Download TEMA 4 Psicología criminal - RUA

Document related concepts

Evaluación psicológica wikipedia , lookup

La corporación wikipedia , lookup

Terapia cognitiva wikipedia , lookup

Psicopatía wikipedia , lookup

Test psicológico wikipedia , lookup

Transcript
Universidad de Alicante
Licenciatura en Criminología
Asignatura: Psicología criminal (10274)
Tema 4. La evaluación psicológica en el ámbito
jurídico-penal (I)
1
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
4.1. Introducción
• “La evaluación psicológica (…) se ocupa de la exploración y análisis del
comportamiento de un sujeto humano ( o grupos específicos de
sujetos) con distintos objetivos básicos y aplicados (descripción,
diagnóstico, selección/predicción, explicación y/o valoración) a través
de un proceso de toma de decisiones en el que se incardina la
aplicación de una serie de dispositivos, tests y técnicas de medida y/o
evaluación”.
Fernández- Ballesteros (2000).
• Esta formulación incluye:
– Un análisis descriptivo basado en la exploración inicial.
– Un análisis funcional centrado en el planteamiento de hipótesis.
– El diagnóstico, recomendable que se base en clasificación diagnóstica
internacional (DSM-IV o CIE-10).
– Elección del tratamiento y la evaluación de su implementación, seguimiento
y efectividad.
• La evaluación psicológica jurídica debe basarse en la exploración de
todos los aspectos relevantes, positivos o negativos, de un individuo
(encausado o víctima o testigo), con el objetivo de responder a las
demandas que se realizan desde el ámbito legal y así contribuir a la
toma de decisión respecto a la conducta delictiva y sus implicaciones.
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
2
4.2. Características generales de los tests psicológicos
• Definición de los Tests, sería la estipulada por la Comisión Internacional
de Tests (CIT), que ha traducido el Colegio Oficial de Psicólogos (COP):
– “Los tests incluyen un amplio abanico de procedimientos utilizados en la
evaluación psicológica, educativa y ocupacional.
– Los tests incluyen procedimientos para la medición de conductas tanto
normales como anormales o disfuncionales.
– Los tests son procedimientos diseñados para ser aplicados bajo
condiciones controladas o estandarizadas, y conllevan la utilización de
protocolos de puntuación rigurosos.
– Estos procedimientos proporcionan medidas de ejecuciones y conllevan la
obtención de inferencias a partir de muestras de conducta. También pueden
incluir procedimientos que proporcionan clasificaciones cualitativas u
ordenamientos de las personas”.
• Tanto en Europa como en España se trabaja en conseguir dos objetivos
primordiales:
– Aumentar la calidad de los tests como instrumentos científicos y
profesionales.
– Mejorar la competencia de los profesionales que los construyen, aplican e
interpretan.
3
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
4.2. Características generales de los tests psicológicos
• Requisitos psicométricos de los tests:
– Fiabilidad: la confianza que puede darse a la constancia de los
resultados obtenidos en diversas aplicaciones a lo largo del tiempo.
– Validez: corresponde al grado o medida en que el test se ajusta a la
variable que se pretende medir:
• Validez criterial: siguiendo los criterios estadísticos y matemáticos,
ofreciendo el “coeficiente de validez”.
• Validez de contenido: referido al grado en que el test resulta una
muestra adecuada de lo que se pretende medir, en cuanto al contenido.
• Validez de constructo: para describir la validez de aquellos tests con los
que se pretende medir conceptos psicológicos teóricos que no son
observables.
– Estandarización: se refiere a las normas precisas en la aplicación
de un test, para conseguir con ello una homogeneidad y uniformidad
en los resultados que se obtienen (tiempo, orden, actitud del
evaluador, local, ambiente, material empleado).
• Respecto a la competencia de los profesionales para aplicar los tests,
deberíamos destacar que sólo pueden ser utilizados por expertos,
entendiendo como tales a personas licenciadas en Psicología
debidamente especializadas en evaluación.
