Download Sin título de diapositiva - Aula Permanente de Formación Abierta

Document related concepts

Ingesta diaria recomendada wikipedia , lookup

Grasa alimentaria wikipedia , lookup

Nutrición deportiva wikipedia , lookup

Comida basura wikipedia , lookup

Dieta Atkins wikipedia , lookup

Transcript
Aula Permanente de Formación Abierta
Universidad de Granada
PROYECTO
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN ALUMNOS MATRICULADOS EN EL AULA
PERMANENTE DE FORMACIÓN ABIERTA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
T. Morales Fernández, F. Pradas de la Fuente, C. Ortega Contreras, G. Urbano Valero,
J. Llopis González, P. Aranda Ramírez
Departamento de Fisiología. Facultad de Farmacia e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Granada. E-mail: [email protected]
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
El envejecimiento es un conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociales que requiere una intervención multidisciplinar e integrada . La educación nutricional puede incorporar hábitos saludables que mejoren el estado de
bienestar de los mayores, asímismo, se trata de provocar el interés por mejorar sus competencias sobre la base de su propia superación, apreciación y aceptación de las propias posibilidades y limitaciones que determina el
envejecimiento.Se ha tratado de obtener datos específicos que permitan determinar los requerimientos nutricionales así como promocionar el “ bienestar “ y potenciar las posibilidades de las personas mayores para alcanzar niveles
más altos de satisfacción personal y emplear sus recursos para alcanzar una vida más plena.
edad
Educacion Nutricional
peso1
edad
Kcal1
%proteinas2
peso1
Kcal1
%glucidos2
MATERIAL Y METODOS
%lipidos1
%lip2
%glucidos
peso2
ú
Muestreo poblacional:.
%proteinas
Está constituida por personas de ambos sexos, con edades
comprendidas entre los 53 y los 73 años, residentes y censados en Granada, los cuales están
matriculados en el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada.
Kcal2
Kcal2
%lipidos1
%proteinas
Muestreo: Todas las personas han participado en el estudio voluntariamente.
peso2
%lip2
%glucidos2
%glucidos
%proteinas2
Educación Nutricional
Descripción de la muestra:
En el estudio han participado 62 alumnos, los cuales se han dividido en dos grupos :
1.Grupo Estandar: 35 personas han realizado la parte del estudio correspondiente al inicio del
programa de intervención nutricional.
2.Grupo Experimental: 27 personas (20 mujeres y 7 hombres) a las que se les ha realizado el
estudio longitudinal al inicio y al final de la intervención.
50
45
40
35
Evaluación del estado nutricional :
30
1.Encuesta alimentaria :
Se basa en cuestionarios estandarizados por bloques funcionales y que consta de los siguientes
apartados:
- Cuestionario de datos generales: Incluye información personal y de identificación, de condición
socioeconómica, como nivel de estudios y situación laboral y de hábitos relacionados con el estado
de salud como son el consumo de tabaco y la actividad física.
- Recordatorio de 48 horas: se les ha preguntado al entrevistado que respondiese minuciosamente
sobre las comidas y bebidas ingeridas en las 24 y 48 horas anteriores al día de la entrevista. Para
la estimación de la ración de alimentos consumidos se utilizaron volúmenes o medidas caseras, un
albúm fotográfico
realizado por Gómez J,Montellano MA, García J,LlopisJ.1992 editorial
Universidad de Granada Servicios públicos.
- Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos: Se tomó como base una lista de 78
alimentos, sobre los cuales se les preguntó la frecuencia de consumo ( nunca, número de veces al
día a la semana, al mes o al año)
-Registro de otras variables nutricionales: Incluye información relacionada con el consumo familiar
de aceite y de pan ( tipo, compra media semanal y número de miembros de la familia).
2.Valoración antropométrica y de la composición corporal por impedancia bioeléctrica.
3. Evaluación bioquímica del estado nutricional.
4.Tratamiento estadístico: Se utilizaron distintos programas de Sodware, dependiendo del tipo de
información y sus requerimientos de manejo ( Excel, AYS-44-programa informático de nutrición,
versión 0698.046, casa bitASDE). Los datos de consumo de alimentos fueron introducidos en el
programa de nutrición citado diseñado por el INYTA en colaboración con General ASDE,s.a.
división alimentación. El programa utiliza las tablas de composición de alimentos españolas
(Mataix y Mañas , 1998).
% de Kcal
Educación Nutricional
Glucidos
20
control 2
15
10
5
0
Lipidos
Ingesta
% Kcal
Glucidos
control 2
Proteinas
control 1
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Energía: Se considera aquí la energía en tanto se relaciona con la existencia o no de un peso corporal
