Download Amalia Fid señales de alerta Archivo

Document related concepts

Síndrome de Asperger wikipedia , lookup

Lorna Wing wikipedia , lookup

Condiciones comórbidas a los trastornos del espectro autista wikipedia , lookup

Autismo wikipedia , lookup

Dificultades en el aprendizaje wikipedia , lookup

Transcript
TRASTORNOS del
DESARROLLO INFANTIL
SU DETECCIÓN EN EL AULA
Amalia Fid Barrenetxea
Centro:Familia
Infancia y
Desarrollo
www.centrofid.es
(Certificado de Idoneidad de B.F.A para Atención Temprana)
PLASTICIDAD CEREBRAL:
• Las posibilidades que tiene un sistema
nervioso parcialmente lesionado en una
zona determinada para paliar o
reemplazar las funciones que se han
perdido.
• En los primeros años de vida la
plasticidad cerebral es mayor.
PUNTUALIZANDO CONCEPTOS:
RETRASO:
• Lentitud en las
conquistas del
desarrollo
madurativo
• Patrón de
desarrollo tardío,
no alterado
TRASTORNO:
• Alteración
significativa en el
patrón normal de
desarrollo.
• Desviación de la
norma.
QUÉ ES UN TRASTORNO
• Presencia de un grupo de síntomas,
identificables en la práctica clínica, y
observables en el entorno de vida del niño, que
impiden o dificultan el patón de desarrollo
normal e interfieren con la actividad del
individuo.
• Afección mental o física considerada fuera de
lo normal
• Perturbación, desorden, incapacidad,
limitación, desviación estadística significativa
de la norma, malestar.
FACTORES DE RIESGO
• Se consideran de RIESGO BIOLÓGICO
los niños que durante el periodo pre,
peri o posnatal, o durante el desarrollo
temprano, han estado sometidos a
situaciones que podrían alterar sus
proceso madurativo, como puede ser la
prematuridad, el bajo peso o la anoxia al
nacer.
FACTORES DE RIESGO
• Los niños de RIESGO PSICOSOCIAL
son aquellos que viven en unas
condiciones sociales poco
favorecedoras, como son la falta de
cuidados o de interacciones adecuadas
con sus padres y familia, maltrato,
negligencias, abusos, que pueden
alterar su proceso madurativo.
IMPORATANCIA DE LA DETECCION
Y LA INTERVENCIÓN TEMPRANA
•
•
•
La evolución de los niños con alteraciones en su
desarrollo dependerá en gran medida de la fecha de
detección y del momento de inicio de la Atención
Temprana.
Cuanto menor sea el tiempo de deprivación de los
estímulos mejor aprovechamiento habrá de la
plasticidad cerebral y potencialmente menor será el
retraso.
Implicación familiar: elemento indispensable para
favorecer la interacción afectiva y emocional y para
la eficacia de los tratamientos.
LOS TRES GRANDES EJES DEL
DESARROLLO INFANTIL
• DESARROLLO PSICOMOTOR
• DESARROLLO AFECTIVO EMOCIONAL
• DESARROLLO DEL LENGUAJE
CLASIFICACIÓN:
TRASTORNOS y ALTERACIONES
DEL DESARROLLO
TRASTORNOS Y
DIFICULTADES FUNCIONALES
INFANTO-JUVENILES DE ALTA
INCIDENCIA
TRASTORNOS DE ALTA INCIDENCIA
Acosta, Alegre y Carnerero. (Universidad de la Laguna)
•
•
•
•
•
Trastorno de Espectro Autista//T.G.D
Discapacidad Intelectual
TDAH
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastornos Emocionales
Todos ellos quedan recogidos en el eje de Trastornos de inicio en la
niñez, infancia y en la adolescencia, del Manual de la APA (DSM-IVTR, Manual de Clasificación y Diagnóstico de las Enfermedades
Mentales, de la Asociación Americana de Psiquiatría).