4
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
4.3. Instrumentos para la evaluación jurídica
• En EEUU se trabaja con fuerza en la construcción de instrumentos
específicos, en España esto no es así, se utilizan técnicas tradicionales
clínicas adaptadas al contexto judicial.
• Algunos de estos instrumentos procedentes de este ámbito clínico y
utilizados en el contexto jurídico son los siguientes:
– Entrevistas: estructuradas, semiestructuradas o desestructuradas.
– Tests o autoinformes: pruebas de rendimiento, cuestionarios,
escalas y técnicas proyectivas.
– Observación: directa o indirecta.
– Registros psicofisiológicos: polígrafo.
5
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
4.3. Instrumentos para la evaluación jurídica: LA ENTREVISTA
• Fundamental en la evaluación forense, se trata de un instrumento que
puede proporcionar mayor cantidad de información y mayor rendimiento
con un consumo escaso de tiempo y recursos.
• En la entrevista jurídica el elemento característico primordial es que el
objetivo está ya prefijado y de él tienen conocimiento ambas partes. Las
fases básicas de la entrevista son según Barea y Villegas (2002):
– Preparación.
– Comienzo.
– Cuerpo.
– Cierre.
• Las entrevistas carecen de baremos estandarizados
• Algunas fuentes de error que pueden surgir por parte de los
entrevistadores serían:
– Detectar erróneamente síntomas no existentes o distorsionados.
– No percibir signos o síntomas no verbales y significativos o inducir.
– Dirigir las respuestas del sujeto.
6
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
4.3. Instrumentos para la evaluación jurídica: LOS TESTS O
AUTOINFORMES
• Los cuestionarios, inventarios, escalas pueden ser aplicados a
diferentes funciones y conductas relevantes en el proceso judicial.
• Deben cumplir unas cualidades psicométricas, aunque también hay que
tener en cuenta las siguientes fuentes de error:
– Estructura de los tests o autoinformes, los ítems o preguntas tienen
una importancia esencial.
– Tiempo sobre la conducta, pensamiento, emoción, acción o hecho
sobre el que se pregunta.
– Aquiescencia: tendencia a responder afirmativamente en formatos
de respuestas dicotómicas.
– Tendencia de respuesta central o extrema: tendencia que puede
darse en formatos de respuesta escalar.
7
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
4.3. Instrumentos para la evaluación jurídica: LOS TESTS O
AUTOINFORMES
• Las fuentes de error propias de los sujetos en los tests o autoinformes
son las siguientes:
–
–
–
–
–
Ignorancia.
Falta de motivación.
Simulación.
Deseabilidad social.
Distorsiones de memoria.
• Las Técnicas Proyectivas evalúan la personalidad o la presencia de
trastornos emocionales, enfrentando al sujeto con una situación “a la
cual responderá en función de los que dicha situación represente para
sí mismo y según lo que esté experimentando durante ese proceso de
respuesta. Lo esencial de estas pruebas serán las manifestaciones
unificadas de la personalidad, que suponen proyecciones
desencadenadas frente a estímulos adecuados”.
8
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
4.4. Evaluación de la inteligencia y de la personalidad
•
La evaluación del comportamiento criminal deberá recoger la máxima
información sobre el sujeto, haciendo hincapié en dos áreas básicas:
sus capacidades cognitivas y su personalidad.
•
La evaluación de la inteligencia se ha relacionado con el
comportamiento criminal generalmente mediante dos aspectos:
–
Evaluación para determinar ciertos aspectos legales como la
competencia para ser juzgado o la determinación de la
responsabilidad penal.
–
Establecer la relación entre las capacidades intelectuales y la
delincuencia.
9
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
4.4. Evaluación de la inteligencia y de la personalidad
Evaluación de la Inteligencia:
•
•
•
•
WAIS- III. Scala de inteligencia de Weschler para Adultos- III. Weschler
Intelligence Scale- III Weschler:
– Facilita el coeficiente intelectual a tres niveles: CI verbal, CI manipulativo y
CI total.
