Download Manual - ALT Perú Bolivia

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
AUTORIDAD BINACIONAL
DEL LAGO TITICACA
(ALT)
PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO
(PNUD)
ASOCIACION INTEGRAL DE GANADEROS EN CAMELIDOS DE LOS ANDES ALTOS (AIGACAA)
ESTUDIO DE LA TOLA Y SU CAPACIDAD DE SOPORTE PARA OVINOS Y CAMELIDOS EN EL
AMBITO
BOLIVIANO DEL SISTEMA TDPS– BOLIVIA (SUB CONTRATO 21– 07)
0$18$/'(0$1(-2
<8626267(1,%/(
'(/$72/$<
/2672/$5(6
/D3D] AUTORIDAD BINACIONAL
DEL LAGO TITICACA
(ALT)
PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO
(PNUD)
ASOCIACION INTEGRAL DE GANADEROS EN CAMELIDOS DE LOS ANDES ALTOS (AIGACAA)
ESTUDIO DE LA TOLA Y SU CAPACIDAD DE SOPORTE PARA OVINOS Y CAMELIDOS EN EL AMBITO
BOLIVIANO DEL SISTEMA TDPS– BOLIVIA (SUB CONTRATO 21– 07)
0$18$/'(0$1(-2
<8626267(1,%/(
'(/$72/$</2672/$5(6
$8725(6
Humberto Alzérreca A.
Porfirio Calle M.
Jorge Laura C.
(',&,21
Jorge Laura C.
Porfirio Calle M.
Julio Cuti A.
)272*5$),$
Jorge Laura C.
Guillermo Prieto
Victor Zárate A.
',%8-26
Julio Cuti A.
La Paz, - 2002
Ì1',&(
Página
35(6(17$&,Ð1 48(621&$03261$7,926'(3$6725(2&$1$3$67,3272/$5" ,03257$1&,$'(/2672/$5(6 48(7,326'(72/$5(6(;,67(1" '21'(6(8%,&$1<',675,%8<(1(672672/$5(6" 275$)250$'(&/$6,),&$&,Ð1'(72/$5(6
&8É/(6/$683(5),&,('(/2672/$5(6(1(/6,67(0$7'36"&XDGUR 48(7,32'(3/$17$6&21)250$/2672/$5(6 48(86267,(1(1/2672/$5(6 9.1
EN LA ALIMENTACION ANIMAL ..........................................................................................................................................................................16
9.2
EN LA CONSERVACIÓN DE SUELOS .....................................................................................................................................................................18
9.3
EN LA ARTESANÍA .....................................................................................................................................................................................................19
9.4
EN ALIMENTACIÓN HUMANA .............................................................................................................................................................................. 23
9.5
EN MEDICINA HUMANA ......................................................................................................................................................................................... 24
9.6
EN LA MEDICINA PARA ANIMALES .................................................................................................................................................................... 25
9.7
EXTRACTOS NATURALES DE TOLAS PARA MEDICINA Y GANADO ........................................................................................................ 26
9.8
EN LA CONSTRUCCIÓN DE CORRALES (dormideros)...................................................................................................................................... 27
9.9.
USO COMO COMBUSTIBLE DOMÉSTICO .......................................................................................................................................................... 28
9.10. USO COMO COMBUSTIBLE SEMI INDUSTRIAL ................................................................................................................................................... 29
10.1
&8$/(6621/2635,1&,3$/(6352%/(0$6(1/2672/$5(6 EXTRACCIÓN INDISCRIMINADA DE LAS TOLAS ..........................................................................................................................................31
10.2 SOBREPASTOREO ............................................................................................................................................................................................................ 32
10.3 QUEMA NO CONTROLADA ............................................................................................................................................................................................. 33
10.4 EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA .............................................................................................................................................................. 34
10.5.
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO ............................................................................................................................................................................. 34
10.6
EROSION DE SUELOS POR VIENTOS Y LLUVIAS .......................................................................................................................................... 34
10.7 CAMBIOS DE CLIMA A FALTA D E COBERTURA POR TOLARES ......................................................................................................................... 35
&8$/(66(5,$1/$662/8&,21(6$(6726352%/(0$6" 11.1 USO RACIONAL Y REPOBLAMIENTO DE TOLAS ..................................................................................................................................................... 36
D) Orientación técnica a través de talleres de capacitación ............................................................................................................................................. 37
11.2 EVITAR EL SOBREPASTOREO ........................................................................................................................................................................................ 37
11.3
13.1
QUEMA CONTROLADA ............................................................................................................................................................................................ 38
(678',2635,25,7$5,26 )250$6'(08/7,3/,&$&,Ð1'(72/$6<5(32%/$0,(172 METODO FORESTAL ................................................................................................................................................................................................ 42
13.2 MÉTODOS DE PROPAGACIÓN POR SEMILLA. Siembra directa. ......................................................................................................................... 46
13.3 MÉTODO POR PARTICIÓN DE PLANTAS .................................................................................................................................................................. 47
7·8/$484$1$6.,1$.$3$ 5(&20(1'$&,21(6 /,7(5$785$&,7$'$ 0$18$/'(0$1(-2<8626267(1,%/('(/$72/$</2672/$5(6
35(6(17$&,Ð1
El presente manual de manejo y uso
sostenible de tolares nace por una necesidad
de contribuir con alternativas prácticas para
mejorar el actual manejo inadecuado y uso
irracional de los tolares. Los ecosistemas de
tolares (Foto 1) por su extensión e
importancia económica y ecológica han sido
clasificados como de máxima prioridad
regional dentro del sistema TDPS (Titicaca,
Desaguadero, Poopó y Salar de Coipasa). Las
severas condiciones climáticas, edáficas y
topográficas del altiplano han generado
ecosistemas particulares y frágiles que son Foto 1 Pradera nativa con dominancia de la suputola ( 3DUDVWUHSKLD
OHSLGRSK\OOD)
muy vulnerables a las prácticas inadecuadas
del uso de la tierra. Otras unidades ecológicas importantes que conforman la ecoregión altiplánica
son los bofedales, totorales, keñuales, pajonales y otros, todos estos componentes tienen roles
diferenciados en el funcionamiento de la gran ecoregión altiplánica y altoandina.
En este manual se incorporan muchas prácticas y resultados del subcontrato Estudio
“
de la tola y su
capacidad de soporte para ovinos y camelidos del ámbito boliviano del sistema TDPS” (Subcontrato
21.07), encargado por la ALT a AIGACAA.
1
48(621&$03261$7,926'(3$6725(2&$1$3$67,3272/$5"
Las praderas o campos nativos de pastoreo (CANAPAS) del tipo tolar, son comunidades de plantas
compuestas por pastos, hierbas y arbustos leñosos (tolar) que crecen en los campos sin haber sido
sembrados, están muy bien adaptados al medio y proporcionan forraje y protección al ganado
doméstico y fauna silvestre. La tola al ser una planta de altura (3000-4500 m.s.n.m.) está
distribuido en todo el altiplano. Los tolares pueden ser puros o asociados, los puros llamados así
porque se observa mucho más tola que otros pastos, en cambio los tolares as
ociados comparten
dominancia con otras especies como el tolar-irual, tolar-chijial, tolar-kaillar o el tolar-kotal
48((681$72/$"
La palabra tola quiere decir leña, la palabra es asociada a plantas en este caso arbustos que dan leña
como la suputola, ñakatola, taratola entre otros, sin embargo no todos los arbustos son conocidos
como tola, así por ejemplo la kailla o añahuaya que dan leña pero no se las conoce como tola.
Dentro de las tolas una de las más conocidas es la suputola cuyo uso es para combus
tible. Esta
planta es erecta ramosa, resinosa cuya altura máxima puede alcanzar a 120 a 150 cm, los tallos
basales son más duras porque llevan en su interior el compuesto llamado lignina, las ramas
terminales de color verde cenizo, cilíndricos (0.4-0.6 cm de diámetro), muy anudadas y agrietadas,
se dividen en otras de menor diámetro (2 mm), las cuales portan las hojas. Las+RMDV son simples,
alternas, escuamiformes (3-4 mm por 1 mm), sésiles y coriáceas)ORUHV marginales: hermafroditas,
estrechas (6 mm de longitud) y numerosas
2
,03257$1&,$'(/2672/$5(6
Las tolas y tolares son de importancia económica y biológica relevante en las tierras altas de Bolivia
por las siguientes razones:
· La estructura de los tolares como comunidades vegetales posibilita aque estas actúen como
eficientes cortinas rompevientos.
· Los ecosistemas de tolares aportan protección a los animales domésticos y fauna silvestre.
· La vegetación de los tolares estabiliza y protege los suelos contra todo tipo de erosión.
· Entre las tolas, la suputola, nakatola y lampayatola forman parte de la dieta de llamas y ovejas,
aunque estos porcentaje están por debajo del 4%.
· Los ecosistemas de tolares presentan microclimas benignos y suelos fértiles que benefician el
crecimiento y producción de especies forrajeras para la alimentación del ganado y para
agricultura en lugares con clima apropiado.
· Los usos de la tola en las culturas andinas fueron tradicionales y en el presente estos aun
continúan. Estos usos se detallan en el acápite 9 (usos de lastolas y tolares) de este manual.
· La superficie de distribución de tolares en la zona Andina abarca extensiones considerables.
· La tola cuya forma de planta de media luna investida o cono truncado hace que sirva como
colchon de la gotas de lluvia, las posibilitan mayor absorción de agua para el suelo.
Hay diferentes especies de tolas las cuales caracterizan a la vegetación de las zonas de altura, lo
que constituye un aporte a la biodiversidad florística de arbustos en los Andes
3
48(7,326'(72/$5(6(;,67 (1"
Tanto en el Altiplano como en el Altoandino de
Bolivia, existen diferentes tipos de tolares,
entre estos se tiene a los siguientes:
6XSXWRODUHV: Son tolares dominados por la
especie 3DUDVWUHSKLD OHSLGRSK\OOD (suputola)
que ocupan grandes extensiones en llanuras y
fondos de valle (Foto 2). En tamaño en
comparación a otras especies de tola es una de
las de mayor tamaño en promedio, así mismo
posee el mayor rendimiento de leña frente a
las otras tolas. Su mayor uso de la suputola es
como leña.