TRASTORNO en el
DESARROLLO del LENGUAJE
DETECCIÓN de las SEÑALES DE
ALARMA en el AULA
• Ausencia de lenguaje o no-evolución del
mismo durante el curso (o en el transcurso
del tiempo)
• Comprensión deficiente :
–
–
del lenguaje
de situaciones
• Inhibición o conductas agresivas ante la
incapacidad de comunicarse
• Atención intermitente a la demanda verbal
del otro
CUANDO HAY SOSPECHAS O EVIDENCIAS DE
TRASTORNO DEL LENGUAJE:
• Siempre que se constata un retraso en el
lenguaje, es necesario descartar dificultades
auditivas :
• Dificultades para OIR Déficit en el
Procesamiento Auditivo Dificultades para
elaborar el código lingüístico (fonética,
morfología, sintáxis...) Dificultades para
comenzar a hablar y para elaborar lenguaje
hablado
LOS PREDICTORES PRELINGÜÍSTICOS
• Variables predictoras del ritmo general del
desarrollo del lenguaje en el primer año de vida:
• Balbuceo
• Desarrollo de las funciones pragmáticas
• Comprensión del vocabulario
• Combinación de destrezas de juego
combinatorio y juego simbólico
LOS HABLANTES DE INICIO
TARDÍO (LATE –TALKERS)
• Criterios
• 18m-23m: Menos de 10 palabras inteligibles
• 24m-34m: menos de 50 palabras o ausencia de
enunciados de 2 palabras (Paul y col., 1991)
• 24m: menos de 50 palabras o ausencia de
enunciados de dos palabras (Rescorla y Ratner,
1996)
• Todos los niños con TEL son hablantes tardíos,
pero no todos los hablantes tardíos presentarán
TEL
LOS HABLANTES DE INICIO
TARDÍO (LATE –TALKERS)
•
•
•
•
•
Evolución de los HT:
Hacia la normalidad
Hacia el retraso del lenguaje (RL)
Hacia el TEL
Los niños con TEA también son hablantes
tardíos
CONCLUSIONES INTERESANTES PARA
NOSOTROS COMO EDUCADORES
•
•
•
•
•
La aparición y desarrollo del lenguaje es un factor de
desarrollo de primer orden
Está estrechamente relacionado con:
El desarrollo cognitivo
Las habilidades de comunicación y de relación social
La capacidad en general que va a desarrollar el niño para
comprender y desenvolverse en el mundo que le rodea.
CONCLUSIONES INTERESANTES PARA
NOSOTROS COMO EDUCADORES
•
El retraso en las habilidades de lenguaje es un factor
predictivo de diferentes trastornos relevantes del
desarrollo del ser humano:
•
•
•
•
•
RETRASO DEL LENGUAJE
TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.
CONCLUSIONES INTERESANTES PARA
NOSOTROS COMO EDUCADORES
•
•
En etapas tempranas del desarrollo no podemos
determinar qué rumbo van a seguir los niños hablantes
tardíos, ya que además, algunos de ellos,
afortunadamente, lo hacen hacia la normalidad.
No obstante, debido a la importancia de la
PLASTICIDAD CEREBRAL en esta etapa de la vida, es
muy importante detectar para favorecer las mejores
condiciones para el niño en las que pueda acceder y
desarrollar lenguaje oral.
TRASTORNOS EMOCIONALES
ALTERACIONES DE LA
CONDUCTA INFANTIL
TRASTORNO DE LA CONDUCTA.
TRASTORNOS EMOCIONALES
• Formas de conducta inapropiadas, perturbadoras
• Alteraciones emocionales que obstaculizan el
crecimiento personal, la maduración armónica de
la personalidad y las relaciones sociales:
– Angustia, trastornos de ansiedad
– Inhibición...
– Trastornos del humor...
TRASTORNOS
PSICOSOMÁTICOS
• Trastornos Emocionales y manifestaciones de
malestar psicológico que se expresan por la vía
del cuerpo
• Patologías funcionales:
–
–
–
–
–
–
Esfera oral – alimentaria
Respiratoria
Ciclo sueño – vigilia
Control de esfínteres
Dolores de estómago y/ o de cabeza
Quejas sobre dolores o daño físico frecuentes
DETECCIÓN de las SEÑALES DE
ALARMA en el AULA
• ANGUSTIA DE SEPARACIÓN:
Manifestaciones en la primera infancia:
• Estado Depresivo :
–
–
–
pérdida de apetito
inactividad, inhibición exterma, conducta pasiva
Pérdida de la actividad lúdica, falta de interés por
explorar
• Irritabilidad excesiva
–
–
–
Llantos incesantes:
Dificultad para calmarse
Actividad Desaforada
• Conductas de aislamiento o ausencia de
intención comunicativa
DETECCIÓN de las SEÑALES DE
ALARMA en el AULA
• Juegos estereotipados y/o repetitivos.
