Download Intervenciones Psicosociales con Adolescentes

Document related concepts

Terapia familiar wikipedia , lookup

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Trabajo social wikipedia , lookup

Psicopedagogía wikipedia , lookup

Constelaciones familiares wikipedia , lookup

Transcript
Intervenciones psicosociales con
adolescentes
Córdoba 2010
Bibliografía:
•
•
•
•
•
•
•
•
Ituarte Tellaeche, A.(1992) Procedimiento y proceso en Trabajo Social. Colección
Trabajo Social. Serie documentos. Madrid
Campanini, A. Luppi, F.(1991) Servicio Social y modelo sistémico. Ed Paidós.
Barcelona.
Cirillo, S. (comp.) 1994. : El cambio en los contextos no terapéuticos. Ed. Paidós.
Barcelona,
Coletti, M y Linares ,J.L. (comps.) 1997: La intervención sistémica en los servicios
sociales ante la familia multiproblemática. La experiencia de Ciutat Vella. Ed. Paidós.
Barcelona,
Howe, D.(1999) Una introducción a la teoría del trabajo social. Ed.
Maristán.Granada
Rodriguez, Rodriguez, A. La intervención psicosocial: individuo, grupo y familia.
Rodriguez Rodriguez, A. Más allá de la perspectiva critica en Trabajo Social. Revista
Cuadernos de Trabajo Social Vol 20 (2007):117/137
Watzlavitck, Beavin, Jackson (1987). Teoría de la comunicación humana Ed.
Herder Barcelona
Intervención psicosocial con
adolescentes en Trabajo Social
ADOLESCENCIA: CONDUCTAS
PROBLEMATICAS E INTERVENCION
1º) Conceptos generales sobre la intervención
2º) Concepto de intervención psicosocial en
Trabajo Social
3º) Conclusiones
Trabajo Social critico
•
EL ENCUENTRO CON EL OTRO COMO UN ESCENARIO QUE
POSIBILITE UN ESPACIO DE REFLEXIÓN, POR TANTO CRÍTICO
Y TRANSFORMATIVO.
¿Acerca de que?
• Uno mismo
• La propia historia
• Lo interpersonal
• Sobre las condiciones que nos “atraviesan”: ser mujer, pobre,
discapacitado, inmigrante.....
Que evite
• Mimetizarse con los discursos dominantes tecnoburocráticos de nuestras
organizaciones.
Que ayude
• Cuestionar las ideas de autoinculpación y lleve a la comprensión de las
condiciones sociales que contribuyen a la vulnerabilidad de las personas
Trabajo Social critico
• LAS SALAS DE DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD, EL DESPACHO...PUEDEN
CONSTITUIRSE EN UN LUGAR PARA EL
SILENCIO Y EL SECRETO, Y ESTOS SON
REFUGIO PARA EL PODER (Parafraseando
a Foucault)
• LA PSICOTERAPIA (LAS PRÁCTICAS
SOCIOEDUCATIVAS ) ES UNA EMPRESA
CARGADA DE VALORES: al influir en los
estilos de vida ayudamos inevitablemente a
mantener el status quo o a promover el cambio.
Trabajo Social critico
• LOS TRABAJADORES SOCIALES HEMOS
DE PRESTAR NUESTROS “OJOS” A LOS
SUJETOS DEMANDANTES PARA PODER
“REVER” SUS “HOGARES PSICOLÓGICOS
Y SOCIOLÓGICOS” Y HACER VISIBLE LO
INVISIBLE, ES DECIR, AQUELLO QUE
ESTÁ BLOQUEANDO SENDEROS
POTENCIALMENTE EMANCIPADORES.
