Download LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LIBERALISMO Y NACIONALISMO 1789-1871 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Causas: – Ascenso económico de la burguesía, que reclama un cambio social y político (acordes con el pensamiento ilustrado). – Malas cosechas y alza de precios. – Quiebra de la Hacienda Pública y planteamientos de reforma fiscal que provocan la revuelta de los privilegiados. Estados Generales (1789): – Los delegados del Tercer Estado y los cuadernos de quejas. – El problema del voto. Defección del Tercer Estado. Asamblea Nacional (1789-1791): – El juramento del juego de pelota: no disolverse hasta haber dado una constitución a Francia. – Creación de la guardia nacional. Asalto a la Bastilla (14 de julio de 1789). – Gran Miedo en el campo. – Obra legislativa: Abolición del feudalismo. Fin de los diezmos. Desamortización del clero. Declaración de derechos del hombre y del ciudadano (agosto de 1789). Fiscalidad igual. Libertad de prensa. Libertad de empresa. Constitución civil del clero. Constitución de 1791: separación de poderes, sufragio censitario e indirecto, derecho de veto del rey. – Intento de huida del rey (detención en Varennes). Asamblea Legislativa (1791-1792): – Jacobinos y girondinos. Sans culottes. – Guerra contra Austria y Prusia. Se une el fervor patriótico al fervor revolucionario. Batalla de Valmy (septiembre de 1792). – Asalto a las Tullerías (10 de agosto de 1792). Detención del rey. Matanzas de septiembre. Comuna insurreccional de París. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Convención (1792-1795): – Proclamación de la República (22 de septiembre de 1792) y deposición del rey (octubre de 1792). Proceso y ejecución de Luis XVI (21 de enero de 1793). – La asamblea de la Convención controla los poderes legislativo y ejecutivo. – Primera Coalición contra Francia. Reacción francesa: reclutamiento universal y academias de oficiales. – Insurrección de la Vendée (en las tierras del Loira). – Golpe de Estado jacobino (junio de 1793): Constitución de 1793 (democrática y sin aplicación). Comité de Salud Pública (Robespierre): El Terror. Reformas sociales: redistribución agraria, precios máximos, salarios mínimos, instrucción primaria gratuita y obligatoria. Nuevo calendario. – Reacción de Termidor (julio de 1794). Elaboración de la Constitución de 1795 que dará paso al Directorio. Directorio (1795-1799): – Triunfo de la burguesía (sufragio censitario y represión de los jacobinos). Corrupción política. – Neutralización de la conspiración de los iguales (1797). – El ejército: baluarte de orden en el interior y de triunfo en el exterior (prosigue la primera coalición). En consonancia con su predominio: golpe de Estado de Brumario (Napoleón, noviembre de 1799). NAPOLEÓN Consulado (1799-1804) e Imperio (1804-1815). Política interior: – – – – Régimen autoritario y policíaco. Merma de libertades. Centralismo. Código civil (propiedad, igualdad jurídica) y otros. Reconciliación social. Concordato con la Santa Sede. Creación del Banco de Francia y del franco. Política exterior: – Soportará otras 6 coaliciones contra Francia, donde se demostrará sobradamente su pericia militar (con un ejército de reclutamiento universal) hasta su derrota en Waterloo (junio de 1815). – Su objetivo será la hegemonía sobre el continente, remodelando el mapa de Europa (anexiones, Estados satelizados y protectorados, aliados a la fuerza). Contará con la oposición de Gran Bretaña (bloqueo continental contra ella). – Sus errores: España (guerra de la independencia) y la campaña de Rusia (1812). RESTAURACIÓN Y OPOSICIÓN Principios: legitimismo, intervencionismo y equilibrio europeo. Instrumentos: Congreso de Viena (nuevo mapa de Europa, que desatiende las reclamaciones nacionalistas y sólo atiende a derechos