• Autoestimulaciones repetitivas (balanceos,
movimientos reiterativos de objetos...) como síntoma de
angustia o estres
• Ausencia o escasa actividad lúdica:
–
–
falta de interés por explorar
conducta pasiva
–
parece que no disfruta
• Autoagresiones
• Manifestaciones de conductas agresivas
desproporcionadas y frecuentes
DETECCIÓN de las SEÑALES DE
ALARMA en el AULA
• Hiperactividad como síntoma de malestar
emocional
• Atención excesivamente dispersa.
• Fobias, conductas obsesivas, fijación por
detalles o formas de diversos objetos.
• Marcadas conductas de inhibición: evitación del
contacto social, replegamiento excesivo, mutismo selectivo...
• Ausencia de sonrisa o sonrisa infrecuente:
absorto en sí mismo, estado de ánimo
sensación de niño/niña triste...
irritado o
depresivo,
DETECCIÓN de las SEÑALES DE
ALARMA en el AULA
• Respuesta inapropiada a situaciones sociales:
–
–
–
–
Afectos inapropiados al contexto de las
situaciones: excesiva o nula demanda de atención
Juegos con más mayores o más pequeños, pero
dificultad para interactuar con los iguales
Necesidad de “llenar” con objetos un vacío que es
de orden emocional.
Conductas encaminadas a “comprar” afecto.
DETECCIÓN de las SEÑALES DE
ALARMA en el AULA
• No desarrollo, inicio y/o consolidación de la
permanencia de objeto. ( Por tanto no puede resolver
adecuadamente la “angustia de separación”)
• Dificultad en la simbolización (reconocimiento
de imágenes, fotos...).
• No desarrollo de la atención compartida
• Juego pobre y/ o estereotipado.
• Pérdida de cualquier función previamente
adquirida en cualquiera de las áreas de
desarrollo
TRASTORNO
DEL ESPECTRO AUTISTA:
“AUTISMO de KANNER”
TRASTORNO GENERAL DEL DESARROLLO
SINDROME DE ASPERGER
NIÑOS CON RASGOS DE E.A
•
•
TEA - TGD
Alteración grave del psiquismo que determina el
desarrollo madurativo del niño y posteriormente la vida
adulta
Los numerosos estudios de los últimos años apuntan a
anomalías biológicas y a procesos neurológicos alterados:
–
–
•
•
fallos en la activación de las relaciones entre el sistema límbico
y el neocortex cerebral.
Las funciones de determinadas áreas de la corteza frontal
estarían alteradas.
En los niños con desarrollo normal, los procesos de
relación, referencia conjunta, implicación intersubjetiva,
comunicación y lenguaje..., se producen de forma
espontánea a través de la interacción espontánea y el
aprendizaje, de forma implícita e incidental.
En los niños con TEA esas funciones tiene que enseñarse
explícitamente, porque si no, no se adquieren
LA TRÍADA DE WING:
Los tres aspectos fundamentales alterados en el TEA
• SOCIAL: Alteración, desviación y extremo
retraso en el desarrollo social, en especial en el
desarrollo interpersonal.
• LENGUAJE/COMUNICACIÓN: Alteración y
desviación en el lenguaje y comunicación verbal y
no verbal. Desviación en los aspectos semánticos
y pragmáticos del lenguaje.
• PENSAMIENTO Y CONDUCTA: Rigidez de
pensamiento y conducta. Pobre imaginación
social. Conducta ritualista, perseveración en
rutinas. Extremo retraso o ausencia de juego
simbólico.
CONSIDERACIONES GENERALES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Los síntomas del autismo pueden ser detectados de forma precoz a
partir de los 12 meses aproximadamente, pero se constatan de
forma más fiable desde los 18 meses, permaneciendo estables
durante la etapa infantil.
