Download Modificación de la Conducta Agresiva

Document related concepts

Tiempo fuera (psicología) wikipedia , lookup

Modificación de conducta wikipedia , lookup

Transcript
Ps Jaime E Vargas M
A515TE
En los años recientes se han desarrollado diversas técnicas
para modificar el comportamiento desviado (Ulman & Krasner, 1965;
Ulrich, Stachnik & Mabry, 1966).
Hay alguna evidencia que sugiere que una técnica, el tiempo
fuera, que involucra la suspensión temporal de las actividades del
sujeto, frecuentemente resulta efectiva para eliminar problemas
conductuales severos en los ambientes aplicados.
Wolf, Risley & Mees (1964) demostraron que los berrinches y
la conducta auto destructiva de un niño autista podía reducirse
eficientemente poniendo al niño solo en una habitación, cada vez que
ocurría la conducta problema, sacándolo de ahí solo cuando acabara el
berrinche.
Hamilton, Stephens & Allen (1967) usaron un procedimiento
similar, confinando pacientes severamente retardados en un área de
tiempo fuera por un tiempo entre 30 min y 2 hrs, por cada incidente
de agresión o de comportamiento destructivo. Este procedimiento en
gran medida redujo el mal comportamiento de los pacientes.
Tyler & Brown (1967) pusieron a delincuentes que residían
en un ambiente de entrenamiento, bajo tiempo fuera por 15 min
cada vez que actuaban mal en una mesa de billar y demostraron
que este procedimiento efectivamente reduce la conducta
indeseable.
En estos estudios la duración del tiempo fuera variaba en
un rango entre 10 min y 2 hrs. En seguida describiremos dos
investigaciones que utilizan un tiempo fuera breve (2 min) junto
con reforzamiento para la conducta aceptable, para eliminar
comportamientos extremamente disruptivos y comportamientos
agresivos en dos pacientes retardados e institucionalizados.
La investigación efectuada por Holz, Azrin & Ayllon (1963)
sugiere que la aplicación simultánea de reforzamiento para la
conducta aceptable, puede fortalecer la efectividad del
procedimiento de tiempo fuera.
Sujeto y Escenario:
Se trabajó con Ruth, paciente de 58 años confinada a una silla
de ruedas dentro de un hospital, en un área junto con otros 50 pacientes
no ambulatorios. Llamó la atención de los investigadores por sus
vocalizaciones abusivas de alto volumen, las que de acuerdo con los
registros de la institución eran la fuente de irritación de otros pacientes
por varios años.
También, ocasionalmente rechazaba tomar sus medicamentos
y tenía que restringírsele para aplicarle una inyección tranquilizante.
En esas ocasiones, el personal trataba de razonar con ella y manifestar
sus buenas intenciones.
Procedimiento:
Las vocalizaciones sonoras fueron medidas con una
grabadora operada por la voz, marca Concord Modelo 330,
programada en un volumen de 5.5 de una escala de 10.
Los procedimientos emplearon al sujeto como su propio
control mediante un diseño experimental de reversión (Baer, Wolf &
Risley, 1968).
El diseño constó de cuatro condiciones:
Línea Base I.- El sujeto recibía medicamentos tranquilizantes dos veces
durante las primeras 18 sesiones. Luego de ello, tomó 5 días
establecer la línea base de las vocalizaciones ya sin drogas.
Se instruyó al personal para que en este periodo mantuvieran la
forma normal de sus actividades.
Tiempo Fuera + DRO I.- En esta fase cada que Ruth gritaba y activaba
la grabadora, los experimentadores la llevaban a una esquina
cercana de la habitación y la sacaban de su silla para ponerla en el
piso, donde permanecía un mínimo de 2 min y era levantada hasta
que estuviera quieta por 15 seg. También se le proporcionaban los
objetos que ella quería, pero solo después de un periodo de tiempo
que se fue incrementando de 5 min hasta 30 min (un DRO
escalado).
Línea Base II.- Se regresó a las mismas condiciones descritas en
la Línea Base I.
Tiempo Fuera + DRO II.- Se regresó a las condiciones descritas
en la fase de Tiempo Fuera + DRO I.
RESULTADOS.
Sujeto
Dennis, con 7 años de edad,
quien había sido admitido en la institución
18 meses antes de este estudio.
Antes vivía con sus padres y dos
hermanos. En casa Dennis tenía
conductas severamente disrruptivas, tales
como atacar a otras personas y romper
los muebles. El supervisor del hospital
reportaba a Dennis como muy agresivo,
que no podía estar con otros niños en la
sala de día o en el patio de juegos. Se la
pasaba atado a una puerta en un pasillo,
donde solo podía golpear a eventuales
transeúntes. Para controlarlo le habían
prescrito diversos medicamentos, ninguno
de los cuales resultó efectivo.
Procedimiento
Con madera, se construyó un cubículo de tiempo
fuera que medía 4 x 2 x 5.5 pies de alto, mismo que se
situó en una esquina de la sala de estar. Un pestillo en la
puerta impedía que alguien pudiera salirse, aunque la
puerta tenía una apertura en su parte alta que permitía
observar al sujeto dentro del cubículo. Se usaron como
reforzadores leche, galletas y refrescos.
Los observadores usaron hojas divididas en
intervalos de 1 minuto. La conducta agresiva se definió
como cualquier mordida, puñetazo, patada, arañón o
cabezazo dirigido contra otro paciente o personal del
hospital.
El diseño experimental consistió de cuatro condiciones:
Línea Base I.- Duró 17 sesiones de media hora, mientras Dennis recibía
una o dos medicaciones tranquilizantes. Las drogas se retiraron en las
últimas 5 sesiones de esta condición. Solo se contaron las respuestas
agresivas del sujeto, sin alterar la rutina diaria del hospital.
Tiempo Fuera + DRO I.- Cada que ocurría una respuesta agresiva, el
niño era levantado y puesto en el cubículo de tiempo fuera. Sin decirle
nada. Ahí permanecía por 2 minutos. También, Dennis recibía un poco
de leche o de refresco o un pedazo de pastel, cada vez que pasaban 2
minutos sin que agrediera, sin importar lo que estuviera haciendo.
Línea base II.- Se regresaba a las condiciones descritas para la fase de
Línea Base I, descrita arriba.
Tiempo Fuera + DRO II.- Se regresaba a la fase de Tiempo Fuera +DRO
I,
descrita arriba.
RESULTADOS.
REFERENCIA
Modification of severe disruptive and aggressive behavior
using brief timeout and reinforcement procedures
Bostow, D. E. & Bailey, J. B.
Journal of Applied Behavior Analysis, 1969, 2, 31-37