– Detecta diferencias en la inteligencia de sujetos con trastornos de
personalidad, psicópatas y delincuentes y población general.
RAVEN. Las matrices Progresivas de Raven
– Evalúa la inteligencia a partir de matrices que van incrementando su
dificultad.
– Tiene la ventaja de estar exento de patrones educativos y/o culturales.
TONI-2. Test de Inteligencia no verbal. L. Brown, R.J Sherbenou y S.K.
Johnsen:
– Proporciona una medida del funcionamiento intelectual mediante la
evaluación de la capacidad para resolver problemas abstractos de tipo
gráfico, eliminando así la influencia del lenguaje y de la habilidad motriz.
K-BIT. Test breve de Inteligencia de Kaufman. A. S. Kaufman y N. L.
Kaufman:
– Es un test de cribaje que evalúa las funciones cognitivas, tanto verbales
como no verbales.
– Permite la apreciación de l inteligencia cristalizada y fluida y proporciona un
10
CI compuesto.
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
4.4. Evaluación de la inteligencia y de la personalidad
•
Bender. Testguestáltico Vasomotor. L. Bender:
– Permite la apreciación de perturbaciones orgánicas funcionales, nerviosas y
mentales.
Evaluación de la personalidad:
• MMPI, MMPI-2. Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota.
Hathaway y McKinnley:
– Evalúa psicopatología general mediante trece subescalas:
• 8 básicas: hipocondriasis, depresión, histeria, desviación psicopática,
paranoia, psicastenia, esquizofrenia y manía.
• 2 subescalas de constructor generales: masculinidad- feminidad,
introversión- extraversión social.
• 3 que valoran actitudes de comunicación: mentir, infrecuente y
corrección/ defensividad.
– Tiene el inconveniente de ser larga, sobre todo para sujetos de nivel cultural
bajo. Para evitar este problema existe una versión reducida de la escala.
•
MCMI- III. Inventario Multiaxial Clínico de Millon- III:
– Evalúa estilos de personalidad, trastornos de personalidad y algunos
síndromes clínicos principales, según criterios del DSM-IV, posibilitando un
diagnóstico sistematizado.
11
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
4.4. Evaluación de la inteligencia y de la personalidad
• EPQ-R. Cuestionario de Personalidad de Eysenck:
– Evalúa tres dimensiones de personalidad: emotividad, extraversión
y dureza emocional, consta también una escala de sinceridad
(disimulo/conformidad).
• 16 PF, 16 PF-5. Cuestionario Factorial de Pesonalidad. R.B Cattell,
A. K. Catell, H. E. P. Catell:
– Evalúa cinco dimensiones globales de personalidad: extraversión,
ansiedad, dureza, independencia y auto- control.
• SCID- II. Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos de
personalidad del Eje II del DSM-IV. First, Gibbon, Spitzer y cols:
– Entrevista semiestructurada que evalúa la categoría o dimensión de
los trastornos de personalidad según los criterios del sistema
clasificatorio del DSM- IV.
12
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
4.4. Evaluación de la inteligencia y de la personalidad
Técnicas proyectivas:
• RORSCHACH. Psicodiagnóstico de Rorschach.
H.Rorschach y H.Zulliger:
– Valora los diversos aspectos de la personalidad profunda.
• TAT. Test e percepción Temática. H.A. Murria y L. Bellak:
– Evalúa diferentes aspectos de la personalidad como
impulsos o emociones.
• Test del Árbol de Koch:
– Consiste en el dibujo de un árbol, con la única
recomendación de que no sea familiar.
• STAXI. Inventario de Manifestación de la Ira Rasgo/ Estado.
Spielberger, Gorsuch, Lushene, Vagg y Jacobs:
– Evalúa la ira como rasgo y como estado.