deseable, parámetro que se estudia separadamente.
Si el valor obtenido se compara con el que se obtuvo en el Instituto Nacional de estadística, las ingestas
energéticas de nuestra población están un 16% por debajo de aquellos datos. Son inferiores a los
obtenidos en estudios con personas mayores institucionalizadas, ya que la oferta de alimentos es más
fácil. La importancia de este alejamiento de los objetivos nutricionales que caracterizan a todo el mundo
desarrollado, justifican las políticas de intervención alimentaria de diversos tipos, dado que en este punto
se ubica una explicación de la prevalencia de enfermedades que hoy constituyen los grandes problemas
de salud pública.
Proteínas:Los resultados se expresan como porcentaje del valor calórico total de la dieta. No existen
diferencias significativas entre ambos grupos. El consumo de carne y visceras ,derivados y huevo, es
inferior con la edad ya que nuestros resultados son inferiores a los obtenidos en la Comunidad
Autónoma Andaluza para diversas edades. Las proteínas que se consumen son de alto valor biológico,
de ahí que señalemos y así se la ha comentado a cada participante del estudio que las dietas son
hiperprotéicas.
Proteinas
Ingesta
Grasa: La media de los valores obtenidos es inferior a la mayoría de los valores obtenidos en distintos
estudios españoles. Lo realmente interesante es que los alimentos justifican dicho aporte son las grasas
y los aceites de adición, carnes y lácteos lo cual justifica el perfil de los ácidos grasos ingeridos. El
hábito, típico en nuestra comunidad autónoma en población de status socioeconómico medio-alto, como
el de nuestro estudio es de consumir preferentemente aceite de oliva. Esta costumbre hace que el perfil
lipídico de consumo en la población del estudio sea adecuado a los objetivos nutricionales, hecho que se
puede reflejar en los parámetros determinados analíticamente.
ENCUESTA NUTRICIONAL
50
.
control 1
Glúcidos: Los resultados se expresan como porcentaje del valor calórico total de la dieta. La ingesta
diaria es significativamente superior a los de la población española ,como consecuencia de un mayor
consumo de alimentos, la ingesta media de los hombres es superior en macronutrientes que la de las
mujeres, las cuales consumen menores cantidades de todos los alimentos. No existe diferencia
significativa, en los gramos de fibra ingeridos diariamente por los hombres y mujeres y los valores de
consumo de fibra son ligeramente superiores a los obtenidos en otos estudios similares en la población
española.
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Lipidos
25
45
40
35
30
Lipidos
25
Glucidos
20
Proteinas
15
10
5
0
control 1
control 2
INGESTA
CONCLUSION
No han variado significativamente en los macronutriéntes estudiados, si bien los hábitos alimentícios se han modificado y se
observa una mayor aproximación a los objetivos nutricionales. El tiempo durante el que se ha podido hacer la educación
nutricional ha sido corto y especial ya que las navidades suponen una alteración grande en los hábitos y constumbres
familiares, observandose siempre un incremento significativo del consumo de alimentos y bebidas que pueden distorsionar los
datos habituales.Creemos que es importante seguir con el estudio, para poder observar los cambios y el comportamiento de las
personas participantes en el proyecto como educadores nutricionales en su ámbito social.
Este proyecto ha sido financiado por IMSERSO (proyecto I+D BOE nº 249 17 oct 2002)
BIBLIOGRAFIA
*Gómez,J., Montellano, M.A.,García, L., Llopis,J : Manual de fotografías para encuestas alimentarias.
Editorial Universidad de Granada. 1992
*Higueras jm, Arias jm, Mataix j, Montellano M, lLopis J. Plasma lipid composition in an elderly
population: correlation with dietary fatInternat Vit Nutr Res, 62, 261-265, 1992
*Huertas, J.R., Mataix, J., Mañas, M.et al. Dietary polyunsaturated fatty acids and peroxidative risks in
sport practice. Alternatives. J.Sports Med.Phys.Fit. 34: 101-08. 1994.
Mataix J., Llopis J., Martínez de Victoria E.., Montellano M.A., López M.,Aranda,P; Lopez-Jurado,M. et al.
Valoración del Estado Nutricional de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Consejería de Salud. 2000
*Rosemberg,I.H. : Nutritional Assessment of Eaderly Population .Raven Press.1995.
Sotillo, C.; M. López-Jurado, M.;. Mataix F.J. and Llopis J.(2002) “ Body composition assessed by
anthropometry and bioelectrical impedance analysis in older persons recovering from cerebrovascular
accident. Int. J. Vit. Nutr. (In press).
* Sotillo,C. M. López-Jurado, M. Valderrama, J. Jiménez López de la Cámara, F.J. Mataix and J. Llopis
(2002) ) “ Body composition assessed by anthropometry and bioelectrical impedance analysis in a
mediterranean population” Clin epidemiol. (In press)