Download Presentación de PowerPoint

Document related concepts

Cambio climático y agricultura wikipedia , lookup

Efectos del calentamiento global wikipedia , lookup

Siembra directa wikipedia , lookup

Transcript
Proyecto:
Tecnologías campesinas e indígenas usadas en
sistemas productivos de altura vulnerables a eventos
climáticos extremos en las Regiones Andina y
Mesoamericana
Bolivia
Lima, Diciembre 2012
UNIVERSIDAD TECNICA DE
ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS
AGRARIAS Y VETERINARIAS
La Universidad Técnica de Oruro
 El origen de la Universidad Técnica de Oruro se
remonta a 1876,
 Fue fundada por Ley del 15 de octubre de 1892,
con el nombre de DISTRITO UNIVERSITARIO DE
ORURO
 La
actual denominación de UNIVERSIDAD
TECNICA DE ORURO, fue adoptada el 31 de
marzo de 1941, en la gestión rectoral del Dr.
Josermo Murillo Vacarreza, los fines, están
orientados a impartir enseñanza profesional y
técnica, fomentar la investigación científica y
movilizar sus recursos para la realización
irrestricta de la obra social y cultural que está
llamada a desarrollar.
OBJETIVOS
1. Defender los recursos
humanos y preservar los
recursos naturales del
país.
2. Planificar, coordinar
actividades académicas
de Enseñanza –
aprendizaje,
investigación e
interacción social.
3. Fortalecer las relaciones
de la Universidad con
otras universidades y
otros centros.
La Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias
Las líneas de Investigación priorizadas tenemos:
 Camélidos
 Quinua
 Vacunos de leche
 Transversalidad
de los Recursos Naturales:
cobertura vegetal, suelos y aguas (Cambios
climáticos),
HONORABLE CONCEJO
FACULTATIVO
DECANATURA
VICEDECANATURA
DEPARTAMENTO
INGENIERIA AGRICOLA
DEPARTAMENTO
FITOTECNIA
DEPARTAMENTO
ZOOTECNIA Y VETERNARIA
DEPARTAMENTO
DESARROLLO RURAL S.
DIRECCION
INVESTIGACIÓN
Y POSTGRADO
Oruro único departamento de Bolivia 100% altiplánico, reducidas alternativas
de desarrollo productivo
Datos climáticos del Altiplano
Parámetro
Valor promedio
Precipitación pluvial
350 a 200 mm/año
Evapotranspiración potencial
1200 mm/año
Temperatura promedio
8 a 12 ºC
Temperatura máx. extrema en el año
Hasta 24 ºC
Temperatura mín. extrema en el año
Hasta -20 ºC
Temperatura mín. en época agrícola
Hasta – 12 ºC
Amplitud térmica en época agrícola
Entre 20 a 30 ºC
Velocidad del viento promedio
5 a 10 km/hora
Velocidad del viento extremo
Hasta 80 km/hora (ago – nov)
Humedad relativa promedio
40 a 50 %
Riesgos de sequía
4 de cada 5 años
Las precipitaciones pluviales son muy variables
Estación
Año con mayor
lluvia (mm)
Año con menor
lluvia (mm)
Salinas de Garci Mendoza
689 (1984)
0 (1964)
Río Mulatos
Uyuni
Colcha K
Julaca
Calcha de Lípez
Alota
751 (1984)
416 (1984)
447 (1984)
430 (1955)
507 (1984)
166 (1986)
20 (1963)
31 (1980)
24 (1980)
22 (1983)
9 (1983)
28 (1990)
Fuente: Andressen, Monasterio y Terceros (2006)
Variación del clima
 LLUVIAS:
 Se están retrasando y concentrando entre enero y febrero.
 A veces llueve torrencialmente en pocos días.
 Las lluvias se amplían hasta marzo y abril.
 TEMPERATURA:
 Presencia de heladas de hasta – 9°C en noviembre y diciembre
 Elevación de temperaturas máximas al medio día
 Incremento de la amplitud térmica: - 5°C a 21°C (noviembre,
diciembre)
 VIENTOS:
 Retraso de la época de vientos hasta octubre, noviembre, incluso
diciembre.
 Incremento de la velocidad del viento (de hasta 70 km/hora en
octubre, noviembre y diciembre)
Retraso de las lluvias en la campaña agrícola 2010 - 2011
Fuentes de ocupación laboral en el
departamento de Oruro
 36,0% de la población en actividades agropecuarias
 93 % de pobreza
 15,3% que se dedican al comercio
 8,5% a la industria
 5,9% a la educación
 5,5% a la construcción
 4,9% al transporte
 3,5% a la minería
 otras actividades.
Mapa de producción agropecuaria y áreas de estudio
Datos productivos
Municipio Productores Camelido Bovino Ovino Caprino Equino Porcino
Toledo
586
37382 2238 201595
12
5
69
S. de G. Mendoza
823 114001
21
51404
0
7
13
C. de Carangas
497 129038 883
24078
0 144
11
TOTALES
12359 1.431.504 61.641 1.035.504 1.542 5841 3.889
Área cultivada con quinua : 90.000 Ha/Oruro
Rdto.: 0.45 Tn/ha
Definición de territorio
Identificación y selección de municipios:
Caracterización de los territorios potenciales, consiste en la
búsqueda y sistematización de datos secundarios sobre los
territorios potenciales y mapeo de actores, la información a
sistematizarse se concentrará en variables y sus indicadores
establecidos previamente para cada una de las dimensiones
definidas; es importante considerar que en los sistemas de
información nacional (INE, UDAPE, etc.).