• STAI. Inventario de Ansiedad Estado/Rasgo. Spielberg,
Gorsuch y lushene:
– Evalúa la ansiedad como rasgo y la ansiedad como estado.
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
13
4.5. Evaluación de áreas específicas relacionadas con la
conducta criminal
Agresión Física:
• Existen diferentes causas patológicas, hay que prestar especial
atención a trastornos de la personalidad como conducta antisocial o
psicopatía. Destacan los instrumentos:
– PCL- R. Escala de Hare de Psicopatía:
• Evalúa síntomas que definen la psicopatía, incluyendo,
además de los comportamientos antisociales, las
características interpersonales y afectivas.
– PCL-SV. Escala de Hare de Psicopatía: Versión Screning:
• Derivada de la PCL-R, versión cribaje, recomendada para
uso forense por su rápida aplicación y entre psicópatas no
criminales.
14
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
4.5. Evaluación de áreas específicas relacionadas con la
conducta criminal
Agresión Sexual:
• Se entiende como el contacto sexual real o su intento, con una
persona que no lo ha consentido o consciente o que no está
capacitada para dar su consentimiento.
• Están implicados factores biológicos, sociales, psicosociales y
cognitivos; pero en este caso, es importante resaltar de los
factores biológicos, el aspecto de la sexualidad en general; que
deberá abordarse en la evaluación psicológica, por ser el ente
distintivo de la agresión.
• La información relevante sobre la sexualidad que se debe
recoger en la evaluación del acusado, mediante la entrevista y
otros instrumentos:
– Antecedentes familiares, abordar la actitud y los roles
paternos en relación a la crianza.
– Historia sexual plenamente.
– La cognición, se valoran los mitos y creencias irracionales
respecto a la sexualidad en general.
– Relación con la sexualidad, abordar las características
relacionales del sujeto, su competencia y adaptación social.
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
15
4.5. Evaluación de áreas específicas relacionadas con la
conducta criminal
•
Gómez, 1999, establece cuatro grupos básicos de agresores
sexuales:
–
–
–
–
•
•
Agresores sexuales a desconocidas.
Agresores sexuales en el ámbito familiar.
Agresores sexuales a conocidas.
Agresores sexuales a menores.
En cuanto a los factores psicopatológicos implicados en la
agresión sexual, Soria y Hernández (1994) destacan los trastornos
de personalidad: antisocial o psicopático y esquizoide, el límite,
las parafilias, las alteraciones cognitivas e intelectuales y el
alcoholismo.
Algunas de las pruebas específicas serían:
• Cuestionario de fantasías sexuales de Wilson.
• Escala de atractivo hacia la agresión sexual. Malamuth: evalúa la
atracción experimentada por varones hacia la agresión sexual.
• Escala de actitudes favorables a la violación. Lottes: evalúa creencias y
actitudes en relación con la violación.
• Inventario de conducta sexual agresiva. Mosher: evalúa el grado de
agresión sexual ejecutado por hombres a mujeres.
• Inventario multifásico de sexualidad Nichols y Molinder: explora la
deseabilidad social, al obsesión sexual, el grado de mentira, las
distorsiones cognitivas, las justificaciones, el nivel de paidofilia,
exhibicionismo y violación, y otras parafilias, como la escatología
16
telefónica.
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
4.5. Evaluación de áreas específicas relacionadas con la
conducta criminal
Maltrato:
• Echeburúa y Corral (1998) afirman que la conducta violenta en
el hogar surge de un estado emocional intenso, básicamente la
ira, que junto a ciertas actitudes (como la hostilidad), un
repertorio de conductas pobre (déficit en habilidades sociales y
de afrontamiento, baja tolerancia a la frustración) y factores
precipitantes como pueden ser el estrés, el abuso de alcohol,
los celos, la percepción de vulnerabilidad en a víctima o el
reforzamiento de conductas violentas previas, provocan la
situación violenta.