Trabajo Social critico
• LOS CONTEXTOS ASISTENCIALES,
EDUCATIVOS, DE CONTROL GUIADOS
POR PROCEDIMIENTOS MÁS O MENOS
OBJETIVOS, (TECNOCRÁTICOS) QUE NO
INTRODUCEN LA REFLEXIÓN ACERCA
DE ASPECTOS CONTEXTUALES,
CONVIERTEN SUS PRÁCTICAS EN POCO
ÉTICAS, ESTEREOTIPADAS Y
CONTRIBUYEN AL BURN OUT DE LOS
PROFESIONALES.
Trabajo Social critico
• Nuevos modos y nuevos lenguajes para poder
abarcar al complejo conjunto co-construyente
del proceso de intervención: a saber, la familia
y el profesional como sistema inmerso a su vez
en sistemas discursivos sociales y culturales
más amplios.
• La formación de los profesionales pone el
énfasis en la resolución de los problemas
cuando las cuestiones más difíciles y urgentes
son las vinculadas con la “localización de los
problemas”.
Ahora bien,
¿Cómo planificar la intervención?
¿Cómo organizar el cambio?
¿Qué mapas no guían por el
territorio a transitar?
Trabajo Social Clínico
• “El Trabajo Social Clínico es una forma especializada del Trabajo
Social, que siguiendo el procedimiento científico y por medio de un
proceso psicoterapéutico trata de ayudar a personas, familias y o
grupos pequeños que se encuentran en situaciones de conflicto
manifestadas por problemas psicosociales, a que desarrollen sus
capacidades tanto psicológicas como sociales, en forma que puedan
hacer frente en mejores condiciones tantos a sus problemas actuales,
como a otras situaciones conflictivas que pudieran presentárseles en el
futuro, tratando de ayudarles a desarrollar su capacidad de
comprensión (de si mismos y de su entorno), su tolerancia ante el
sufrimiento y la frustración, así como su capacidad para utilizar
adecuadamente sus propios recursos personales y los que ofrece el
medio social”.
Ituarte Tellaeche, A.( 1992). Pág. 11.
Intervención Psicosocial
Supuestos:
• Interdependencia de factores individuales y determinantes
estructurales
• Objeto del Trabajo Social: el malestar psicosocial ordenado
según su génesis estructural y su vivencia personal
(Zamanillo, T.1990)
• Necesario encontrar un modelo estructural que nos permita
observar, organizar los datos e intervenir (Auserswald ,
1976)
• Modelo sistémico: la perspectiva del estudio de la
complejidad a través del concepto de relación y
retroalimentación
Intervención psicosocial:
• Acción reflexiva en el contacto con el otro
• Es una acción sutil de vinculación con los
individuos, grupos o familias que supone
conocer sus problemas y conocer como
conocen para desde ahí, devolverles algo
similar pero diferente , ya sea en forma de
acción directa o indirecta (Rodríguez, A )
Intervención psicosocial:
• SINTAXIS: el conjunto de las normas explicitas e implícitas que
presiden la supuesta organización en una estructura unitaria, del
material propuesto por quien habla.
El conjunto de normas empleadas para redefinir la situación planteada
• GRAMATICA: Conjunto de recursos técnicos que tiene en cuenta,
elabora y explota, en la evolución de los diferentes tipos de
intervención, el nivel, el tipo y el orden eventual de las
comunicaciones efectivamente emitida en la situación terapéutica, por
el paciente o por el terapeuta
Cancrini, L. 1991
Intervención psicosocial:
• Sintaxis de la intervención
1. El vinculo con el otro, con los otros
2. El profesional incluido en el sistema de
intervención. La conversación
3. No es posible separar el diagnóstico de la
intervención
4. Globalización y contextualización de la
demanda
5. Transparencia
6. Redefinición de la demanda
Preciso establecer:
• Definición del contexto de intervención
• Análisis de la demanda
• Contextos de colaboración
Definición de contexto de cambio
Marco-resultado de un acuerdo que:
• Se establece entre clientes y profesional
• Permite dar significado a una serie de
intercambios comunicacionales
orientados a introducir cambios en el
cliente
Contextos profesionales de cambio
• Tipos
Co-construcción del problema y puerta de entrada
CONSULTA
ASISTENCIAL TERAPEUTICO
Lamas, C 1997
EVALUACION
CONTROL
INFORMATIVO
Contextos de intervención
CONSULTA:
• Primera opción al iniciarse una relación con el cliente.