Se han identificado las principales características que diferencian
el autismo de otros trastornos evolutivos en el período
comprendido entre los 20 y los 36 meses de edad
Están implicados síntomas negativos o alteraciones conductuales en
las siguientes áreas:
Contacto ocular,
Orientación hacia su propio nombre,
Juegos de atención compartida (señalar, mostrar),
Juego simbólico,
Imitación,
Comunicación no verbal y
Desarrollo del lenguaje.
CONDUCTAS CLAVES EL EL
DESARROLLO INFANTIL,
AUSENTES EN EL T.E.A
•
•
•
GESTOS PROTODECLARATIVOS y
PROTOIMPERATIVOS:
PROTODECLARATIVOS (conductas comunicativas
encaminadas a compartir la experiencia) son los gestos de
señalar objetos
empleados normalmente por los niños de 9 a 14 meses
Su Intencionalidad:
–
–
•
•
Mostrar los objetos a las personas del entorno para que los
miren también
Compartir un interés conjunto.
PROTOIMPERATIVOS (conductas comunicativas de
pedir)
Gestos de señalar objetos que no están a su alcance para
conseguirlos.
SEGUIMIENTO DE LA MIRADA (SM):
• Conducta de los niños, normalmente entre 9 y
14 meses: mirar en la misma dirección del adulto
• Da lugar a que ambos (niño y adulto) puedan
compartir un mismo objeto o acontecimiento.
• El SM facilita o permite que estén o no
presentes las llamadas CONDUCTAS DE
ATENCIÓN CONJUNTAS, ausentes en los
niños con T.E.A
JUEGO DE FICCION
•
•
•
•
JUEGO SIMBÓLICO implica la capacidad para
codificar las experiencias en símbolos e integrarlas
mentalmente mediante la representación; Evoluciona
desde acciones de juego aisladas hasta secuencias
encadenadas, más complejas y con sentido global
Suele aparecer normalmente hacia los 14 meses, no
mostrándose como tal en niños del espectro autista.
Su déficit se considera específico del autismo;
También puede estar alterado el JUEGO
FUNCIONAL por el que se utilizan los objetos y
juguetes con arreglo a sus usos convencionales:
–
–
rodar coches, volar aviones,
pintar con el lápiz, etc
S. DE ALERTA DE 18 a 36 MESES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
No se interesa por otros niños
No hace uso del juego SIMULADO, por ejemplo, hacer como si
sirviera una taza de café usando una cafetera y una taza de juguete
Presenta juego poco imaginativo, repetitivo o rituales de ordenar en
fila, de interesarse sólo por un juguete concreto, etc.
No utiliza el dedo índice para señalar, para indicar INTERÉS por
algo
No trae objetos al adulto con la intención de MOSTRÁRSELOS
Da la sensación de no querer compartir actividades
Tiende a no mirar a los ojos, y cuando mira, su mirada tiende a ser
corta y “de reojo”
En ocasiones parece sordo, aunque otras puede parecer
especialmente sensible a ciertos sonidos
Presenta movimientos raros, como balanceos, poner los dedos en
posiciones extrañas, etc.
INDICADORES DE TEA DE 3 a 5 AÑOS
•
•
•
•
•
•
•
Baja respuesta a las llamadas (requerimientos verbales)
de los padres o adultos, o a otros reclamos, aunque hay
evidencias de que no hay sordera
Dificultades para establecer o mantener relaciones en
las que se exija atención o acción conjunta
Escasa atención a lo que hacen otras personas, en
general
Retraso en la aparición del lenguaje, que no es sustituido
por otro modo alternativo de comunicación
Dificultades para entender mensajes a través del habla
Inquietud más o menos acusada que se traduce en
correteos o deambulaciones “sin sentido” que dificultan
centrar la atención
Pocos elementos de distracción y los que existen pueden
llegar a ser altamente repetitivos y obsesivos
INDICADORES DE TEA DE 3 a 5 AÑOS
•
•
•
•
•
Dificultades para soportar cambios dentro de la vida
cotidiana, por ejemplo, en los horarios o en los lugares
en los que se hacen determinadas actividades, etc.
Alteraciones sensoriales reflejadas en la escasa
tolerancia a determinados sonidos, olores, sabores, etc.,
y que afectan a hábitos de la vida como la alimentación,
el vestido, etc.
