidad de vida en la era digital
2012: Silencio y Palabra: camino de evangelización
2013: Redes Sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangelización.
Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales (selección de algunos documentos):
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/pccs/index_sp.htm
Ética en la publicidad, 22 de febrero de 1997
Ética en las comunicaciones sociales, 4 de junio de 2000
La Iglesia e internet, 28 de febrero de 2002
Ética en Internet, 28 de febrero de 2002
6. METODOLOGÍA
Al principio hay una presentación panorámica del recorrido que tendrá el seminario, que
estará a cargo del docente.
Luego, cada unidad temática tiene dos ítems (salvo la unidad 8, que tiene tres). El primer
ítem apunta a contenidos propios de la Comunicación social; y el segundo ítem establece la
relación con algún aspecto del Cristianismo (y el tercer ítem de la unidad 8 muestra un
“fondo actitudinal común” de ambos, en el campo metodológico).
Dado que la relación con el curso comienza en el primer cuatrimestre –durante el dictado
de la asignatura “Moral y compromiso social”– ya en ese primer cuatrimestre se constituirán
cinco grupos de alumnos cada uno de los cuales se encargará del primer ítem de dos unidades
temáticas. Cada grupo entregará un resumen de su exposición, indicando la bibliografía
utilizada. El profesor se encargará del ítem siguiente, que estudia la perspectiva dentro del
Cristianismo.
En ambos momentos de cada unidad temática se privilegiará una actitud de diálogo, que
permita una “integración del saber”.
Finalmente, se revisarán los resúmenes entregados por cada grupo y las exposiciones del
profesor, para elaborar las conclusiones escritas finales.
7. CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES
Se evaluará el desempeño de cada alumno en:
– las dos presentaciones grupales en que participe;
– la participación en los diálogos propuestos en cada unidad;
– la elaboración de las conclusiones finales;
– en los escritos que el docente propone elaborar.
Prof. Lic. Jorge Fazzari
7