Download Sin título de diapositiva

Document related concepts

Reforma agraria chilena wikipedia , lookup

Confederación de Trabajadores de México wikipedia , lookup

Transcript
Historia de México II, PEA CCH UNAM
Unidad II: Estado y Sociedad en el México Revolucionario 1910-1940
2.5 La Consolidación del Estado como Rector de la Economía 1934-1940
•Política económica y nacionalizaciones
•La reforma agraria y el ejido: la consumación de la política agraria de la Revolución
•Las bases de la industrialización y las organizaciones empresariales
La expulsión de Calles y el
presidencialismo corporativista
Antes de acabar con el maximato
Cárdenas efectuó una serie de
cambios de jefes militares que
neutralizaron el poder del ejército,
incluso llamando a servicio activo a
generales villistas, carrancistas,
zapatistas, y amigos personales y
caudillos regionales como Juan
Andrew Almazán de Nuevo León y
Saturnino Cedillo de San Luis Potosí
Para el control político estatal se apoyó
en los jefes de zona militar y el partido
oficial en manos de Emilio Portes Gil,
quien se encargaría de integrar un sólido
bloque de gobernadores cardenistas en
todo el país; así, en 1935 se desaforó a
cuatro gobernadores, en 1936 a ocho y
entre 1937 y 1938 a dos; para que en
1939 y 1940 se tuviera el control total
Al desterrar a Calles, el Presidente pudo
estructurar y ejercer el poder político haciendo
uso de todos los poderes que le concedía la
Constitución y las bases de apoyo que integraría
como centrales obreras y campesinas, y la
reestructuración del partido oficial y el ejército
La misma política se aplicó en el poder legislativo, al
nombrarse líder del Senado al general carrancista
Cándido Aguilar y entregar el partido oficial
reestructurado al general Heriberto Jara; el general
Francisco J. Mújica sería el Secretario de
Comunicaciones y los generales Rafael Sánchez Tapia y
Cedillo en las carteras de Economía y Agricultura
En el partido oficial mantuvo a Portes Gil en tanto
disminuía la presión callista en el Congreso, las
gubernaturas y el gabinete; terminada la emergencia
fue sustituido por Silvano Barba González,
transformándose el PRM en un instrumento del
Presidente, al mismo tiempo que los poderes
estatales y federales fueron despojados de
cualquier independencia respecto del ejecutivo
Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, septiembre del 2001
Meyer Cosío Lorenzo , “El Cardenismo o la Incorporación de las Masas (1935-1938)” en: México y su Historia Vol. 11, México, UTHEA, 1984, pp. 1493-1525
2 de 5
Política de masas: reparto
agrario, la defensa de los
trabajadores y el frente popular
El Partido de la Revolución Mexicana, PRM,
se integraba como el instrumento del
Presidente, los sectores que lo integraban
negociaban con él, dirigiendo el Ejecutivo
Federal al país en nombre de los intereses
populares que estaban integrados al
partido en forma corporativa; los intereses
fuera del partido oficial podían existir,
pero subordinados a él
En 1935 se registraron 650 huelgas y 675 al
siguiente año, mientras que la UGOCM se
transformó en 1936 en la CTM, que se
propuso como meta final la transformación del
país al socialismo; para lograrlo se planteó en
lo inmediato el cabal cumplimiento del artículo
123o constitucional, lo que permitió la
integración de un frente popular formado por
el reestructurado PRM el 30 de marzo de
1938, que incluía a la CCM, la CTM, la
burocracia y el sector popular, y el militar
El sector campesino fue el más difícil de integrar
debido a su dispersión; en 1935 mediante un decreto
el Presidente ordenó al PRM organizar una nueva
central campesina a partir de las Ligas de
Comunidades Agrarias estatales; con lo que los
beneficiarios de la reestructuración del campo, y
población mayoritaria, quedaban sujetos directamente
a las decisiones presidenciales, que tenían como
objetivo la socialización de la tierra
La CNC integraría a 3 millones de campesinos, con
lo que se convirtió en el sector popular más
poderoso del PRM bajo la dirección de Graciano
Sánchez, con lo que se procedió al reparto agrario
que alcanzó 18 millones de hectáreas
Después de enfrentar al sector empresarial
encabezado por el grupo de Monterrey
durante las huelgas de 1936, se decidió
integrar a la Confederación de Cámaras
Industriales, CONCAMIN y la
Confederación de Cámaras Nacionales de
Comercio, CONCANACO, en una sola la
Confederación de Cámaras Nacionales de
Comercio e Industria, para la interlocución
del capital con el gobierno, a través de la
Secretaría de la Economía Nacional
Los sectores que se consideraron
afectados por la nueva política
corporativa integraron en 1939 el Partido
Acción Nacional, PAN, bajo la dirección
de Manuel Gómez Morín
Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, septiembre del 2001
Meyer Cosío Lorenzo , “El Cardenismo o la Incorporación de las Masas (1935-1938)” en: México y su Historia Vol. 11, México, UTHEA, 1984, pp. 1493-1525
3 de 5
Los grandes cambios y la
movilización de las masas
La reforma agraria se continuó en 1937 en
Yucatán con la expropiación de 366 mil
hectáreas en beneficio de 34 mil
campesinos henequeneros. La tercera gran
expropiación ocurrió en el Valle del Yaqui en
Sonora, afectándose 17 mil hectáreas de
riego y 36 mil de temporal en beneficio de
2,160 peones; la cuarta expropiación fue en
Michoacán en 1938 en tierras irrigadas de
los ríos Tepalcatepec y Márquez en
Lombardía y Nueva Italia, con una
extensión de 61,449 hectáreas a favor de
2,066 nuevos ejidatarios; terminó esta
primera etapa con la expropiación de 55 mil
hectáreas en el río Fuerte en Los Mochis
Sinaloa, en beneficio de 3,500 campesinos
El reparto agrario se inició en 1936 en la
Comarca Lagunera en Coahuila, expropiando
128 mil hectáreas de tierras de riego y
temporal de las compañías Agrícola de
Tlahualilo y la Purcel & Company, beneficiando
a 34,753 peones agrícolas organizados en
sindicatos y que fueron integrados en 185
ejidos y unidades de crédito
El gobierno acudió al déficit fiscal, entre 1934
y 1940, con lo que aumentó el presupuesto
federal en 80% en términos reales, llegando a
ser el déficit el 15.1% del ingreso del gobierno
en 1938, lo que contribuyó a la inflación de la
época, que se tradujo en que el gasto federal
en materia económica y social fuera del 66%,
contra un 34% en gasto meramente
administrativo; debiendo considerarse que
también se incrementaron los errores y la
corrupción, dentro de un proyecto de crear un
México rural justo y productivo a la vez, con
una sociedad que girara alrededor de ejidos
colectivos y cooperativas fabriles
La destrucción del latifundio y la consolidación del
ejido, constituyeron el elemento central de la
reforma social encabezada por Cárdenas; el pilar
para su construcción fue la organización popular en
grandes centrales corporativas de campesinos y
obreros alrededor del partido oficial y bajo la
dirección del Presidente de la República
Pese a las huelgas y los incrementos salariales no
se redujo la producción industrial, creciendo los
establecimientos manufactureros de 6,916 en
1935 a 13,510 en 1940; sin embargo consistían
de plantas que contaban con un promedio de diez
obreros, viéndose favorecidos los pequeños
empresarios nacionales que se integraron en la
Cámara Nacional de la Industria de la
Transformación, CANACINTRA, que sería la
organización nacionalista bajo la protección del
Estado, mientras que el gran capital extranjero,
en petróleo, minas y electricidad, no
incrementaron su inversión ni su planta instalada
Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, septiembre del 2001
Meyer Cosío Lorenzo , “El Cardenismo o la Incorporación de las Masas (1935-1938)” en: México y su Historia Vol. 11, México, UTHEA, 1984, pp. 1493-1525
4 de 5
La movilización de las masas
Tres fueron los movimientos obreros más
importantes durante el cardenismo: el
conflicto ferrocarrilero, el de los
trabajadores agrícolas de La Laguna en
Coahuila y la de los trabajadores del
petróleo
En todos las movilizaciones la acción del
Estado concluyó con expropiaciones que
afectó intereses extranjeros y benefició a
los trabajadores. En el caso de los
ferrocarriles los empresarios extranjeros
también resultaron beneficiados al poder
recuperar algo de la bancarrota en que se
encontraba la empresa, al mismo tiempo que
los transportes quedaron bajo la
administración obrera, lo que frenó las
huelgas. Las expropiaciones de La Laguna
significaron el inicio de la reforma agraria,
mientras que la expropiación de la industria
petrolera fortaleció el nacionalismo al acabar
con ese enclave extranjero y cumplir con el
artículo 27o constitucional
Los trabajadores del petróleo se
integrarían en el sindicato más fuerte y
con los salarios y prestaciones sin
paralelo en el país
Las huelgas obreras fueron aprovechadas e
impulsadas por el régimen, primero fueron el
detonador para enfrentar a Calles y al mismo tiempo
para lograr la aplicación del artículo 123o
constitucional; así, de 1935 a 1938, año de creación
de la CTM, se realizaron 2,225 huelgas que
incorporaron a 339 mil trabajadores, que se
redujeron, entre 1939 y 1940, a 660 huelgas en las
que únicamente participaron 34.3 mil obreros; la
integración y organización del movimiento obrero se
había logrado alrededor del Presidente y el PRM
La expropiación petrolera se acompañó de la
integración de los 19 sindicatos de la industria en
uno solo, el STPRM, e integró al país en el
nacionalismo y la educación tecnológica y práctica.