Foto 2 Tolar de suputola (3DUDVWUHSKLDOHSLGRSK\OOD
$OSDFKWRODUHV: Son tolares en su mayoría conformados por3DUDVWUHSKLDTXDGUDQJXODULV (alpachtola)
en asociación a pajonales de iru. La alpchtola es de tamaño pequeño a mediano (20 a 70 cm), en
suelos arenosos con amplia distribución y abundancia en lugares con pr
esencia de piedras pequeñas.
&K·HNDWRODUHV: Son tolares dominados por las tolas de 3DUDVWUHSKLD OXFLGD y/o 3DUDVWUHSKLD
SK\OLFDHIRUPLV(ch’iq’at’ula y/o p’isqut’ula). Se distribuyen en lugares de suelos arenosos, también en
orillas de ríos y algunos sitios de suelos alcalinos debido a su tolerancia a sales.
4
fDNDWRODUHV: Son tolares compuestos por
la ñakatola (%DFFKDULV LQFDUXP). El tamaño
de planta es valiable, puede estar asociada
con otras
plantas como la añahuaya
($GHVPLD
la
kaylla
VSLQRVLVVLPD),
(7HWUDJORFKLQ FULVWDWXP), y los pajonales de
sicuyichu e iru ichu (6WLSD LFKX y )HVWXFD
RUWKRSK\OOD). La distribución de estos
tolares está en llanuras, laderas y serranías
con bastante presencia de piedras. Si el
clima y la altitud lo permiten, estos tolares
con frecuencia son usados para agricultura.
7DUDWRODUHV Este canapa es dominado por
la taratola o amamaytola ()DELDQD GHQVD),
forman comunidades con otras plantas
generalmente en laderas de serranía en
lugares donde existe abundancia de piedras
con afloramiento rocoso (foto 4). El tamaño
de planta de la taratara es variable según
las caracteristicas del suelo, microclima,
fisiografia y las especies de plantas con las
que convive. El uso frecuente de estos
tolares es para pastoreo de camélidos y
ovinos.
Foto 3 Tolar de alpachtola ( 3DUDVWUHSKLDTXDGUDQJXODULV)
Foto 4. Tolar de taratara ()DELDQDGHQVD)
5
Son
tolares
típicos
y
/DPSD\DWRODUHV:
mayormente presentes en el Altiplano semiárido
del departamento de Oruro. Su nombre es debido
a la dominancia de la lampayatola (/DPSD\D
FDVWHOODQL) que habita en suelos arenosos en
asociación
con
la
paja brava
()HVWXFD
RUWKRSK\OOD). Esto tolares se distribuyen
generalmente en llanuras y muy poco en faldas de
serranías, son buenos estabilizadores de dunas
(Foto 5). El uso de estos tolares es para pastoreo
de llamas, ovinos y en menor medida alpacas.
Foto 5. Tolar de Lampaya cubriendo dunas (Lampaya castellani)
-amachtolares(VWRVWRODUHVWLHQHQXQD
GRPLQDQFLDSULQFLSDOGHOD%DFFKDULVEROLYLHQVLV
MDPDFKWROD) (foto 6) y se encuentra formando
comunidades vegetales con otras plantas L(FKX
xDNDWRODWDUDWROD, etc.) en sitios de laderas de
serranía en lugares donde existe presencia de
piedras. El tamaño de planta de la jamachtola es
entre pequeño a mediano (20 a 40 cm).
Foto : 6. Tolar de jamachtola (%DFFKDULVEROLYLHQVLV)
6
7,326'(72/$648((;,67(1
Los nombres comunes y científicos de las principales especies de tolas son:
1RPEUHVFRPXQHVGHWRODV
Suputola, tantatola (Suput’ula, T’ant’at’ula)
Alpachtola (Burrotola, Asnut’ula
Chekatola (Ch’iqat’ula)
Chekatola (de altura) (Rumirut’ula)
Ñakatola (Ñak’at’ula)
Jamachtola (Jamachit’ula)
Tarataratola (Amamayt’ula, Maristamat’ula, Taratara)
Lampayatola (Lampayt’ula)
Condortola (Kunturit’ula, Wiskacht’ula)
1RPEUHFLHQWtILFR
3DUDVWUHSKLDOHSLGRSK\OOD
3DUDVWUHSKLDTXDGUDQJXODULV
3DUDVWUHSKLDSK\OLFDHIRUPLV
3DUDVWUHSKLDOXFLGD
%DFFKDULVLQFDUXP
%DFFKDULVEROLYLHQVLV
)DELDQDGHQVD
/DPSD\DFDVWHOODQL
&KHUVRGRPDMRGRSDSSD
'21'(6(8%,&$1<',675,%8<(1(672672/$5(6"
Los tolares son propios de los Andes que cubren una extensa área en el Altiplano Central, Sur y el
Altoandino Arido y Semiárido, las tolas tienen preferencia sobre la textura de suelos, sin embargo
hay caso como en el de la suputola que tiene amplio rango de adaptación es decir que puede
encontrarse en suelos francos, franco arenosos y también en suelos francoarcillosos. En otros
casos como el lampayatolar prefiere suelos arenosos. Se observa también preferenciapor la
fisiografía ladera o pampa, así en laderas o serranías están las tarataras, ñakatolas y alpachtolas,
las jamachtolas estan distribuidas en laderas y abanicos aluviales en asociación de tararatolas y
ñakatolas y en áreas de abanico y de pampa se ubican con preferencia la suputola.
7
275$)250$'(&/$6,),&$&,Ð1'(72/$5(6
6HJ~QVXGLVWULEXFLyQ
Tolar de pampa y llanura
Tolar de ladera
Tolar de suni o de altura
6HJ~Q$VRFLDFLyQYHJHWDO
7LSRVGH&$1$3$6
Suputolar
Suputolar-chijial
Suputolar-Ñakatolar
Suputolar- Alpachtolar
Suputolar-Ñakatolar-ichual
Suputolar ichual
Irual-Suputolar-Ñakatolar
Suputolar-irual
(suputolar, lampayatolar)
(tarataratolar, ñakatolar y alpachtolar)
(ñakatolar, alpachtolar)
$VRFLDFLyQ
Tolar puro de 3DUDVWUHSKLDOHSLGSK\OOD
Tolar de Suputola, con Orko y kachu chiji, janqui
Suputola con Ñakatola
Suputola con Alpachtola
Suputola con Ñakatola e iru ichu ó siki ichu.
Suputola con siki ichu
Iru ichu con Suputola y Ñaka tola
Suputolar con iru ichu
8
6HJ~QODGHQVLGDGGHWRODV
'HQVRV: Son tolares donde la cantidad de tolas por hectárea (ha) es mayor a 8900 arbustos,
frecuentemente estos tolares casi puros son indicadores de suelos profundos y fértiles, forman
manchones de tolas que crecen en lugares abrigados.
,QWHUPHGLRVSon tolares donde la cantidad de tolas es menos densa, la escala de densidad es de
3200 – 8900 arbustos por hectárea, su presencia abarca grandes extensiones en pampas.
5DORVLa presencia en cantidad de tolas es escasa y dispersa, generalmente en áreas con suelos
pobres, muy expuestos en aquellas zonas donde los tolares han sido removidos por actividad
agricola, su cantidad es menor a 3200 arbustos por hectárea.
9
&8É/(6/$683(5),&,('(/2672/$5(6(1(/6,67(0$7'36" &XDGUR
Cuadro 1. Superficie de tipos de tolares y porcentaje en el Sistema TDPS
-Bolivia.
1R 7LSRWRODU
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
6XSHUILFLHKD
6XSHUILFLHNP
VREUH7'36
Suputolar
281233.3
2812.3
6.0
Suputolar-Chijial
244818.1
2448.2
5.2
Suputolar-Ñakatolar
9734.3
97.3
0.2
Suputolar-Alpachtolar
19318.2
193.2
0.4
Suputolar-Ñakatolar-Ichual
20199.9
202.0
0.4
Suputolar-Ichual
55940.4
559.4
1.2
Suputolar-Irual-Ichual
40885.5
408.9
0.9
Suputolar-Irual
91772.5
917.7
2.0
Suputolar-Ñakatolar-Irual
272429.0
2724.3
5.8
Suputolar-Irual-Chijial
117875.2
1178.8
2.5
6XEWRWDOVXSXWRODUHV
11 Ñakatolar
180556.8
1805.6
3.8
12 Ñakatolar-Suputolar
130321.9
1303.2
2.8
13 Ñakatolar-Jamachtolar-Taratolar
509023.9
5090.2
10.8
14 Ñakatolar-Ichual-Chillihuar
309249.8
3092.5
6.6
15 Ñakatolar-Ichual-Irual
728399.1
7284.0
15.5
6XEWRWDOxDNDWRODUHV
16 Taratolar
784627.9
7846.3
16.7
17 Alpachtolar-Ñakatolar
262121.5
2621.2
5.6
18 Lampayatolar
142382.5
1423.8
3.0
19 Romerotolar
74719.7
747.2
1.6
20 Tolar Mixto-Keñual-Irual
417989.7
4179.9
8.9
6XEWRWDORWURVWRODUHV
727$/72/$5(6
21 Area sin tolas
3267056.8
32670.6
22 Area sin vegetación
63926.7
639.3
23 Cuerpo de agua
570656.1
5706.6
24 Nieve
14368.9
143.7
25 Salar
208067.5
2080.7
6XEWRWDORWUDViUHDV
6XSHILFLHWRWDO7'36%ROLYD
Superficie total TDPS con cubierta vegetal
7960656.0
79606.6
T.D.P.S. = correspone la extensión de superficie que cubre el Lago Titicaca -Rio Desaguadero-lago Póopo y salar de Coipasa.
