Download Trabajando con Mujeres, Individuos, Familias y Comunidades

Document related concepts

Salud reproductiva wikipedia , lookup

Salud materna wikipedia , lookup

Mortalidad materna wikipedia , lookup

Salud de las mujeres en India wikipedia , lookup

Embarazo adolescente wikipedia , lookup

Transcript
Empoderamiento de Mujeres, Individuos Familias
y Comunidades para la reducción de la mortalidad
materna y neonatal con participación de
adolescentes y jóvenes.
Experiencia en El Salvador
División Política :
14 departamentos
262 municipios
Pobl. Total: 5.7 millones de hab.
Pobl. Rural: 37.3%
Pobl. Urbana : 62.7 %
Pobl. Femenina: 3,024,742 (52.7%)
Mujeres en edad fértil: 1,691,479
(55.92%)
Extensión territorial: 21,040 km 2
Densidad poblacional: 273 h x km2
Nahuizalco:
Población: 49,081 habitantes,
32 % en el área rural,
52% mujeres.
Ext. Territorial: 34.32 km2
15 cantones, 25 caseríos.
¿Por qué lo hicimos?
En 2006….

Municipio con grandes desigualdades en protección de salud materna
y neonatal

60% de mujeres adolescentes en condición de pobreza

40% de mujeres analfabetas que viven en área rural.

Incremento de embarazo en adolescentes al 33%, sin participación
de su pareja en el cuidado de salud sexual reproductiva.

45%de mujeres jefas de familia, sin seguridad social y sin
conocimiento de sus derechos.

Deficiente calidad y calidez en servicios de salud, manejo inadecuado
del embarazo, parto, posparto.

Aumento progresivo de la morbimortalidad materna y neonatal,
mayormente en población rural, adolescente e indígena.

Limitada participación social en procesos de salud. No se cuenta con
incorporación de género en estrategias de salud.
¿Qué buscamos?

Contribuir a la reducción de la morbimortalidad materna y neonatal,
con énfasis en población joven, facilitando metodología participativa
con enfoque de promoción de la salud y determinantes sociales.

Mejorar el acceso y uso de servicios de salud, promoviendo la salud
como un derecho especialmente en salud sexual y reproductiva.

Empoderamiento de las mujeres y su pareja, las familias y
comunidades para mejorar el control y autocuidado de su salud.


Promover la participación intersectorial y establecimiento de
alianzas, priorizando las necesidades prácticas y estratégicas de
género.
Contribuir al diseño e implementación de políticas a nivel nacional y
local que incorporen procesos de empoderamiento para salud
materna y neonatal especialmente para jóvenes.
¿Cómo lo hicimos?
1.
Diagnóstico Comunitario Participativo (DCP)
2.
Análisis Situacional mediante proceso participativo para explorar
necesidades diferenciadas de mujeres y hombres.
3.
Conformación de Mesas de Diálogo: adolescentes, mujeres,
hombres, suegras, abuelas, actores comunitarios y proveedores de
salud
4.
Conformación de un Comité Local Intersectorial donde participan
hombres (40%) y mujeres (60%) de la comunidad
5.
Elaboración de Planes de Intervención con participación de
actores sociales, priorizando los problemas y definiendo propuestas
de intervención. Participación de 65% de mujeres y 35% de
hombres.
6.
Implementación: Incluye acciones a nivel personal, familiar y
comunitario
¿Cómo lo hicimos?
El diseño de intervenciones fue basado en:




Desarrollo de capacidades para mantenerse sanas y
tomar decisiones saludables.
Mayor conciencia de derechos humanos y de
inequidades de género en salud.
Fortalecimiento de vínculos para apoyo social.
Mejoramiento de la calidad y calidez de los servicios
de salud.
¿Con quién lo hicimos?

Comité Nacional:
– Integrado por Ministerio de Salud, Concertación Educativa (sociedad
civil organizada), OPS/OMS.

Comité municipal intersectorial:
– Integrado por municipalidad, mujeres (70%) y hombres (30%),
adolescentes y jóvenes, representantes de comités de salud comunal,
actores de instituciones locales: como Cruz Roja, Policía Nacional Civil,
Iglesias, ONG’s. El rol es planificar las acciones anualmente y darle
seguimiento.

Grupos de trabajo:
– Adolescentes gestantes
– Promotores/as juveniles
– Parteras
– Comités de salud
– Personal de salud
– Adolescentes y jóvenes
¿Qué logramos?
Nacional:
– Diseño del Plan Estratégico de Reducción de
Mortalidad Materna 2004-2009, incorporando la
promoción de la salud y empoderamiento
de mujeres, familias y comunidades.
– Articulación del enfoque MIFC en el modelo de
salud familiar.
¿Qué logramos?
Nivel Local:
– Cambios en desigualdades:









Cero muertes maternas desde 2006
Aplicación del plan de parto al 100% de embarazadas
Aumento del control prenatal, consejería al 100% de embarazos
Aumento del parto institucional en 90%
Disminución de la mortalidad infantil en 50%
Participación de 70% de varones parejas de adolescentes
embarazadas
80% del mujeres participan en comité intersectorial
Mejora de las condiciones de atencion de calidad para las mujeres
embarazadas
Transportistas comprometidos en apoyar el traslado de embarazadas
a menor costo
¿Qué logramos?

Cambios en Relaciones y aptitudes de género
– 50% de las mujeres asisten con sus parejas en el control
prenatal y en el pos parto
– Consejería en salud sexual reproductiva adaptada a las
características de la población y de acuerdo a necesidades de
hombres y mujeres
– Acercamiento del 100% de mujeres adolescentes embarazadas
al hospital, a través de pasantías.
– Promovidos espacios de participación social para mujeres
– Personal de salud sensibilizado y comprometido con mejorar la
calidad y calidez de atención.
– Participación de varones adolescentes en clubes de adolescentes
embarazadas.
¿Cómo lo sostenemos?

En enfoque de la experiencia será incluido en los nuevos
Planes y Políticas de:
–
–
–
–
Reducción de Mortalidad Materna, perinatal y neonatal
Salud Sexual Reproductiva
Participación Social
Programa de Ciudad Mujer

Existencia de Compromiso de Comité Intersectorial a nivel
local

Involucramiento y compromiso de sociedad civil organizada

Reconocimiento por las nuevas autoridades de salud de
extender la experiencia a nivel nacional
¿Qué aprendimos?

Involucrar a las mujeres, adolescentes, hombres, diferentes sectores desde el
todo el proceso (diagnostico, planificación, ejecución y evaluación) permite el
empoderamiento del proceso.

Las mesas o grupos de diálogo han permitido un verdadero proceso
participativo, conocer la opinión de la comunidad sobre sus necesidades y los
servicios de salud.

Es esencial tomar en cuenta las necesidades prácticas y estratégicas de
género para su participación en el mejoramiento de su salud.

Ha sido muy importante trabajar en red, involucrando a los diferentes niveles
del ministerio de salud: local, regional y nacional. (En el contíuo de la
atención)
Muchas
Gracias