Los petroleros, a diferencia de los ferrocarrileros,
permanecieron como trabajadores de una empresa
estatal y demandaron el cumplimiento de su contrato
colectivo de trabajo, sin importar que el Estado
estuviera en crisis por la deuda contraída
Para 1940 la CTM aglutinaba a un millón de
afiliados, pero con las tesis del cooperativismo y la
administración obrera de las empresas el Estado le
restó fuerza; el objetivo de organizar a los obreros
e incorporarlos corporativamente al partido oficial le
permitió al cardenismo enfrentar a los enclaves
extranjeros en el país, aplicar la Constitución,
frenar a los empresarios, mejorar las condiciones de
vida de la población e impulsar el nacionalismo
Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, septiembre del 2001
Meyer Cosío Lorenzo , “El Cardenismo o la Incorporación de las Masas (1935-1938)” en: México y su Historia Vol. 11, México, UTHEA, 1984, pp. 1493-1525
5 de 5
El nacionalismo y la política
exterior
En 1936 el ejército español bajo el
mando del general Francisco Franco
se insurreccionó contra la República
Española y México apoyó al gobierno
legítimo en una acción antifascista
El gobierno norteamericano no se
opuso a las medidas del cardenismo
para mejorar las condiciones de vida
de las capas populares, ya que los
EUA pasaban momentos críticos en su
economía como resultado de la caída
de sus mercados en 1929 y el propio
Roosevelt había impulsado una política
económica denominada de nuevo trato
que incluía reformas como salarios de
desempleo e inversiones estatales para
apoyar la producción y el empleo
Para 1935 los EUA bajo la presidencia de Franklin
D. Roosevelt buscaban lograr la integración de un
sistema interamericano para aislar a occidente de
los sucesos mundiales sujetos al expansionismo
japonés, alemán e italiano. El ejército
norteamericano había salido de Nicaragua y Haití,
dando por terminada la política del gran garrote de
Theodore Roosevelt para enfrentar a los gobiernos
extranjeros, y aplicar una política de buena
vecindad y negociación; el interés era contar con
aliados en Latinoamérica frente a una guerra
mundial; así, se realizaron conferencias
interamericanas en Montevideo y Buenos Aires
La expropiación petrolera si ocupó su atención
demandando una compensación inmediata, de
lo contrario se trataría de una confiscación
ilegal, al mismo tiempo que los ingleses
rompieron relaciones con nuestro país; lo
anterior unido con la falta de refacciones por
un boicot, obligó al gobierno cardenista a
buscar mercados entre los propios fascistas
involucrados en guerras expansionistas
Para 1940, ya terminado el gobierno cardenista y
en plena Segunda Guerra Mundial, se logró que la
empresa petrolera Sinclair aceptara que el pago
de la indemnización se hiciera en combustible por
un total de 14 millones de dólares, negocio
redondo en medio de una guerra, lo que sirvió
para romper el bloque de las compañías y avanzar
con el asunto de las reclamaciones que llegaron a
ascender a 500 millones de dólares, ya que
demandaban no sólo la inversión, sino también el
contenido del subsuelo
Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, septiembre del 2001
Meyer Cosío Lorenzo , “El Cardenismo o la Incorporación de las Masas (1935-1938)” en: México y su Historia Vol. 11, México, UTHEA, 1984, pp. 1493-1525