3.2
2.8
0.1
0.2
0.2
0.6
0.5
1.0
3.1
1.3
2.0
1.5
5.8
3.5
8.3
8.9
3.0
1.6
0.8
4.7
37.1
0.7
6.5
0.2
2.4
10
Por el cuadro 1 se observa que hay varios CANAPAS de suputola y de ñakatola, la suma de estos en
el primer caso alcanza a 1154206.4 hectáreas equivalente al 13.1% del sistema T.D.P.S. y el segundo
de 1857551.4 igual al 21.1%, los otro tipos de CANAPAS corresponden al taratolar, alpachtolar
ñakatolar, lampayatolar, romerotolar y tolar mixto-keñual-irual cuyos porcentajes dentro el sistema
T.D.P.S. son menores, es decir con 8.9, 3.0, 1.6, 0.8 y 4.7% respectivamente.
48(7,32'(3/$17$6&21)250$/2672/$5(6
Las principales plantas que se asocian con los tolares son las plantas de hoja angosta y plantas de
hoja ancha
· 3ODQWDVGHKRMDDQJRVWD o también llamados pastos formados principalmente por gramíneas
(se incluye en este grupo a cyperaceas y juncaceas)
· 3ODQWDVGHKRMDDQFKD, o hierbas como por ejemplo el diente de león o el layulayu (este grupo
también se usa el nobre de forbias o dicotilidoneas)
11
Estos tipos de plantas son las siguientes:
.1RPEUHFLHQWtILFR
3ODQWDVKRMDDQJRVWD
$QWRFKORDVS
%URPXVFDWKDUWLFXV
%RXWHORDVLPSOH[
)HVWXFDRUWKRSK\OOD
3RO\SRJRQLQWHUUXSWXV
'H\HX[LDFIYLRODFHD
'H\HX[LDYLFXQDUXP
'H\HX[LDFXUYXOD
'LVWLFKOLVKXPLOLV
0XKOHQEHUJLDIDVWLJLDWD
0XKOHQEHUJLDSHUXYLDQD
3ROLSRJRQLQWHUXSWXV
6WLSDDIIUXSHVWULV
6WLSDLFKX
1RPEUHVFRPXQHV
Urqullapa
Cebadilla
Pasto bandera
Iruwichhu
/Oawada, llawara
Qhachu
Llawara
Porki
Urquch’iji
Qachuch’iji
Llapapastu
Chhuxlla
Llawara
6LFX\ZLFKKX
1RPEUHFLHQWtILFR
3ODQWDVKRMDDQFKD
$OFKHPLOODSLQQDWD
$VWUDJDOXVDUHTXLSHQVLV
/XSLQXVDOWLPRQWDQXV
*QDSKDOLXPFKHLURQSKLIR OLXP
7DUDVDWHQHOOD
1RWKRVFRUGXPDQGLFROD
6WXNHUWLHOODFDSLWDWD
7DJHWHVPXOWLIORUD
7ULIROLXPDPDELOH
1RPEUHVFRPXQHV
Sillusillu
Garbancillo
Q’ilaq’ila
Urquwirawira
Qura
Cebollita
Oreja de ratón
Chijchipa
Layulayu, chijmu
En un tolar la mayor contribución de forraje para la ganadería es dado por las planta de hoja
angosta y en menor proporción por las plantas de hoja ancha.
Es bueno conocer las fases fenológicas de plantas, es decir en un tolar en que momento del año sube
o baja el crecimiento de la planta y en que momento debemos debemos pastorear con más cuidado
las plantas para que haya producción de semillas y con estas la resiembra natural para tener más
plantas.
12
4XpVRQODVIDVHVIHQROyJLFDVGHOWRODU\SODQWDVDVRFLDGDV Se denomina, fases fenológicas, a
los diferentes estados fisiológicos en las que se encuentran las plantas (arbustos, pastos, forbias y
otros) a lo largo de su ciclo de vida.
La etapa reproductiva de las especies arbustivas, que comprende desde la formación del botón
floral hasta la producción de semillas, ocurre en plena época seca, en cambio las gramíneas
plurianuales y anuales, como los pastos, forbias ocurre en la época de lluvias.Por otra parte, las
semillas de las gramíneas (pastos) se pueden cosechar en los meses de abril y mayo.
En un período agrícola, las primeras especies que llegan al inicio de la etapa reproductiva son las
arbustivas suputola, chekatola, xDNDWROD, alpachtola y la semiarbustiva añahuaya/DVtolas florecen
entre los meses de septiembre hasta noviembre y se pueden cos
echar las semillas entre los meses
de octubre y noviembre excepto la )DELDQDGHQVD (amamaytola) que se puede cosechar en enero y
febrero (figura 1).
En cambio en las especies de hoja angosta (pastos), forrajeras comoLUXLFKX , sicuya, llawara, chiji,
llapa, chojlla entre otros florece en los meses de febrero a marzo. Este grupo de plantas constituye
la base fundamental para la alimentación del ganado debido a que son mejor consumidas (palatables).
Las especies de tola en general son poco consumidos por u
s baja palatabilidad atribuible
principalmente a la elevada presencia de aceites esenciales (resinas).
13
Figura. 1. Fases fenológico de las tolas y pastos conocidos.
1 R P E U H V G H S O D Q W D V P i V FR Q R F L G D V A llp a c h t'u la 3 D UD V WU H S K L D T X D G U D Q J X OD ULV -
$
6
2
1
-
$
6
2
1
0
( 6 '
( 6
(
)
0
$
0
-
(
)
0
$
0
-
A ñ a h u a y a $ G H V P L D V S LQ R V LV V LP D C h h u x lla 3 R O\ S R J R Q LQ W H U UX S WX V C h ijiq h u t'a $ ] R UH OO D V S C h ijm u -L a y u 7 U LIR OLX P D P D E LOH C h 'illiw a ) H V WX FD G R OLF K R S K \ OOD C h 'iq a t'u la 3 D UD V WUH S K LD S K \ OLF D H I R UP LV Ir u ic h u ) H V WX F D R UWK R S K \ OOD K a ila 7 H WU D J OR F K L Q F ULV W D W X P L a m p a y a / D P S D \ D F D V W H OOD Q L
L in q u lin q u $ G H V P LD V F K LF N H Q G D Q W] LL
L la p a p a s t u 0 X K OH Q E H U J L D S HU X Y LD Q D L la w a r a 6 WL S D LQ F R Q V S LF X D )
Ñ a k 'a t'u la % D F F K D U L V LQ F D UX P P a s to b a n d e ra % R X WH O R X D V LP S OH [ P ira s q h u t'a - X Q H OOL D P LQ LP D Q u r a 7 D U D V D W H Q H OOD )
S ic u y a 6 W L S D LF K X S illu s illu $ OF K H P LOO D S LQ Q D WD S u p u t'u la 3 D UD V WU H S K L D OH S LG R S K \ OOD T a ra ta ra - A m a m a y t'u la ) D E LD Q D G H Q V D T 'u ru p a s tu 0 X K OH Q E H U J L D I D V WLJ LD WD 0 H VH V
1 R W D A ñ o a g ríc o la d is trib u id o e n m e s e s d e J u lio a J u n io .
Es ta do fe noló gic o
Ve ge tativo
Bo tó n flo ral
'
Pre flo rac ión
F lo rac ión
F ru ctific ac ión
Pro du cc ió n - s e milla
D o rma nc ia
Arb us tiv as
H e rbác e as
14
48(86267,(1(1/2672/$5(6
Los usos son diversos entre los principales son como leña, como control de la erosión del viento y
agua, en la medicina, en la artesania del tenido de prendas y lana y como forraje aunque en
cantidades pequeñas para llamas y ovinos.
En forma esquemática la relación de la tola conla pradera y el hombre se presenta en la figura 2.
Figura 2. Relación pradera - tola - hombre
TOLAS
HOMBRE
PRADERA
USOS
PROTECCIÓN
CONTRA:
VIENTOS
HELADAS
GANADO
FORRAJE
MEDICINA
15
(1/$$/,0(17$&,21$1,0$/
Palatabilidad
La Suputola presenta un valor nutritivo bueno, sin embargo la presencia de resi
nas limita su
consumo, por esta razón es poco palatable y por lo tanto su respuesta ecológica al pastoreo es
acrecentante. Se informa de un 2% de consumo para ovinos en la época seca (Alzérreca, 1992) y
entre 2 a 10% en el caso de llamas también para época seca. En general para las 2 especies
animales el consumo es mayor en la época seca que en la de lluvias.
A pesar del bajo consumo de las tolas por el ganado, este puede ser importante en la época seca o
como forraje de emergencia cuando otros forrajes no son disponibles por nevadas o sequías que son
fenómenos comunes de los Andes. En el Cuadro 2 se presenta un resumen de la clasificación de tolas
por jerarquía de consumo.
Cuadro 2. Clasificación de las tolas por jerarquía de consumo.
-HUDUTXL]DFLyQGHWRODUHV
1ro
2do
3ro
4to
5to
6to
1RPEUHFRP~Q
&RQVXPRSRUDQLPDOHV
Suputola
Ñakatola
Alpachtola
Lampayatola
Chek’atola
T'olkatola
Llamas, ovejas en tiempo de lluvia y floración.
Lamas consumen los rebrotes en época de lluvia
Llama, alpacas y ovejas tiempo de lluvia
Llamas, alpacas yovejas consumen en tiempo de lluvia
No consume el ganado
Come el burro todo el año
Fuente: Elaboración propia.
16
Por otra parte, la importancia de los tolares para el ganado es notoria al proporcionar protección
para el crecimiento de especies forrajeras. Es preferible disminuir la abundancia de tolas hasta
límites de (10-30% de cobertura), que favorezcan en crecimiento de plantas forrajeras asociadas y
proporcionan leña al mismo tiempo tal como se observa en la Figura 3.
Rendimiento
forraje total
Figura 3. Cobertura de tolas y forraje.
Cobertura de tolas
En la figura 3 se observa que cuando la cobertura es mayor el rendimiento de forraje disminuye.