Escaso desarrollo del juego simbólico o del uso funcional
de objetos
Alteraciones cognitivas (percepción, memoria,
simbolización) que afectan a la resolución de problemas
propios de estas edades
Problemas de comportamiento que pueden ir desde los
correteos o conductas estereotipadas del tipo balanceos
o aleteos, hasta rabietas de intensidad variable
A PARTIR DE LOS 5 AÑOS:
•
•
•
•
Comprobar si los síntomas anteriormente descritos
están presentes o lo han estado. Para aquellos casos del
espectro autista más “leves” habría que comprobar a
partir de esta edad lo siguiente:
Dificultades para compartir intereses o juegos con otros
niños y niñas
Tendencia a la soledad, en recreos o situaciones
similares o a abandonar rápidamente los juegos de otros
niños y niñas por falta de habilidad para la comprensión
de “su papel” dentro del juego
Juegos o actividades que aun siendo propias de su edad,
llaman la atención, por ser muy persistentes, incluso
obsesivas
...Y EN EL AULA,
¿QUÉ PODEMOS HACER?
1- DETECTAR:
Desarrollar nuestra sensibilidad sobre
cómo observar
RECURSOS UTILES:
• Cuestionario CHAT (18 meses)
• Cuestionario M-CHAT (24 meses)
• Escala de Observación de la Comunicación en
Educación Infantil (Adaptación de las escalas de Mc Shane
(1980), Donellan y otros (1984), realizada por el grupo de Adaptación de las
escalas de Mc Shane (1980), Donellan y otros (1984), realizada por el grupo
de Responsables del Programa T.G.D. de Vizcaya y Álava.
• Escala de Valoración del Autismo Infantil
(C.A.R.S)
2- PAUTAS GENERALES DE
INTERVENCION
Aplicables a todas las personas con TEA, con independencia
de su nivel de trastorno:
• AMBIENTE ESTRUCTURADO y anticipable: Cuanto más
severo sea el trastorno y más bajas sus posibilidades
cognitivas, más necesario se hace que el mundo tenga,
para ellos, un alto nivel de estructura interna
• Procedimientos de ANTICIPACION Y PREVISIÓN DE
CAMBIOS AMBIENTALES: claves predictivas y de
anticipación para que puedan vivir los cambios sin entrar
en angustia
• Enseñanza explícita de SISTEMAS PARA REGULAR LA
INTERACCIÓN CON LAS DEMÁS PERSONAS
2- PAUTAS GENERALES DE
INTERVENCION
•
•
•
Sistemas de SIGNOS y de LENGUAJE, como
herramienta para poder acceder a la representación
mental, a las capacidades intersubjetivas y mentalistas.
Experiencias positivas y lúdicas de RELACIÓN
INTERPERSONAL. Importante la aceptación plena de la
persona “siendo autista” y no “a pesar de serlo”.
Aprendizaje explícito de FUNCIONES DE
HUMANIZACIÓN: Aún en el caso de la personas con
mayores capacidades del E.A, deben ser enseñadas
explícitamente las funciones de:
–
–
–
lenguaje, comunicación,
relación intersubjetiva,
imitación, actividad simbólica y de ficción, etc
2- PAUTAS GENERALES DE
INTERVENCION
•
•
Favorecer condiciones de APRENDIZAJE SIN
ERRORES, y no “por ensayo y error”. Los errores
aumentan mucho el desconcierto, el negativismo, y las
alteraciones de conducta. Las personas con TEA
necesitan más que ninguna otra aprender a través de
experiencias de éxito.
Contextos y objetivos muy INDIVIDUALIZADOS DE
TRATAMIENTO Y ENSEÑANZA, ya que las personas
con TEA no pueden acceder con la misma facilidad que
las demás a intercambios de estructuras simbólicas
complejas que se suceden en el ámbito escolar a altas
velocidades.
2- PAUTAS GENERALES DE
INTERVENCION
•
•
•
DOTAR DE SENTIDO SU EXPERIENCIA: los juegos,
actividades, aprendizajes y la relación entre pares a
través de una intervención sensible del adulto. Les
ayudan las actividades que producen resultados
tangibles, valiosos, inmediatos y concretos.
ADAPTARNOS en nuestra relación y forma de educar a
sus FORMAS DE COMPRENDER: tiene dificultades para
interpretar el mundo que les rodea. Mejoran cuando se
les proporcionan recursos alternativos para comprender:
gestos, pictogramas, dibujos, fotografías...