• Relación con el experto.
• Importancia del “no hacer”.
EVALUACIÓN:
• Valoración de “requisitos”.
• Relación netamente complementaria.
• Riesgo de “burocratización”.
Contextos de intervención
ASISTENCIAL:
• Relación de complementariedad cliente-profesional.
• Tendencia: excesiva desresponsabilización del cliente y
excesiva involucración del profesional.
• Posición poco prestigiosa del profesional en la red.
Como ventajas:
• Puede producir cambios en la vida de las personas que
presentan un gran sufrimiento en caso de vivir
condiciones socialmente desfavorables.
• Está indicado en los casos que no se puede exigir una
responsabilidad plena aI cliente.
Contextos de intervención
INFORMATIVO:
• Similar a la enseñanza.
• Se equipara a las intervenciones grupales con
un objetivo claro, diferente de la psicoterapia
grupal, que reúnen individuos que están
atravesando una crisis (adolescentes, padres,
mujeres en edad del “nido vacío”, etcétera)
para su intercambio de experiencias.
• El menos “patologizante”.
Contextos de intervención
CONTROL:
• Se asemeja a un juicio
• Todos le temen, profesional y cliente
• Suponen la declaración del cliente como
culpable de un hecho reprobable social y
legalmente
• El más “poderoso” al ser apoyado por una
legislación o, por unas normas sociales
compartidas
Contextos de intervención
CONTEXTO TERAPEUTICO:
• El más admirado. Se inicia previo trabajo
intenso de otros profesionales, así como
de un contexto de consulta previo.
• El más adecuado para crisis estructurales
(Pittman 1987)
Contextos de Cambio
• Metacontexto o contexto institucional
• Análisis de la demanda
• Contextos de colaboración
Contextos de Cambio
Metacontextos
Profesionales
Contextos de cambio
Organización
Etkin y Schwarstein (1989)
Creación del contexto de cambio
• El contexto de trabajo no depende ni del profesional ni de
la demanda, es un marco que se pactará.
• Hay que experimentar “a fondo” los recursos que se
pueden “descubrir” en contextos diferentes al terapéutico.
• Evitar las interpretaciones estereotipadas de las reglas de
cada contexto.
• Prestar atención a los deslizamientos de contexto.
• Transparencia.
• La función terapéutica no está en el contrato sino en la
relación.
Demanda
Elementos de la demanda
• Síntoma/ Problema
• Sufrimiento
• Alegación o pedido de ayuda
Neuberger 1984
Demanda
MODALIDADES DE DEMANDA
•
•
•
•
MINIMA
EXTERNA
MASIVA
CONCRETA
MODALIDADES DE PRIMER
CONTACTO
• MÍNIMO: No existe ningún elemento de la demanda
(Síntoma, Sufrimiento y Alegación)
Contacto esporádico (son fácilmente
“contactables” pero poco accesibles).
OBJETIVOS: Establecer una relación estable que
permita la aparición de la demanda. ¿Cómo?:
Claridad en el contexto.
Evitar actitudes “mecánicas” o el “interés extremo”.
Las propias emociones como fuente de información.
Evitar diagnósticos o movimientos estereotipados.
RIESGOS: Relación cronificada; desconfianza.
MODALIDADES DE PRIMER
CONTACTO
EXTERNO:
• Hay alegación externa y negación del Síntoma y
Sufrimiento.
• La alegación está fuera del sistema y se concreta en
forma de denuncia
• Intervención en la red y contextos de control
OBJETIVOS:
• Vencer las resistencias de la familia: que participen.
• Aceptar el mandato de control. No castigo.
