Download Sin título de diapositiva

Document related concepts

Competitividad wikipedia , lookup

Teoría del crecimiento endógeno wikipedia , lookup

Ventaja comparativa wikipedia , lookup

Equilibrio general dinámico estocástico wikipedia , lookup

Modelo de Goodwin wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
VICERRECTORÍA GENERAL DE
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
UN MODELO PARA LA SIMULACION DE
SHOCKS TECNOLÓGICOS A LA ECONOMÍA
COLOMBIANA
Esta ponencia presenta una simulación de la
economía colombiana, la cual es impactada por
shocks tecnológicos. Esta situación refleja el
efecto
de
una
ventaja
comparativa
supuestamente desarrollada por el país, para
enfrentar los embates de su apertura e
integración económica, como lo han hecho los
países
emergentes.
Los
resultados
presentados muestran que en todas las
variables reales agregadas los resultados son
positivos para la economia colombiana.
ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
I LA LITERATURA ECONÓMICA
VENTAJAS COMPARATIVAS.
DE
LAS
II EL DESARROLLO DE LAS VENTAJAS
COMPARATIVAS.
III LA ECONOMÍA COLOMBIANA CON CHOQUES
A LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE FACTORES.
IV CONCLUSIONES
LA LITERATURA ECONÓMICA DE LAS VENTAJAS
COMPARATIVAS.
La
literatura
económica
y
especialmente
la
economía
internacional ha establecido que en
materia de intercambio internacional los
países deben producir aquello en lo
cual
factorialmente
están
mejor
dotados.
EL DESARROLLO DE LAS VENTAJAS
COMPARATIVAS
La experiencia de los países emergentes pone de
presente que la orientación de la política económica
basada en la teoría de las ventajas comparativas no
es de por si suficiente para lograr tasas sostenidas
de crecimiento económico siendo necesario
complementar estos esfuerzos con el desarrollo de
nuevas ventajas comparativas, en las cuales la
explotación de algunos recursos estratégicos, se vea
complementada con la generación de ventajas
comparativas desarrolladas como la educación, el
conocimiento, la innovación tecnológico, las
comunicaciones y la infraestructura.
III LA ECONOMÍA COLOMBIANA CON
CHOQUES A LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE
FACTORES
En el contexto de la literatura económica de
los RBC se realizó un ejercicio empírico en el
cual se modela una economía pequeña y
abierta con deuda externa, que está sujeta a
shocks
exógenos
generados
en
la
productividad total de factores; este esquema
es una extensión al modelo neoclásico
básico, caso indivisible, con deuda y tasa de
interés externas.
III.I El Modelo
- Las preferencias
max U  E0


t
log ct    1  nt 

t 0

III.I El Modelo
La tecnología.
 1
t t t
yt  A k n
Donde yt producto, nt trabajo, k t capital, At corresponde a un parámetro de
productividad multifactorial agregada, el proceso estocástico de esta variable viene
dado por la siguiente relación:
III.I El Modelo
Proceso estocástico parámetro del
productividad multifactorial agregada.
At 1   At   t 1
Donde Et es i.i.d. con media cero y varianza  2 .
III.I El Modelo
Las dotaciones
El trabajo nt y el ocio ( lt ) están normalizados, en cada período del tiempo t el
planeador social no puede exceder el equivalente a una unidad de dotación.
lt  nt  1
III.I El Modelo
Ley de acumulación del capital.
La dinámica del capital esta dada por la
siguiente relación:
kt 1  1   kt  it
Donde:
inversión.
k t capital, delta  es la tasa de depreciación del capital e it es la
III.I El Modelo
La restricción presupuestal de esta economía,
esta dada por:

2
yt  Dt  1  r Dt 1  ct  it  kt 1  kt 
2

Solución del Modelo




2
  E0   t ln ct    1  nt    t  At k t nt1  Dt  1   k t  k t 1  k t   1  r * Dt 1  ct  k t 1  
2


t 0 



GRAFICA 1
Dinámica De Transición para el Modelo Indivisible
(Datos trimestrales de 1994 a 2000)
IV CONCLUSIONES
A partir de la identificación de las estrategias claves de
las economías emergentes se establece que adicional
al aprovechamiento de las ventajas comparativas los
países en desarrollo deben acompañar sus políticas
económicas con la generación de ventajas
comparativas desarrolladas, es decir factores que
fortifiquen las condiciones de estos países en cuanto a
tecnología, educación, investigación, información,
informática, mejores modelos administrativos y demás
elementos
que
incrementen
la
productividad
multifactorial.
IV CONCLUSIONES
Examinando el caso colombiano se observa que
tradicionalmente se han seguido las enseñanzas
teóricas que surgen de la aplicación de las ventajas
comparativas, dedicándose el país a exportar aquellos
productos en los cuales es relativamente mas
productivo, no obstante, al observar las estadísticas
sobre la inversión en el factor tecnológico se puede
concluir que existe un rezago significativo a este
respecto, ya que al comparar las cifras en relación con
países
desarrollados,
y
aun,
con
países
latinoamericanos los indicadores de inversión en
ciencia y tecnología presentan un panorama poco
alentador para Colombia.
IV CONCLUSIONES
Las anteriores conclusiones conllevaron la
realización de la simulación de la economía
colombiana con un choque tecnológico a la
productividad de factores, los resultados
presentados permiten concluir que bajo esta
circunstancias la economía colombiana es
impactada en forma temporal de manera
positiva sobre las variables macroeconómicas
reales como lo son el producto, el consumo, la
inversión, el empleo y la productividad laboral
promedio.
IV CONCLUSIONES
Estos resultado conducen a determinar que la
política económica debe orientarse y realizar
ingente esfuerzos en mejorar la educación la
investigación y el conocimiento científico en el
país, induciendo al sector privado a incrementar
su productividad para lo cual la protección del
estado debe orientarse sobre la base de un
conjunto de incentivos en los que el principal
indicador refleje la propensión de las firmas
privadas a incrementar su grado de desarrollo
tecnológico.
IV CONCLUSIONES
Lo anterior requiere de una activa participación
del estado en el fomento de empresas grandes
con niveles de capital elevados en las cuales
las empresas sean protegidas por las políticas
públicas mientras maduran sus inversiones
tecnológicas y se fortalece la formación del
capital humano en el país.