Panel de expertos/especialistas, con base en la información
secundaria sistematizada sobre los territorios potenciales, y
considerando los alcances y objetivos del estudio de investigación se
genera un espacio de discusión y análisis. El panel de
expertos/especialistas deberá estar conformados por profesionales o
informantes clave que conocen los territorios potenciales y
vinculados con las temáticas de agricultura, desarrollo tecnológico,
medio ambiente, cambio climático.
Variables sugeridas para las dimensiones
Dimensión ambiental:
Agroclimatología (temperatura, precipitación, humedad relativa, etc).
Eventos adversos de origen natural (reportes de ocurrencia heladas,
sequía inundaciones).
Aspectos generales del ecosistema (aproximación a las características
de cuenca o microcuenca).
Biodiversidad y recursos genéticos.
Dimensión institucional:
Presencia de instituciones de apoyo (ONG, fundaciones, proyectos de
los gobiernos nacional, departamental y municipal).
Formas de organización tradicional de las comunidades.
Normas o políticas de apoyo a la preservación de saberes y
conocimientos ancestrales vinculados con las comunidades.
Variables sugeridas para las dimensiones
Dimensión social
Pobreza
Población general/Población indígena
Índice de necesidades básicas insatisfechas
Ocupación (trabajo)
Migración
Nivel de educación
Dimensión económico – productivo
Tipos de sistemas de producción (intensivos, extensivos, agricultura de
subsistencia).
Ingresos económicos (totales y agropecuarios).
Cultivos y crianzas prioritarios.
Población animal (por especie).
Superficies de cultivos agrícolas.
Destino de la producción agropecuaria.
Diversidad genética de cultivos y crianzas.
Identificación de temáticas
Ejm. Estrategias para disminuir amenazas por sequía
Siembra tardías si se pronostica que las lluvias se retrasarán
Aplicar riego suplementario para disminuir estrés hídrico
Siembra de variedades con características de precocidad que permite siembras tardías y
madurez fisiológica entre 130 a 150 días, respecto a los 180 días que es el promedio de una
variedad tardía de quinua real: Maniqueña, diferentes ecotipos con el nombre genérico de
Noventón, otras como la Pisankalla, Negra, Utusaya
Identificar parcelas con mayor contenido de humedad, con menores riegos de pérdidas por
sequía y realizar la siembra en ahí.
Siembra manual que permite depositar la semilla en la profundidad donde se encuentra la
humedad del terreno, además permite cuidar el mantenimiento de la humedad del suelo
por la poca remoción del terreno.
Descartar la siembra mecanizada que al abrir los surcos expone innecesariamente el 60%
del suelo húmedo a los rayos solares, de esta manera facilita la evaporación del agua
almacenada, aumenta la fragilidad del terreno e incrementa las probabilidades de pérdida
por sequía.
Siembra nocturna
Aplicar abono natural descompuesto con una humedad de por lo menos el 30%.
Entre las innovaciones tecnológicas científicas, existen empresas que proponen la
Aplicación de hidrogel (silos de agua) para la retención de la humedad a favor de las plantas
de quinua.
Ejemplo de Estrategias para disminuir amenazas por
sequía
Siembra temprana (septiembre) para permitir que las
plantitas se desarrollen los más pronto posible antes de que
la humedad del terreno se evapore.
Identificar el momento oportuno para la siembra
Aplicación de abonos foliares para la recuperación de plantas
afectadas por la sequía
Realizar rituales de lluvia
Usar semillas seleccionadas y de grano grande con mayor
almacenamiento de nutrientes para las plantas.
Cosecha de aguas de lluvia a través del barbecho oportuno
Labranza mínima
Salinas
Garci de
Mendoza
ESTRATEGIAS CAMPESINAS PARA LA COSECHA Y
MANTENIMIENTO DE LA HUMEDAD EN SUELOS AGRÍCOLAS
Ámbito de trabajo
El trabajo se desarrollara es el municipio de Salinas De G.M. ubicado en el altiplano
sur de Bolivia específicamente en el departamento de Oruro
Hipótesis Planteada:
Existirá una influencia en la captación de la humedad con las estrategias de cosecha
de agua de lluvia
Problema:
Bajos rendimiento de la quinua debido a los cambios climáticos, disminución de la
precipitación o mayor
Objetivos
Evaluar los Impacto de las cosechas de agua para disminuir la vulnerabilidad de la
producción de quinua
Evaluar la influencia del cambio climático en la disponibilidad de recursos hídricos
Estudiar la distribución humedad de suelo utilizando sistemas de información
geografía
Metodología
Para el Obj 1.
Implementación de sistemas de cosecha de agua (diferentes épocas de barbecho)
Evaluación de las estrategias campesinas (barbecho, piznado, abonamiento, siembra