Se crearon índices de selectividad que van de-1 a +1, los que nos pueden ayudar a ver que especies
de plantas tienen mayor selectividad respecto de otras. En el cuadro 3 se puede observar ejemplos.
17
Cuadro 3. Indices de selectividad de tolas y pastos en periodo húmedo y seco en llamas y ovinos.
1RPEUHFRP~Q
Alpachtola
Ñakatola
Suputola
Kaylla
Iru ichu
Siki ichu
Chilligua
Fuente: Adaptado de (Villca, 1993).
,QGLFH VHOHFWLYLGDGpSRFDK~PHGD ,QGLFHVHOHFWLYLGDGpSRFDVHFD
/ODPD
RYLQR
/ODPD
RYLQR
0.90
0.90
-0.62
0.50
0.90
-0.90
-0.70
-1.0
0.62
-0.90
-0.70
-0.70
-0.10
-0.23
-0.90
-0.80
0.40
0.20
0.40
0.30
-0.1
-0.62
0.28
0.20
0.90
0.80
0.80
0.80
(1/$&216(59$&,Ð1'(68(/26
Los tolares por la estructura de la planta forman barreras naturales contra los vientos y el agua.
Cuando las condiciones de suelo y clima son favorables para realizar la siembra de cultivos es
recomentadable dejar bandas de plantas de tola, para contrarestar los vientos fuertes y de esta
manera evitar que el viento y agua se lleve la capa de suelo más fértil.
18
7(55$=$6'()250$&,Ð 1/(17$<75$163/$17(&2172/$6
Para protección de suelos y cultivos, una de las
prácticas es la de establecer barreras de tolas
con la finalidad de proteger al suelo de la
erosión y crear microclima, esta combinación
permite que la terraza tenga mayor humedad
para el suelo. Una vez establecidas las plantas
de tola, forman o constituyen en cinturones de
vegetación (Figura 4).
(1/$$57(6$1Ì$
Figura 4. Construcción de terrazas para prevenir la erosión del suelo
De las tolas se obtienen colorantes naturales y
ecológicos, con estas se pueden teñir lanas y
madejas (hilado y torcido listo para tejer), estas
son luego transformadas en prendas de vestir,
frazadas, telas, alfombras, lo que puede ser
usado en la familia o para la venta(Foto 7).
Foto 7. Alfombras realizados por artesanos de Cosapa-Oruro
19
En forma resumida en el cuadro 4 se muestra procedimientos de preparaciónpara teñido con tolas.
Cuadro 4. Tolas, partes utilizadas, forma de preparación y color obtenido en teñidos.
3DUWHGH
&RORUTXH
7RODV
3UHSDUDFLyQ
ODSODQWD
DGTXLHUH
Suputola
Machacar 18 libras de tola solamente las hojas frescas, luego
añadir a un recipiente donde contenga, 100 litros de agua, hacer
Hojas hervir durante un tiempo de 1 hora, posteriormente colocar 20 Verde pacay
libras de lana mas 5 libras de oxido de lata, para que adquiera e
color verde pacay deberá hervir 2 horas.
Suputola
Hacer herir 1 hora hojas secas de tola en 100 litros de agua,
Hojas luego añadir 20 libras de lana de oveja más 1/4 de sal o alumbreVerde lechuga
para obtener el color deberá hervir 2 horas.
Lampaya
tola
Hacer hervir las hojas de Lampaya durante 1 hora en 100 litros
de agua para luego añadir 20 libras de lana blanca lavada y seca
Hojas Para adquirir el color deberá hervir durante 2 horas, lavar con
agua fría escurrir y hacer secar. 1 kilo de Lampaya equivale a 1
kilo de lana.
Violeta
Fuente: Centro artesanal Titiri, 2000.
20
Colorantes naturales de tolas
para
teñido
de
fibras.
Diferentes tolas se emplean en
el teñido de lanas y fibras en
centros artesanales para su
utilización en la confección de
prendas, telares, alfombras,
etc.
En la Foto 8, se presentan los
hilados teñidos con distintos
colores,
obtenidos
con
pigmentos (tintes ó tinturas) de
las tolas obtenidas en forma
tradicional.
En el Cuadro 5 se detallan el
procedimiento para algunos
casos de teñido natural.
1 A. Tola
1 B. Con ceniza
2 A. Tola con oxido
2 B. Con ceniza
3 A. Tola con alumbre
3 B. Con ceniza
4 A. Tola alumbre óxido
4 B. Tola con ceniza
5 A. Tola con cochinilla
5 B. Segundo baño
6 A. Cochinilla con óxido
6 B. Segundo baño
7. Cochinilla
8. Cochinilla
9. Lampaya
10. Kaylla alumbre
con óxido
Foto 8. Muestras de hilados de alpaca teñidos en base a tolas (Centro Artesanal Titiri Oruro)
21
Cuadro 5. Usos de las tolas, cantidad requerida y procedimiento para elteñido.
7LSRGHWROD &DQWLGDG
3URFHGLPLHQWR
&RORUILQDO
La hojas hacer hervir 4 horas colar el tinteColor
1 kilo de lana, 2 kilos de
Suputola
hervido (yute o saquillo), hervir con lana 30amarillo
hojas, 20 litros de agua.
minutos, sacar, enfriar, lavar y secar.
patito
Hervir las hojas por 4 horas. colar el tinteColor
Suputola
Suputola
hervido (yute o saquillo), hervir con lana porverde
30 minutos sacar, enfriar, lavar y secar.
oscuro
1 kilo de lana hilada, 2
Hervir las hojas por 4 horas, colar el tinteAmarillo
kilos de hojas, 50 gramos hervido (yute o saquillo), agregar el tinte de
Suputola
de alumbre molida, 20
alumbre, agregar con lana por 30 minutos
litros de agua.
sacar, enfriar, lavar y secar.
Las hojas y tallos secar por 5 días, quitarCafé
2 kilos de hojas, 1 kilo de solo las hojas, remojar durante 7 días
Lampaya
lana hilada lavada, 25
agregar la nana junto a las hojas mezclando
litros de agua.
uniformemente, luego hervir por 50 minutos
sacar enfriar, sacudir, lavar y secar.
Las cortezas de keñua, remojar durante 1beige
1 kilo de lana hilada, 2
día, hervir 4 horas, colar el tinte, agregar la
Keñua
kilos de corteza (keñua),
lana hervir durante 30 minutos. sacar
20 litros de agua.
enfriar, lavar y secar.
Fuente: Centro artesanal “Carlos Azurduy”.
22
(1$/,0(17$&,Ð1+80$1$
0LVN·LWROD
En la ñakatola en los meses de invierno se puede observar segregaciones en la parte baja de los
tallos, la cual es bastante viscosa, o es una especie de miel dulce, al cual es apetecida por los
comunarios.
$PDxRTXH
Es una planta parásita de la tola, es más frecuente encontrar en arbustos de suputola. Su
producción está limitada a los meses de febrero a mayo, en la época húmeda. Su recolección se
realiza cuando existe un reventón del suelo, se excava alrededor con jurk’uña sin dañarlo al
amañoque, luego frotando se deja su semilla en el mismo hoyo para garantizar su reproducción.
El amañoque se puede
dividir en 2 parte la
parte de arriba se
llama Q’awilla y la de
abajo mak’u ó papa,
ambas
se
puede
consumir, siendo la
parte de abajo más
amarga
pero
con
propiedades curativas
Foto 9. Amañoques listos para el consumo.
Figura 5. Consumo del amañoque en campo-tolares
(Figura 5, Cuti, 2002).
23
(10(',&,1$+80$1$
A la falta de centros de salud cercanos a las estancias, el uso de la medicina tradicional es lanica
ú
alternativa que se cuenta. Esta práctica se hereda desde los antepasados que la utilizaban para
curar o prevenir diferentes enfermedades. En los cuadros 6 y 7 se resume el uso medicinal de las
tolas.
Cuadro 6. Principales tolas utilizadas en el tratamiento de las diferentes enfermedades.
(VSHFLHGHWROD
(QIHUPHGDG 3DUWHXWLOL]DGD
Suputola
Resfrío -temperatura
hojas
Suputola
Tos-temperatura
hojas
Tos
hojas
Suputola
Suputola
Mal de aire
Golpes
hojas
hojas
Ñakatola
Estomacal
hojas
Chachacuma
Estomacal
hojas
Chekatola
Lombrices
hojas
Chekatola
Fracturas
hojas
Tarataratola
)RUPDGHSUHSDUDU
)RUPDGHXVR
225 gramos se machacan y Baño a todo el cuerpo a
hacer hervir con orín y sal
dormir.
Se Toma con un poco de
20 gramos hacer hervir.
azúcar y alcohol.
20 gramos tostar y hacer
Se toma como mate.
hervir.
infusión
En forma oral
100 gramos molido
Directo en un trapo
20 gramos tostar y hacer Tomar con un poco de
hervir.
azular.
Tomar con un poco de
20 gramos hacer hervir.
azúcar.
20 gramos. En infusión
Oral
225 gramos. Machacar y
Envolver con la pasta
mezclar con cebo de llama y
con tablitas y tela.
sal
Fuente: Elaboración propia.
24
Cuadro 7. Uso de tolas en medicina humana, segúnvarios autores.
(VSHFLH
7LSRGHHQIHUPHGDG
)RUPDGHXVR
Suputola
Expectorante y fractura
Pulverizada y mezclada con sal común
Suputola
Fractura
Polvo con sal y clara de huevo
Suputola
Suputola
Tumores de las piernas
Suputola
Disentería, tos, bronquitis,
pulmonía, costado
Tos
Suputola
Suputola
Suputola
Ñakatola
Ñakatola
Fractura
Tos
Anemia
Oblitas, 1969
Baño hecho con orines y sal
Hojas o cogollos verdes, majadas y
aplicadas
Oblitas, 1969
En cocimiento
Oblitas, 1969
Hojas frescas en infusión
Baños de vapor maceradas en alcohol
con hojas de sairi
Hojas secas y pulverizadas, con sal
vaselina.