• Distinguen dos formas de violencia:
– Violencia Expresiva: caracterizada por ser motivada por
emociones fuertes como la ira, por un déficit en el control
de impulsos o en la expresión afectiva y por causar en el
actor el arrepentimiento.
– Violencia instrumental: caracterizada por la planificación
y la ausencia de remordimientos o culpa.
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
17
4.5. Evaluación de áreas específicas relacionadas con la
conducta criminal
• Respecto a la Violencia en el Hogar, cabe aclarar:
– Violencia doméstica: agresiones físicas, psicológicas o
sexuales que se realizan por un miembro de la familia y son
reiteradas, causando daño físico o coartando la libertad de
otra persona.
– Violencia de pareja: ejerce un miembro de la pareja sobre el
otro.
• La evaluación del maltratador, según Castellano, Lachica,
Molina y Villanueva (2004), podría basarse en lo siguiente:
– Entrevista con el agresor.
– Autoinformes (de personalidad, inteligencia,…), entre los
que se pueden señalar:
• Entrevista General Estructurada de maltratadotes, Echeburúa y
Fernández- Montalvo.
• Cuestionario de variables dependientes del maltrato. Echeburúa y
Fernández- Montalvo.
• Inventario de pensamientos Distorsionados sobre la mujer y sobre el
uso de la violencia. Echeburúa y Fernández- Montalvo.
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
18
4.5. Evaluación de áreas específicas relacionadas con la
conducta criminal
Droga y simulación:
• Deben valorarse variables como el tiempo, factores influyentes
en el consumo inicial, el mantenimiento del consumo, deterioro
social, laboral y personal del sujeto y la posible afectación de
las capacidades cognitivas y volitivas respecto a los hechos
delictivos.
• Un análisis cognitivo conductual del sujeto contribuye a la
valoración plena de la drogodependencia en relación con la
responsabilidad legal.
• Instrumentos Para valorar el consumo del alcohol:
–
–
–
–
–
MALT. Test de Alcoholismo de Munich. Feuerlein.
MAST. Test de Discriminación del Alcoholismo de Michigan. Selzer.
Instrumentos para valorar el consumo de drogas:
ASI. Índice de severidad de la adicción. McLellan, Luborsky, Woody
SAOM. Módulo de resultados de abuso de sustancias. Smith, Ross
y Rost.
– DAST. Test de Evaluación para el consumo de drogas. Skinner.
19
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
4.5. Evaluación de áreas específicas relacionadas con la
conducta criminal
Evaluación de la simulación:
• Sujetos inmersos en los procesos judiciales o reos privados de
libertad pueden fingir síntomas, positivos o negativos, con el
objetivo de conseguir beneficios o evitar perjuicios legales.
• En las entrevistas hay que controlar los sesgos de error,
sospechando cuando:
– El sujeto suele dar respuestas exageradas a las preguntas
referidas a síntomas clínicos.
– La latencia de respuesta sea alta.
– Conductas desconcertantes como mirada huidiza, tono de
voz cambiante o pausas prolongadas.
20
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
4.5. Evaluación de áreas específicas relacionadas con la
conducta criminal
Predicción del comportamiento delictivo:
• En la evaluación pericial de la predicción del riesgo de violencia
lo más adecuado es realizar una valoración sistematizada y
validada, utilizando una combinación de los métodos, con el fin
de obtener una evaluación completa, adecuada y lo más fiable
posible.
– HCR-20. Guía ara la valoración del riesgo del comportamiento
violento. CH. D. Webster, K.S. Douglas, D. Eaves y S. Hart, 1997.
– PCL: SV. Escala Hare de Psicopatía: Versión Screnning.
– PCL-R. Escala de Hare de Psicopatía.
– SARA. Spousal Assault Risk Assesment Kroop et al.
– SVR-20. Sexual Violence Recidivism- 20. Boer, Wilson, Gauthier y
Hert.
– VPS. Violence Prediction Écheme. Webster, Harris, Rice, Cormier y
Quinsey.
– Suicide Probability Scale. Cull y Gill.
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
21