NEGOCIAR LA INFLEXIBILIDAD: Es una limitación de
la mente y la conducta autista, con la que estos niños
tiene que convivir. Pero es necesario ayudarles con la
tolerancia de los límites.
2- PAUTAS GENERALES DE
INTERVENCION
•
•
•
Tratamiento responsable del MEDIO INTERNO:
Evitando abusos farmacológicos con neurolépticos,
revisando las condiciones de salud general: dietas,
fármacos...
Concebir la educación, la terapia y las ayudas a las
personas con TEA como una relación comunicativa
compartida entre personas mutuamente comprometidas
(aunque la persona autista lo esté a su modo, que es
diferente que el nuestro).
Ser conscientes y aceptar que necesitamos de los otros:
–
–
De la familia, los servicios asistenciales, de los servicios
terapéuticos...
COORDINARNOS Y AYUDARNOS ENTRE TODOS
LA IMPORTANCIA DE
LA DETECCIÓN
Y LA INTERVENCIÓN
TEMPRANA
LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN
Y LA INTERVENCIÓN TEMPRANA
QUÉ ES LA ATENCIÓN TEMPRANA
•
Atención Temprana:
–
–
•
Conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil
de 0-6 años, a la familia y al entorno
Tiene por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las
necesidades transitorias o permanentes que presentan los
niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el
riesgo de padecerlos.
Estas intervenciones:
–
–
Deben considerar la globalidad del niño
Han de ser planificadas por un equipo de profesionales de
orientación transdisciplinar.
(Libro Blanco de Atención Temprana)
PASOS A SEGUIR EN LA AYUDA
EFICAZ A LOS NIÑOS Y NIÑAS
•
•
•
QUIÉN DETECTA: Muy habitualmente la
tutora/tutor escolar, o la propia familia.
QUÉ HACER:
Es muy útil registrar por escrito las conductas o
aspectos que nos preocupan:
–
–
–
–
–
–
En qué situaciones se dan.
Antecedentes y consecuentes, Frecuencia,
Cómo reaccionamos nosotros, que hacemos para calmar al
niño/a o para modificar su conducta
Autoanalizar y registrar nuestra actitud como adultos que
debemos proporcionar un entorno segurizante al niño/a
Condiciones del entorno y de la relación
Recabar información de la familia, establecer un vínculo de
colaboración y apoyo.
PASOS A SEGUIR EN LA AYUDA
EFICAZ A LOS NIÑOS Y NIÑAS
• QUÉ HACER:
•
•
Exponer el caso al consultor/a escolar, que deberá
valorarlo, y en su caso solicitar las ayudas oportunas (
Berritzegune de zona)
Además, orientar a la familia a un Centro de
Desarrollo Infantil y Atención Temprana que esté
reconocido por Bizkaiko Foru Aldundia, donde se
realizará una valoración de su perfil psicoevolutivo y
de desarrollo.
PASOS A SEGUIR EN LA AYUDA
EFICAZ A LOS NIÑOS Y NIÑAS
•
•
•
QUÉ HACER:
Hasta los 36 meses, en esta Comunidad Autónoma los
niños y niñas que presentan un trastorno en su
desarrollo (o que tienen riesgo de padecerlo),
perciben ayuda económica para recibir Tratamiento
de Estimulación Global Intensiva (Atención
Temprana)
Para ello las familias lo tiene que solicitar en los
Centros Base de Atención a Minusvalías: los
profesionales de estos servicios estudian cada caso y
dan el visto bueno, si procede, para el tratamiento en
cualquiera de los Centros con Certificado de
Idoneidad que elijan los padres.
PASOS A SEGUIR EN LA AYUDA
EFICAZ A LOS NIÑOS Y NIÑAS
• QUÉ HACER:
• Una vez el niño/a esté en tratamiento en el
Centro elegido por la familia, es fundamental
la colaboración y la coordinación entre los
diferentes subsistemas:
–
–
–
–
Familia,
escuela,
ámbito terapéutico,
pediatra, etc.
PASOS A SEGUIR EN LA AYUDA
EFICAZ A LOS NIÑOS Y NIÑAS
• Si pasados los treinta y seis meses el
niño sigue necesitando tratamiento,
éste corre por cuenta de los padres.