dinásticos), Santa Alianza (intervencionismo) y cuádruple alianza (con Gran Bretaña). Beneficiarios: Austria, Prusia y Rusia (las potencias más reaccionarias del continente). Oposición a la Restauración: El Estado no puede ser patrimonio de los reyes. – Liberalismo: constitucionalismo, división de poderes (parlamentarismo), libertades y derechos individuales, libertad de empresa y libre mercado. – Nacionalismo: derecho de cada nación a tener un Estado propio. Nacionalismos secesionistas y unitivos. – Democratismo: sufragio universal, reivindicaciones sociales. Manifestaciones de esa oposición: – Revoluciones de 1820, 1830 y 1848. – Logros: Monarquía Parlamentaria y Constitucional en Francia (Luis Felipe de Orleans), II República Francesa y sufragio universal masculino. Nacimiento de Grecia y Bélgica. Fin de la servidumbre en Austria. Movimientos secesionistas en el Imperio Austríaco y en Rusia (aplastados). Parlamento de Frankfurt (por sufragio universal y para todo el orbe alemán). Régimen parlamentario y constitucional en Piamonte-Cerdeña. Prusia establece un régimen de Carta Otorgada. Cuando se consolide el liberalismo (a partir de 1830 en Francia y, en general, desde mediados del siglo XIX), surgirá, dentro del movimiento obrero, el socialismo como un movimiento opuesto al liberalismo y al capitalismo burgués (estatalización de la economía y planificaciones periódicas), así como a la democracia (aboga por la Dictadura del proletariado) y al nacionalismo (defiende el internacionalismo proletario). UNIFICACIÓN DE ITALIA Italia: – Dividida y dominada por Austria (anexiones y tutela). – Factores de unificación: Joven Italia, Garibaldi, Piamonte y Víctor Manuel II (rey de Piamonte-Cerdeña, que se postulará como rey de Italia). – Proceso: Alianza con Francia frente a Austria. Guerra y anexión de Lombardía. Sublevaciones y plebiscitos de adhesión al Piamonte por parte de los ducados del norte de Italia (Parma, Módena, Toscana y Lucca). Garibaldi y sus casacas rojas ocupan y sublevan Sicilia y Nápoles, que decidirán en plebiscito su adhesión al Piamonte. Ocupación del centro (Marcas y Umbría). Proclamación del reino de Italia (1861). Incorporación del Véneto (tras la derrota de Austria frente a Prusia, 1866). Ocupación del Lacio Romano tras la evacuación de las tropas francesas que defendían al Papa (guerra franco-prusiana). Roma, capital del reino de Italia. – Problemas: Desigual desarrollo económico del norte y del sur. Cuestión romana (el Papa se ha quedado sin Estado). Territorios irredentos (Trentino, Istria y Dalmacia). UNIFICACIÓN DE ALEMANIA Alemania: – Dividida en numerosos Estados integrados en la Confederación Germánica presidida por Austria (Tratado de Versalles, 1815). – Factores de unificación: El poderío y discontinuidad de Prusia, la unión aduanera promovida por Prusia, la cohesión cultural del territorio germánico. – Precedente frustrado: El Parlamento de Frankfurt (1848-1849), que se decidió por una “pequeña Alemania” (sin Austria), liderada por el rey de Prusia, pero que éste no aceptó (nacía de una iniciativa democrática y revolucionaria). – Proceso: Guerra contra Dinamarca. Guerra contra Austria: batalla de Sadowa (1866) y creación de la Confederación de Alemania del Norte (fin de la Confederación Germánica). Alianza militar con los Estados del Sur (Baden, Würtenberg y Baviera). Guerra contra Francia: derrota francesa en Metz y Sedán (fin del Segundo Imperio, proclamación de la III República Francesa). Proclamación del II Reich (enero de 1871) en Versalles, con la adhesión de los Estados del Sur. – Problemas: Desequilibrio del Reich a favor de Prusia (poderío económico y militar, extensión territorial, peso demográfico). Diferencias religiosas (luteranos y católicos). Territorios alemanes fuera del Reich (esencialmente, Austria).