• Buscar apoyos en la propia organización.
MODALIDADES DE PRIMER
CONTACTO
MASIVO:
• A, S y S en personas diferentes.
• En situaciones de crisis crónicas intrafamiliares
(también con los servicios)
• Denuncia de un miembro de la familia acerca de una
situación relacional de sufrimiento, de déficit.
OBJETIVOS:
• Vincularse.
• Contener las propias emociones y “comprender”
• Responsabilizar al cliente, no aceptar delegación.
• No juzgar.
• Convocar a la familia y la red.
MODALIDADES DE PRIMER
CONTACTO
CONCRETO:
• Crisis que lleva a que el S, S y A estén
juntas
• ¿Comprender? Contener las ganas de
intervenir
• Introducir preguntas “con sentido”
“que comprendan”.
Contextos de colaboración
Contextos de colaboración
•
Los servicios socio-sanitarios no siempre contribuyen
con su acción, aún con la mejor intención, al cambio
de las personas o las situaciones a las que se
enfrentan
•
Un buen trabajo de coordinación exige estructuras
administrativas que faciliten la cooperación y la
posibilidad de reunirse para discutir regularmente.
•
Necesitamos asegurar la coherencia del tratamiento y
clarificar los momentos y lugares donde mejor se
sitúe el trabajo de cada uno. Trabajamos con sujetos
con problemas múltiples con los cuales hay
implicados servicios múltiples.
Contextos de colaboración
• La intervención en ámbitos microsociales
requiere un trabajo coordinado, que ha de
trascender “la buena voluntad de los
profesionales implicados”.
• Somos parte de una red afectada muchas veces
por las mismas contradicciones; una cadena
más de la red, que la constituye y nos
constituye, es el marco que generan los
PROGRAMAS SOCIO-SANITARIOS, fruto
de orientaciones políticas organizativas.
Contexto de colaboración
• Es universal.
• Es propio del trabajo en red.
• Los profesionales deben fijar los objetivos
particulares y buscar apoyo en los otros para
conseguirlos.
• Debe comprender los objetivos de los otros y
ofrecerse como recurso.
• Relación simétrica.
• Responsabilidad de éxito o fracaso compartida.
• Debilidad: que los profesionales se confíen que
al haber un objetivo común, la colaboración
está garantizada.
Trabajo social con adolescentes
Intervención con adolescentes
• Trabajo Social clínico
• Intervención
psicosocial:
ampliación de la
acepción clínicoterapéutico al contexto
genérico del trabajo
social con individuos,
grupos y familias
Modelo sistémico
Concepto de relación
Propiedades de los sistemas humanos:
1.Totalidad
2. No sumatividad
3. No existen relaciones unilaterales
4. Circularidad y feedback
5. Equifinalidad
Análisis de los datos, de los hechos en su contexto
Watzlavitck, Beavin, Jackson (1987)
Modelo sistémico
Concepto de relación
• Describe la manera y el grado en que las partes de una
relación llegan a un consenso sobre lo que es aceptable
para el otro en la relación
• Haley(1956).Su definición depende de quién la haga
Cuando una persona comunica un mensaje a otra, está
maniobrando para definir la relación ofrecida. Puede
dejar el mensaje como está, aceptando con ello la
definición del otro o contrarrestarla con una maniobra
definiéndola de otra modo. Asimismo, pude aceptar la
maniobra del otro pero condicionar su aceptación con un
mensaje que le está permitiendo su maniobra
Modelo sistémico
Propiedades de los sistemas humanos:
1.Totalidad
Cada una de las partes de un sistema está relacionada de
tal modo con las otras que un cambio en una de ellas
provoca un cambio en todas las demás y en el sistema
en general
2. No sumatividad
Un sistema es más que la suma de sus partes
3. No existen relaciones unilaterales: circularidad
relacional
4. Circularidad y feedback:retroalimentación
5. Equifinalidad: el para qué de las cosas en términos de
proceso