Frescas o secas en infusión
Decocción
Girault, 1987
Heridas sangrantes
Reumatismo
)XHQWH
Cárdenas, 1968
Oblitas, 1969
Girault, 1987
Girault, 1987
Girault, 1987
Girault, 1987
Fuente: Elaboración propia.
(1/$0(',&,1$3$5$$1,0$/ (6
Nuestros antepasados dejaron técnicas de tratamiento o cura para nuestro ganado, en este caso de
tolas en combinación con otras plantas y aditivos según el tratamiento de la enfermedad. Estos usos
se resumen en el Cuadro 8.
25
Cuadro 8. Diferentes tolas empleadas en la cura de animales
(QIHUPHGDGHV
(VSHFLHGH
3DUWHGH
SODJDVR
)RUPDGHSUHSDUDU
)RUPDGHXVR
WROD
ODWROD
DFFLGHQWHV
500 gramos. Machacar y
Fracturas y
Envolver con la pasta con
Chekatola
hojas mezclar con cebo de llama y
fisuras
tablillas y tela.
sal
Hacer beber a las crías.
Chekatola
Diarrea
hojas
Hacer macerar y con limón.
(brebaje)
Hacer hervir con amañoque y
Chekatola
Fiebre
hojas
Dar el brebaje.
limón.
Hacer hervir las hojas y
Hacer tomar al animal.
Chekatola
teniasis
hojas
mezclar con ajo picado
(brebaje).
Supu y
2 kilos hacer hervir
Se aplica en la parte
Piojera y sarna
hojas
Chekatola
prolongadamente.
afectada.
Fuente: Elaboración propia.
(;75$&7261$785$/(6'(72/$63$5$0(',&,1$<*$1$'2
El método tradicional consiste enrecolectar hojas frescas de ch’illca (3DUDVWUHSKLDOXFLGD) cuando
están en floración, en cantidades de 5.0 y 7.0 kg las que son puestas a hervir en 7.5 y 7.0 lt de
agua en un tiempo de 2 horas, con esto se pasa los lugares de sarna de llamas (Ayma, 1995)
.
26
&DVRGLDUUHD
Todos los aceites obtenidos de la Suputola 3( DUDVWUHSKLDOHSLGRSK\OOD) presentan actividad contra
bacterias (Gram positiva), independientemente de la época y sitio de colecta, los aceites obtenidos
en época seca, no presentan actividad contra bacterias (Gram negativa) y por lo tanto no son útiles
para el tratamiento diarréico, los mejores resultados son los recolectados en época lluviosa.
Los aceites obtenidos de la Alpachtola (3DUDVWUHSKLDTXDGUDQJXODULV) presentan buenos resultados
de actividad biológica contra bacterias (Gram positiva y Gram negativa). Los aceites de
Jamachtola (%DFFKDULV EROLYLHQVLV) son activos contra bacterias (Gram positiva), hongos, y
presentan toxicidad similar, los mejores resultados fueron los obtenidos en époc
a lluviosa.
Las tolas, tienen propiedades medicinales contra bacterias y hongos, constituyendo efectivamente
como uso alternativo económico que beneficie a los pobladores (Coca, 1996).
(1/$&216758&&,Ð1'(&255$/(6GRUPLGHURV
&RUUDOHV SDUD FDPpOLGRV. En zonas donde no existe
piedra se utiliza la tola, inicialmente se hacen huyus
(tapial de tierra húmeda, se realiza en época de
lluvias) en forma circular o cuadrada, se extraen
suputolas de 1 metro o más de altura, estas se
introducen en los tapiales con un ancho de 30 cm,
estos corrales son muy eficientes para la época de
invierno, con esta protección se reduce los abortos
provocados por bajas temperatura (Figura6).
Figura 6. Corrales (huyus) construidos con leña (tola).
27
&RUUDOHV SDUD 2YLQRV. Es muy útil contra
animales predatores (zorro), y de abrigo
para todo el año. Para la construcción del
corral, primero se realiza una zanja
circular de 20 por 20 cm, en la cual se
introduce la tola se debe presionar las
tolas para tener buena consistencia, al
final se rellena con tierra para que quede
firme (Foto 10).
Foto 10. Corral circular construido con leña para ovinos.
862&202&20%867,%/('20e67,&2
Para el uso de la cocina en las comunidades no utilizan tola verde, lo que si utilizan son los tallos
secos de tolas viejas de diferentes tolas hasta completar un cierto peso que son recogidos a
tiempo de pastar animales en tolares, luego son llevados conjuntamente con sus ganados a las
viviendas al concluir el pastoreo del día. De esta manera el material es aprovechado directamente
para hacer fuego en la cocina sin secarla. Aproximadamente, el uso diario ed tolas es de
aproximadamente 7 kilos por familia por día.
28
862&202&20%867,%/(6(0,,1'8675,$/
3DQDGHUtDV
Utilizan en su mayor parte la suputola, según ellos por tener mayor combustión. Las compras se
efectúan al por mayor en fardos de un peso de 20-25 kilos, esta forma de uso está limitado para
hacer pan en las localidades de mayor población.
<HVHULDV
Las yeserías utilizan gran cantidad de
suputola puesto que deben mantener por
varias horas el horno que cuece la piedra
calisa. La suputola se utiliza en yeseras por
las siguientes razones:
- Mayor poder calorífico (que da más
calor): Por presentar resinas, aceites
esenciales así como también tallos, como
raíces de mayor porte que aumentan la
cantidad de material combustible.
- Producen menor cantidad de ceniza que
las otras tolas y su transporte es más
fácil.
-
Foto 11. Yeseras rusticas asentadas en Vichaya
29
El rendimiento energético de un fardo de suputola de 25 kilos es suficiente para producir 13.5
bolsas de yeso de 18 kilos (242.3 kilogramos de yeso) (Quispe, E. 1997).
En un estudio realizado por González (1994) sobre la densificación y el poder calorífico en especie
leñosas nativas altoandinas, demostró que la 3DUDVWUHSKLD OHSLGRSK\OOD (suputola) es buen
combustible, superando a otras especies arbustivas tal como se aprecia en el sigui
ente cuadro.
Cuadro 9 Poder calorífico de especies arbustivas leñosas.
(63(&,(6
3DUDVWUHSKLDOHSLGRSK\OOD
$GHVPLDVSLQRVLVVLPD
$GHVPLDPLUDIORUHQVLV
%XGGOHMDVS
0DUJLULFDUSXVVWULFWXV
%DFFKDULVWULFXQHDWD
(SKHGUDUXSHVWULV
6HQHFLRFOLYLFROXV
6DWXUHMDEROLYLDQD
%XGGOHMDFRULDFHD
3ROLOHSLVLQFDQD
Fuente: González, 1994. (Citado por Ramos, 1999).
120%5(&20Ó1
Suputola
Añahuaya
Añahuaya
Kishuara
Kaylla
Ñak’a tola
Pincopinco
Sunchu
Muña
Kishuara
Keñua
&DORUtDVJUDPR
3140.2
3035.0
2979.8
2881.0
2815.0
2671.0
2556.0
2528.0
2460.0
2437.0
2307.0
Por otra parte, en este estudio se realizó la determinación de energía de muestras de tola seca a
100 grados centígrados. A continuación se detallan los valores encontrados.
30
Cuadro 10 Poder calorífico de principales tolas.
(63(&,(
%DFFKDULVLQFDUXP- Tallo
3DUDVWUHSKLDOHSLGRSK\OOD-Tallo joven
%DFFKDULVLQFDUXP- Hoja
3DUDVWUHSKLDOHSLGRSK\OOD-Tallo
3DUDVWUHSKLDOHSLGRSK\OOD-hoja
)DELDQDGHQVD-Hoja
)DELDQDGHQVD-leña
Fuente: Elaboración propia.
120%5(&20Ó1
Ñakatola
Suputola
Ñakatola
Suputola
Suputola
Taratola
Taratola
.FDONJ
3520.0
3726.0
3961.0
3630.0
3466.0
4601.0
4064.0
En el cuadro 10 la taratola es la que presenta mayor poder calorífico seguida de ñaka y suputola.
&8$/(6621/263 5,1&,3$/(6352%/(0$6(1/2672/$5(6
(;75$&&,Ð1 ,1',6&5,0,1$'$
'(/$672/$6
La demanda de leña en las yeseras, los
centros urbanos (panaderías), provoca a
que el poblador realice una tala
indiscriminada de las tolas. Debido a la
extracción de la planta desde la raíz sin
considerar el tamaño y la edad de la
planta, provoca a que el recurso suelo este
expuesto a:
Foto 12. Area deforestada de suputola para uso en yeseras.Vichaya 2001.
31
· Pérdida de la capa arable por la acción del viento y lluvias, que inicialmente empieza con una
erosión laminar, luego formación de zanjas y termina en cárcavas, estas últimas casi
imposible de recuperarlas.
· Disminución de la fertilidad del suelo y por lo tanto, de la producción de pastos por el no aporte
de materia orgánica y a la falta de abrigo, lo que facilita a la erosión rápida y limitael
establecimiento de pastos de buena calidad.
· Las tolas son escasas en lugares cercanos a los asentamientos humanos debido a que no se reponen
las plantas que son extraídas, resultando grandes extensiones de suelos en diferentes fases de
erosión.
62%5(3$6725(2
Uno de los problemas en la ganadería en tolares es el sobrepastoreo, debido a:·La excesiva
cantidad de animalespor hectárea. ·La
falta de pastoreo controlado con
rotación de praderas.
Estos usos dan lugar a una degradación
de la pradera cuyos indicadores son:
·El aumento de presencia de plantas
acrecentantes (No palatables). ·Y la
disminución de plantas decrecientes
(palatables).