oportuna, labranza minima, siembra nocturnas, etc
Evaluaciones
Para el Obj 2.
Datos climáticos Temperatura (máxima, mínima), precipitación
Evaluaciones de la humedad del suelo
Evaluación del rendimiento y variables agronómicas
Para el Obj 3.
Sistematización de los datos climáticos
Georeferenciación
Análisis y procesamiento con el índice de humedad
Validación de datos (textura, humedad, %MO)
Tabulación de datos
Adicionalidad de la tesis en la zona:
Si se cuentan con estudios o trabajos previos en la zona, defina cuál sería el aporte
de la investigación con la información o procesos ya existentes
Toledo
COSECHA DE AGUAS DE LLUVIAS PARA DISMINUIR LA VULNERABILIDAD
DE AGROECOSISTEMAS E INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA EN EL MUNICIPIO DE TOLEDO
Ámbito de trabajo
El trabajo se ejecutará con autoridades originarias del Municipio de Toledo, Provincia
Saucarí del Departamento de Oruro.
Hipótesis Planteada:
La cosecha de agua de lluvias disminuye la vulnerabilidad a efectos de la sequía en
agroecosistemas del Municipio de Toledo.
Problema:
•Sequía, Vulnerabilidad de los agroecosistemas, Riesgos de pérdidas de producción
•Baja productividad y producción, Ingresos familiares insuficientes y Migración
Objetivos
Caracterizar los efectos en las condiciones básicas del suelo con la cosecha de aguas de
lluvias.
Evaluar la productividad de agroecosistemas con prácticas de cosecha de aguas de
lluvias
Determinar el potencial de incremento de la rentabilidad de agroecosistemas con
prácticas de cosecha de agua de lluvias
Metodología
Se identificarán 4 a 5 productores que aplican tecnologías de cosecha de aguas de
lluvia en pastizales desde hace al menos un año atrás, donde se identificarán
parcelas para el estudio, pero también se ubicarán parcelas sin prácticas de
cosecha de aguas con las mismas características edáficas que las primeras, ambas
servirán para realizar comparaciones en todas la variables de estudio.
Variables de estudio:
En las condiciones básicas del suelo:
En la productividad del agroecosistema:
En el ámbito económico:
Adicionalidad de la tesis en la zona:
Si se cuentan con estudios o trabajos previos en la zona, defina cuál sería el
aporte de la investigación con la información o procesos ya existentes
Existen trabajos de sistematización sobre técnicas de adecuación al cambio
climático, sin embargo, todas han llegado a un nivel descriptivo – narrativo; con el
presente proyecto se pretende llegar a cuantificar la efectividad de estas técnicas.
Curahuara de Carangas
MANEJO DE CAMPOS NATIVOS DE PASTOREO PARA CONTRARESTAR
LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA ALIMENTACION DE
CAMELIDOS SUDAMERICANOS
Ámbito de trabajo
El municipio de Curahuara de Carangas, ubicado en la provincia Sajama. Cuenta con
5’278 habitantes (censo 2001), una superficie de 2’782 km2, una densidad de 1.8
Hab/Km2. Ubicado entre la carretera Patacamaya – Tambo Quemado – Arica (km 90),
con una temperatura promedios de mínimo 12 °C y máximo de 17 °C. Presenta 3
micro regiones (Occidental, central y oriental).
Los logros del municipio son: el 2004 fue declarado municipio modelo de Bolivia, el
2005 declarado capital de los camélidos sudamericanos, el 2006 fue declarado zona
libre de fiebre aftosa y el 2009 declarado municipio modelo de Bolivia.
Hipótesis planteada
Se contrarresta en forma efectiva los efectos del cambio climático en el rendimiento de
los campos nativos de pastoreo.
Objetivos
Realizar un manejo adecuado de las CANAPAS para contrarrestar los efectos del cambio
climático en el rendimiento de los campos nativos de pastoreo, en el municipio de
Curahuara de Carangas del departamento de Oruro.
Metodología
En una primera fase se identificara productores con los que se realizara los trabajos
de manejo de los campos nativos de pastoreo, (cosecha de agua, excavación de
vigiñas, construcción de atajados para mejorar el rendimiento de las CANAPAS.
Se realizaran evaluaciones permanentes de las CANAPAS con manejo y sin manejo,
se determinara: materia seca, proteína, fibra detergente neutro y otros nutrientes.
Resultados esperados
En la crianza de llamas y alpacas el último tercio de gestación y el destete son
periodos críticos en la parte nutricional y estas etapas coinciden con la época de
estiaje o seca por tanto llamas y alpacas no llegan a cubrir sus requerimientos
nutricionales, este problema nutricional se siente con mayor rigor en los últimos
años por efecto de los cambios climaticos, con la ejecución del presente trabajo de
tesis se pretende revertir los efectos del cambio climático.
Gracias!!!