Foto 13. Area con muestras de erosión eólica, hídrica y sobrepastoreo
32
En condiciones de pastoreo controlado la tola puede regenerarse en forma natural, pero, debido al
sobrepastoreo incluso se llega a eliminar la regeneración natural por el pisoteo de las plántulas más
que por el consumo, ya que son poco palatables para los camélidos y ovinos.
48(0$12&21752/$'$
Consiste en quemar el tolar, para obtener rebrote de las p
lantas forrajeras en la estación de
crecimiento que coincide con la época de lluvias. Este rebrote de forrajeras es utilizado para los
animales.
Estas quemas a veces se vuelven incontrolables y afectan grandes áreas. La quema no controlada no
es beneficiosa para nuestra pradera del altiplano, sobre todo para las áreas de ladera, donde el
suelo es superficial y su perdida más fácil si se elimina la cobertura vegetal. La quema
generalmente se efectúa en la época seca (junio-octubre), quedando la pradera desprovista de
vegetación y el suelo expuesto a la erosión por el viento, que es mayor en agosto
-septiembre.
Posteriormente viene la erosión por acción de las lluvias, la que es generalmente muy alta
dependiendo del tipo de suelo y de la pendiente.
La quema incontrolada de praderas es una práctica inadecuada en las zonas de pastoreo, y en las
agrícolas, provoca cuando el suelo esta muy seco, la muerte total de las tolas y de las plantas que
están a su alrededor, como consecuencia el suelo estará descubierto deplantas lo que facilitará
una erosión rápida por efecto de las lluvias y vientos.
33
(;3$16,Ð1'(/$)5217(5$$*5,&2/$
Las áreas cultivadas se expande continuamente en lugares de tolas vigorosas de fondos de valle,
llanuras o partes bajas de ladera.Luego los tolares son destruidos con en fin de habilitar tierras
para cultivos andinos, lo cual se transforma el uso de la tierraSDVWRULO a DJURSDVWRULO. En algunas
regiones de antiguos tolares la erosión eólica ha destruido después del roturado la capa
arable del
suelo, formando dunas (volumenes de arena) que son indicio claro que se a quebrantado la débil
estructura del suelo, este proceso antrópico degradante puede continuar hasta la total
desertificación del altiplano.
Gran parte de la agricultura altiplánica se desarrolla sobre suelos que estuvieron originalmente con
tolas, esta área está en expansión debido al continuo crecimiento demográfico.
&5(&,0,(172'(02*5$),&2
Otro de los problemas es la expansión demográfica en tolares debido al crec
imiento poblacional
donde los asentamientos urbanos son cada vez más extensos y generalmente clandestinos.
(526,21'(68(/263259,(1726<//89,$6
El altiplano esta afectado por un proceso erosivo y degradativo de sus recursos naturales, debido a
una intervención antrópica (hombre) en diferentes grados y formas como el sobrepastoreo,
extracción de leña (tala), mal uso de suelos, entre otros.
34
Se estima que un 80% de los pastizales de esta región se encuentran en un proceso de erosión. Esto
esta dando lugar al desequilibrio del ecosistema, perdida de especies forrajeras más aceptables, y
pérdidas de suelo por efecto de las lluvias.
&$0%,26'(&/,0$$)$/7$'(&2%(5785$32572/$5(6
La falta de cobertura por los tolares
provoca cambios del microclima para la
producción de especies de estrato bajo
como son las gramíneas y otras especies
palatables para el ganado (Figura 7). Los
tolares proporcionan ambiente apropiado
para la reproducción y establecimiento de
estas plantas.
Se puede definir al control de plantas no
deseables como la reducción de ellos para
disminuir la competencia por espacio, luz,
agua y nutrientes con especies de plantas
más deseables, esta definición también es
aplicada al control de arbustos, para
Figura
permitir un mayor crecimiento de las
especies herbáceas, tales como las gramíneas.
7. Ecosistema natural biodiversa en el Altiplano
35
&8$/(66(5,$1/$662/8&,21(6$(6726352%/(0$6"
8625$&,21$/<5(32%/$0,(172'(72/$6
Nuestros tolares presentan tolas de diversos tamaños (grandes, medianos y pequeños), su cosecha
debe estar dirigida a las plantas más grandes o viejas de una edad mayor a 7 años o de una altura
superior a 50 cm.
El uso de tolas debe ser supervisada por los municipios y las autoridades originarias en lugares
donde la extracción es inadecuada.
El repoblamiento de tolares es otra acción urgente y que debería estar institucionalizada en
Municipios, escuelas, cuarteles y en otras organizaciones rurales
Se debe realizar el transplante de plántulas, es decir trasladar plantitas pequeñas que están en el
campo que además están en gran cantidad a otros lugares donde hay espacios con pocas plantas de
tola.
5(&20(1'$&,21(6
D
(YLWDUODH[WUDFFLyQLQGHVHDGDGHWRODV
El uso inadecuado de tolas hace que aparezcan mayores áreas sin vegetación, lo que provoca suelos
expuestos al viento y corrientes de agua que terminan como suelos infértiles y sin uso.
36
E(VWDEOHFHUYLYHURVFRPXQDOHVGHWRODV
Los viveros comunales tendrán la finalidad de recuperar áreas descubiertas de tolas o de aquellos
sitios donde la extracción es elevada.
F,PSOHPHQWDU ODSUiFWLFDH[WUDFFLyQSODQWDFLyQ
Todos los que se dedican a la extracción de tolas también deberán hacer la práctica de reforestar
en la misma cantidad extraída para garantiza la producción sostenible del tolar. Realizar program
as
de repoblamiento masivo de tolas a corto y mediano plazo en lugares donde la tala de tolas es mayor
donde se haya eliminado las tolas.
'2ULHQWDFLyQWpFQLFDDWUDYpVGHWDOOHUHVGHFDSDFLWDFLyQ
Los colegios, alcaldías y otros proyectos deben programar talleres de capacitación para alumnos y
comunarios dirigidos a manejo sostenido de nuestros recursos naturales.
(9,7$5(/62%5(3$6725(2
$ 'HVFDQVR Una pradera sobrepastoreada deberá tener un descanso de al menos 4 años para
garantizar su recuperación a través del restablecimiento del vigor de las plantas, el
establecimiento de nuevas plantas, y su semillamiento natural. Este proceso puede ser acelerado
con la siembra directa de semilla de pastos nativos y abonamiento con estiércol.
%(YLWDUODVREUHFDUJDDQLPDOA diferencia de los otros componentes de la pradera nativa, en
los tolares la producción de forraje es discontinua, lo que no le permite resistir una alta carga
animal, por lo tanto la carga debe ser ajustada periódicamente a la dispo
nibilidad de forraje.
37
&)DYRUHFHUHOHVWDEOHFLPLHQWRGHSRWUHURVTXHSHUPLWDQUHDOL]DUODURWDFLyQGH SDVWRUHR El
uso de claustros o potreros contribuye de manera directa al buen aprovechamiento de la producción
de la pradera, permite la regeneración de especies palatables mediante la producción de semillas y
multiplicación vegetativa.
Cuadro 11 Esquema de pastoreo rotativo.
HU$f2
GR$f2
Recuperación de
Descanso y
vigor semillamiento establecimiento
HU$f2
Pastoreo liviano y
establecimiento
WR$f2
Pastoreo
WR$f2
Pastoreo
Fuente: Elaboración propia.
48(0$&21752/$'$
Las quemas anuales en la misma pradera producen pérdidas de especies vegetales y posterior
perdida del suelo. Se estima que quemas cada 3 años producen menos efectos negat
ivos, practica de
manejo de este tipo, deberá ser efectuado cada tres años o más.
Las quemas de tolares para su regeneración deben realizarse al comienzo de las lluvias, con esta
práctica se evita que las plantas puedan morir, mas bien se favorece un rápi
do rebrote. Al
contrario la quema en época muy seca puede transformar el tolar en pajonal, práctica actualmente
utilizada para inducir el mencionado cambio de vegetación con fines ganaderos
38
Cuadro 12. Época de cosecha, siembra y trasplante de tolas y past
os nativos.
Nombre
común
Suputola
Alpachtola
Chekatola
Ñakatola
Lampaya
Amamaytola
Chillihua
Iru ichu
Cachu chiji
Orko chiji
Cebadilla
Kora
Aguja
Layu
Sillusillu
Kaylla
Chijchipa
Nombre científico
0HVHV
3DUDVWUHSKLDOHSLGRSK\OOD
3DUDVWUHSKLDTXDGUDQJXODULV
3DUDVWUHSKLDSK\OLFDHIRUPLV
%DFKDULVLQFDUXP
/DPSD\DFDVWHOODQL
)DELDQDGHQVD
)HVWXFDGROLFKRSK\OOD
)HVWXFDRUWRSK\OOD
0XKOHQEHUJLDIDVWLJLDWD
'LVWLFKOLVKXPLOLV
%URPXVXQLORLGHV
7DUDVDWHQHOOD
(URGLXPFLFXWDUXP
7ULIROOLXPDPDELOL
$OFKHPLOODSLQQDWD
7HWUDJORFKLQFULVWDWXP
7DJHWHVSXVLOOD
0
$
EPOCA DE COSECHA
0
-
X
X
X
X
X
X
-
$
X
X
X
X
X
X
6
2
1
X
X
X
X
2
1
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
'
X
X
X
X
EPOCA DE SIEMBRA
X
X
X
'
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
(
X
X
X
X
X
X
X
)
EPOCA DE
TRASPLANTE
2 1 ' (
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X
X
X
Fuente: Adaptado de (Ayala, 1999) y de Información propia.
/DFRVHFKDGHVHPLOODV de las especies nativas es una práctica no muy común en las comunidades. El
objetivo de recoger semillas es incrementar la población o rendimiento de pastos palatables para el
ganado, como también para el incremento de la cobertura vegetal en áreas erosionadas o en aquellas
que están en descanso.
etal. La
6LHPEUDGHSDVWRVQDWLYRV: Constituye una practica para aumentar la cobertura veg
siembra se realiza en el 3er. año de la rotación de los cultivos andinos, antes de que el suelo entre a
la etapa de descanso que puede durar de 3 a 10 años.
39
9HQWDMDV
- Favorece la regeneración de la cobertura vegetal
- Permite dirigir que pastos sedesea resembrar, pastos palatables.
- Las semillas no tienen costo, pertenecen a la comunidad.
- La nueva cobertura vegetal evita el ataque de la erosión hídrica y eólica.
(OWUDQVSODQWH es una practica de multiplicación vegetativa de las plantas que permiteincrementar
la existencia de los pastos nativos.
9HQWDMDV
- Se cubre de vegetación inmediatamente a los suelos desnudos.
- Facilita la propagación de pastos nativos.
- Se acelera el repoblamiento de las praderas nativas.
- El prendimiento en el suelo es más rápido que el de las semillas.
- Se puede pastorear en el segundo año.
- Se puede disminuir considerablemente los suelos desnudos en el menor tiempo posible.
&RPRVHUHDOL]DHOWUDVSODQWH
- Cosecha de plántulas, las que posteriormente debe partirse de manera la plan
ta a plantarse
tenga hojas y también tenga una parte de raíz.:
-Tener cuidado en la selección de plántulas.
- Recogerlos en periodo de lluvia.
- Que las especies a implantarse sean conocidas por su propiedad de multiplicación vegetativa.
40
(678',26 35,25,7$5,26
3DODWDELOLGDG. Se puede mencionar que las tolas tienen alrededor del 7% de Proteína cruda lo cual
es considerado como buen forraje en condición de praderas nativas, presentan altas
concentraciones de Extracto Libre de Nitrógeno (ELN), las cu
ales indican la presencia de
cantidades importantes de resinas o otros aceites esenciales. Estos constituyentes llamados
secundarios tienen propiedades que van en detrimento de su palatabilidad (Genin, D., 1995). Debido
a la baja palatabilidad de la tola es necesario realizar trabajos mucho mas profundos para eliminar
las limitantes e incrementar la palatabilidad de las tolas.
6HOHFFLyQGHWRODVSe debería investigar el porque unas tolas son más palatables que otras dentro
de la misma especie y entre especies. Esta amplia variabilidad en palatabilidad puede ser la forma
de identificar los ecotipos y especies más palatables y sobre la base de este germoplasma iniciar
trabajos de evaluación y multiplicación. Esto, no solo es aplicable a las tolas y su palat
abilidad sino
más bien se debe ampliar el estudio en función de los objetivos que se tengan, por ejemplo:
· Especies de tolas y ecotipos con mejores propiedades para teñir que otras.
edicina tradicional y
· Especies y ocotipos de tolas con mejores propiedades para fines de m
uso veterinario.
· Especies y ecotipos con mejores aptitudes para conservar y recuperar suelos (abundantes
raíces y establecimiento).
· Crecimiento rápido.
41
)250$6'(08/7,3/,&$&,Ð1'(72/$6<5(32%/$0,(172
0(72'2)25(67 $/
9LYHURV: El vivero debe localizarse en un
lugar con condiciones climáticas lo mas
parecidas posible a la zona por repoblar y
favorables a la especie que se producirá.
3UHSDUDFLyQ \ GLVHxR. La eficiencia y
funcionalidad de un vivero permanente
depende en parte de su diseño, las camas de
repique deben tener diez metros de largo y
una pendiente de 2 a 3%, la red de caminos
debe ser trazada con cuidado (Figura 8).
Foto 14. Almacigos de suputola, ñakatola y chekatola
Figura 8.
Preparación del sustrato para la producción de plantines.
3UHSDUDFLyQ GHO VXHOR 6XEVWUDWR SDUD HO
DOPiFLJREn el presente estudio se determinó
que el sustrato deberá estar compuesto por
suelo agrícola negro, estiércol y arena en una
proporción de 2:2:1 es optimo para la
producción de plantones en almácigo de tolas.
&URQRJUDPD GH DFWLYLGDGHV. En el vivero hay
que seguir un cronograma de actividades
(Cuadro 13) a fin de establecer plantaciones
con material adecuado.
42
Hay que identificar bien las tierras disponibles para repoblar, y luego definir la cantidad de
plantones a producir. Por otro lado, la pendiente del terreno debe ser de 2 a 3%, con buen sueloy
buen drenaje, lo cual se logra más fácilmente en suelos livianos. La fuente de agua debe ser segura
y suficiente todo el año.
Cuadro 13. Cronograma de actividades en el
$&7,9,'$'0(6(6
2
Recolección de semilla
X
Siembra almácigo
Transplante de plántulas
Transplante por partición de tolas
Siembra directa con semilla
Capacitación uso sostenible
X
repoblamiento de tolares.
1 ' (
)
0 $
X
X
X
X
X
X
X
0
-
-
$
X
X
6
X
X
X
X
X
Fuente: Elaboración propia.
0DWHULDOHV.
Es necesario tener los siguientes materiales básicos:
Semillas
Bolsas de repique
Camas de almácigo
Suelo, estiércol, arena
3UXHEDV GH JHUPLQDFLyQ Es importante determinar esta
prueba con fines de reproducción masiva de tolas, en un
ensayo realizado se llegó al siguiente resultado c( uadro 14).
Figura 15. Pruebas de germinación de suputola
43
Cuadro 14 Pruebas de germinación de semillas de tolas.
(VSHFLHGHWRODV
'tDVGHJHUPLQDFLyQ
Suputola
4 a 12
Ñakatola
4 a 12
Chekatola
4 a 12
3URPHGLRGHJHUPLQDFLyQ
77
22
60
Fuente: Elaboración propia.
$OPiFLJDGR El suelo del almácigo debe ser
suelto, sin terrones, nivelado, y con buen
drenaje. La semilla se siembra a una
profundidad igual a 3 veces su diámetro y con
densidad suficiente. De preferencia el riego
debe ser con mucho cuidado, evitando que se
forme costra en la superficie del suelo. Los
almácigos se protegen del sol con semisombra.
5HSLTXH El repique se realiza cuando el
tamaño de las plántulas alcanza el tamaño de
un palito de fósforo. La humedad no debe
faltar en el almácigo, si las raíces miden mas Foto 16. Repique de plantulas de Suputola
de 5 a 6 cm, es necesario podarlas con lo que se protege de un enroscado de raíces. Nunca se debe
permitir que las raíces queden dobladas hacia arriba. Proteger los primeros 15 días después del
repique de la insolación.
44
7UDQVSODQWH. Los plantones deben plantarse lo más pronto posible después de su llegada al campo
definitivo de repoblamiento, lo ideal es tener los hoyos
listos y proceder de inmediato, se deben transplantar en
tres bolillo.
3$5$(/75$63/$17('(72/$66('(%( 6(*8,5
&859$6'(1,9(/(1/$'(5$6
Para el trasplante se debe seguir curvas de nivel para el
diseño de la pendiente, a falta de instrumentos
sofisticados se puede hacerlo con el uso del nivel en "A".
Foto 17. Transplante de plántulas
&216758&&,21<862'(/1,9(/(1$
Instrumento sencillo que sirve para trazar
líneas o curvas de nivel, que siguen una
pendiente determinada dependiendo de la
calibración del instrumento. Para su
construcción no se requieren materiales
costosos. Los resultados del trabajo
dependen del uso adecuado de este
instrumento (Figura 10).
Figura 10. Diseño de curvas de QLYHOSDUDHOWUDQVSODQWHHQODGHUD
45
Los materiales para su construcción son los siguientes:
Dos palos de 2 metros (m) de largo (puede ser un
bolillo delgado de eucalipto), otro palo delgado de 1
metro de largo, una cinta de goma de neumático, 2
metros de pita delgada o cordel y piedra o cualquier
material que sirva como peso (Figura 11).
2EWHQLGRVHVWRVPDWHULDOHV
Figura 11. Materiales, y construcción de nivel en “A”
El proceso de uso del nivel en “A” es mover el
instrumento manteniendo una de las patas en la
lectura anterior, marcar según vayan avanzando.
(Figura 10).
0e72'26'(3523$*$&,Ð13256(0,//$6LHPEUDGLUHFWD
Compartivamente respecto del método por transplante este método es más económico, aunque las
cantidades de semilla al momento de depositar al suelo no resulta fácil calcular.
La siembra se la debe efectuar en el mes de diciembre o principios de enero cuando la precipitación
en esos meses asegure el establecimiento.
Es mejor depositar la semilla en hoyos distribuidos en tres al bolillo, lo que ayuda a que el hoyo
capte más humedad para favorecer la germinación. La distancia de hoyos puede ser de entre 3 a 4m.
Es necesario asegurar que las semillas tengan un buen porcentaje de germinación.
46
0e72'23253$57,&,Ð1'(3/$17$6
Consiste en escoger tolas de porte pequeño (20
cm, 2 a 3 años de edad) con abundantes raíces
secundarias, se procede a la separación de
porciones de tolas que tengan hoja, tallo y raíz,
luego se trasplanta en hoyos con una distancia de
3 m de distancia.
En la Figura 12, se presenta los resultados de los
diferentes métodos de siembra y transplante
utilizados en nuestros ensayos en los centros
piloto del Proyecto.
Foto 18.
100
GHHVWDEOHFLPLHQWR
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Siembra directa
Transplante del
almácigo
Transplante por
bolsa
0pWRGRVGHHVWDEOHFLPLHQWR
Siembra-Transplante en diciembre
Figura 12
Transplante por
partición
Siembra-Transplante en enero
Arbustos jóvenes de suputola con bastante raíz
secundaria para partición y transplante.
Se tiene que los mejores resultados se
obtienen con transplante de partes de plantas
(Foto 15), seguido por el método de
transplante por bolsa y siembra directa, todos
para el mes de enero. Por lo tanto, se
recomienda efectuar las labores de siembra y
multiplicación vegetativa a mitad de la época
de lluvias para asegurar una buena implantación
(Figura 13).
Resultados de Métodos de repoblamiento de tola en
Centros Piloto.
47
9HQWDMDV
· El prendimiento es alto, si se aplica
correctamente.
· La recolección y traslado, no implica
grandes gastos.
· Extracción de tolas. La extracción
debe realizarse de acuerdo a la densidad
de las tolas, además se debe extraer los
más grandes y con tallos bien formado y
dejar las más pequeñas para su posterior
aprovechamiento, ya que de este modo se
garantiza la sostenibilidad del recurso
tola y el suelo. No se debe extraer el
total de las tolas..
Figura 13.
Transplante por partición de plantas jóvenes
de suputola en laderas degradados.
48
7·8/$484$1$6.,1$.$3$
Pata pampana, ukhamaraki qullunsa cunaymana achunakawa utjistu, aka ach
unakaxa wali askiwa uywauywachirinakataki, akansti T’ula quqaw jikxatasi, aka quqasti wali askiwa, ukasti akanakawa:
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Manq’a phayasiñataki
T’ant’a lurasisa qhathiyañataki
Istuk qala qhathiyañataki
Uywa manq’ataki
Amañuqu achuñapataki
Pastunak achuñapataki
Uywakak ukhamaraki, jaqinak qullañataki
Uraqlaq’a, umat ukhamaraki thayat jark’añataki
Isinak, qaputanak, t’awra tiñiñataki (samiñataki)
Uywa uyunak lurañataki
Thayat ukhamarak juiphit jark’aqasiñataki
Pampa uywamak jakasipxañapataki
T’ula aljasiñataki
Suma mara uñanchayiri ukhamaraki kuna saxranakats jark’aqasiñataki
Uraqilaq’ar suma achuyir luri
Aka askinakaxa, wali wakiskiriw, ukataw wali amuyumpi apnaqapxañasa, ukhaman suman
jakasipxañasataki. Ukatwa, wakisiwa juk’ampi yatxatapxañasa ukhamaraki kuntï yatipktan ukxa
yatichapxarakiñani wawanakasaru. Ukat marcasa mairaru sartayañataki.
49
Ukatwa wakisi sapa T’ula apsusaxa, phisqha satapxañasa, wali amuyumpi jan chhaqhañapataki. T’ula
quqanak mirantayañatakix kimsa kasta satañamakaw utji, ukasti akanakawa:
1.- Jan t’ulan uraqir chiqaq phawaña; akatakix wakisiwa achupa (jathapa) apthapiña ukat sataña
2.- Mä uraqin puquyas ayruña, ukat ayruña
3.- Wali saphini jisk’a t’ulanak payar, kimsar pusir jaljasin ayruña
T’ulanakax wakisiwa sataña (ayruña) q’ara k’achhut uraqï ukjanakaru, jan yapuchañ ukhamaraki yapu
thiyanakaru; aka lurawisti, askiwa jallupurki (lallu qallta) ukha jan jiwsuñapataki.
Maysa tuqitxa, walja kats t’ulanakaw utji, ukasti akanakawa:
Suput’ula (T’ant’at’ula), Ñak’at’ula, Amamayt’ula (Tarat’ula), Jamacht’ula, Allpacht’ula (Asnut’ula),
Lampayt’ula ukhamarak Rumirt’ula. Aka quqanakaxa taqichaqanakanwa jikjatasi, sañani pampana,
qulluna ukhamaraki, qalaq’achi jalsuni jalantañanakana.
:DOL VXPD ZDNLVNLU DPD\XPSL W·XOD SDPSDQDND
SXTX\DS[DxDQL XNKDPDQ VXPD N·XPDUD ZLxD\DQV
ZLxD\DSDMDNDVLS[DxDVDWDNL&XWL.
50
5(&20(1'$&,21(6
Trabajar en forma directa con los Municipios y las comunidades en cabildos abiertos participativos,
con el propósito de establecer que el recurso tola y los tolares son vitales en cuanto al
mantenimiento del ecosistema de las praderas nativas de nuestro altiplano.
1. Estando nuestras praderas degradadas no reflejan su potencial ecológico, justifica la
intervención del hombre para su recuperación. Por esta razón se hace necesario seguir el
desarrollo de una metodología para evaluar la degradación con un inventario de la condición
ecológica de las praderas nativas altiplánicas.
2. Se debe realizar un pastoreo rotativo, evitar que las plántulas de tolas sean onsumidas
c
en su
primera fase de crecimiento, favoreciendo así el mayor porcentaje de rebrote, emergencia y
crecimiento de las nuevas plántulas.
3. Realizar la cosecha o hacheo de la tola cuando estas adquieran en peso y la altura comercial
adecuadas, los mismos que llegan a tener entre 6 a 10 años aproximadamente.
4. Realizar la cosecha o hacheo de la tola de acuerdo a su densidad, extrayendo las tolas más
grandes y consistentes de tallo bien formado y se deberá dejar las tolas más pequeñas para su
posterior aprovechamiento, ya que de este modo se garantiza un uso sostenible del recurso tola
y del suelo en beneficio de las futuras generaciones evitando así, la degradación de los recursos
naturales.
51
5. Establecer viveros comunales para la producción de plantine
s de tolas para reforestar áreas
degradadas.
Alternativamente se recomienda utilizar el método de trasplante con material vegetativo para
asegurar el prendimiento de las tolas y ganar tiempo en su establecimiento
6. Se recomienda no quitar todas las plantasde tola y tampoco llegar a una densidad abundante o
cerrada ya que ambos perjudican, en el primero hay erosión, en el segundo llega a desfavorecer
en el crecimiento de otras especies de estrato bajo que son aprovechados como forraje por los
animales.
7. Un aspecto muy importante, se advierte en las comunidades una gran voluntad de servicio para
iniciar acciones inmediatas que puedan frenar la degradación de praderas, porque consideran a
los mismos su medio de vida, pero consideran una limitante la falta de re
cursos y la capacitación
sobre aspectos manejo, conservación y recuperación de las praderas nativas.
8. Los criterios de sostenibilidad vertidos por las familias campesinas en los seminarios sobre las
diferentes estrategias que las comunidades tienen en el u
so y manejo de los recursos forrajeros,
permiten aseverar que al interior de las mismas existe una conciencia por preservar los recursos
naturales como son los tolares y el suelo.
9. No se debe cultivar con maquinaria agrícola en tolares establecidos sobre uelos
s
de textura
liviana (franco arenosa, arenosa).
52
/,7(5$785$&,7$'$
1. Alzérreca, H. A. Cardozo, J. Laura, P. Calle, G. Prieto, J. Céspedes, J. Cuti y V. Zárate. 2002.
Estudio de la tola y su capacidad de soporte para ovinos y camélidos en el ámbito boliv
iano en
Sistema TDPS.- Bolivia. Informe final. Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los
Andes Altos, Programa de Naciones Unidas, Autoridad Binacional del Lago Titicaca. La Paz,
Bolivia. p.
2. Alzérreca, H. G. Prieto, J. Laura, D. Luna y S. Laguna. 2001.Características y distribución de los
bofedales en el ámbito boliviano del sistema TDPS.- Bolivia. Informe final. Asociación Integral
de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos, Programa de Naciones Unidas, Autoridad
Binacional del Lago Titicaca. La Paz, Bolivia. 177 p.
3. Ayala, G. y Aranda, B. 1999. Manual de manejo y conservación de praderas nativas. La Paz, Bolivia.
56p.
4. Ayma, L. D. Herve y M. Sauvaim. 1995. Efecto de la Extracción Acuosa de la ChíllkaSDUDVWUHSKLD
(
OXFLGD) en el Control de la Sarna en Llama. En Waira Pampa: Un Sistema Pastoril Camélidos
Ovinos del Altiplano Arido Boliviano.ORSTOM, CONPAC e IBTA. La Paz, Bolivia.
5. Coca, S., 1996. Evaluación biológica de especies de t’ola de la región andina de Bolivia.
Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Agronomía. Tesis Ing. Agr. 112 p. La Paz, Bolivia.
6. Cuti, J., 2002. Manejo y usos del Amañoque (2PEURSK\WXP VSS.) en el Altiplano Central de
Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Agronomía.Tesis Ing. Agr. 65p. La PazBolivia.
53
7. Huayta, A. E. Cabrera, E. Layme. 1997. Guía de manejo de recursos naturales. Proyecto de
recuperación de suelos y pastos, manejo de ganado y aumento de ingresos económicos. La Paz,
Bolivia. 71p.
8. Ramos, L.D. 1999. Determinación de substratos para la propagación sexual de la tola
(3DUDVWUHSKLDOHSLGRSK\OODTesis. Lic. Biologia. UNA. Facultad de Biología. Puno-Perú. 72 p.
9. Mallea, J.A. 1996. Importancia de las especies leñosas dentro un sistema de producción
tradicional en el Altiplano Central (Ayllu Sullka Sally-Sajama. Oruro, Bolivia). Tesis de Grado
UMSA, Fac. de Agronomía. La paz, Bolivia. 124 p.
10. Quispe, J.E., 1997. Usos de la Suputola 3DUDVWUHSKLD OHSLGRSK\OODen la pequeña industria
yesera estudio de caso:Pacajes-La Paz Tesis Ing. Agr. UMSS, Fac. de Agronomía. La Paz, Bolivia.
88 p.
11. Villca, Z. Y Genin, D., 1995. Uso de los recursos forrajeros por llamas y ovinos. I.
Comportamiento alimenticio. . En Waira Pampa. Un sistema pastoril camélido
-ovino del altiplano
árido boliviano. (Ed.) Genin, D.; Picht, HJ.; Lizarazu, R. y Rodríguez, T. ORSTOM, COMPAC,
IBTA. pp117-130. La Paz, Bolivia.
12. Zeballos, E. y Alzérreca, H., 1987. Determinación de rendimiento en herbaje del arbusto
nativo 3DUDVWUHSKLD OHSLGRSK\OOD (Tola) en base al área de copa. En 1ra. Reunión Nacional en
praderas nativas de Bolivia. Programa de Autodesarrollo Campesino. Oruro, Bolivia. pp67
-69.
54
127$6
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________
55