Download Unidad 5: Organización y diversidad de la biosfera.

Document related concepts

Depredación wikipedia , lookup

Competencia interespecífica wikipedia , lookup

Efecto de borde wikipedia , lookup

Especie invasora wikipedia , lookup

Ecología forestal wikipedia , lookup

Transcript
Unidad 5: Organización y
diversidad de la biosfera.
Ecosistema.
Sistema formado por la interacción entre biocenosis (o comunidad) y
los factores físicos del medio. Un ecosistema modelo es:
• Cerrado para la materia
• Abierto para la energía
• Capaz de autorregularse (está en equilibrio dinámico)
Los eslabones de sus cadenas tróficas están enlazados con bucles de
retroalimentación negativa, que le dan estabilidad. Por ejemplo,
los herbívoros evitan el crecimiento exponencial de la vegetación
y rejuvenecen su población, al aumentar la tasa de renovación.
Un crecimiento exponencial de cualquier nivel trófico llevaría a su
propia extinción, ya sea por falta de recursos (al esquilmarlos) o
por escasez de un factor limitante.
Población.
Conjunto de individuos de la misma especie que viven en un
lugar determinado.
El número de individuos crece hasta ciertos límites, que se
mantienen más o menos constantes (límite de carga), donde
hay un equilibrio dinámico.
Resistencia ambiental: Es el conjunto de factores (bióticos y
abióticos que impiden a la población alcanzar su máximo r.
r
=
(potencial biótico)
TN
(tasa de natalidad)
-
TM
(tasa de mortalidad)
Resistencia ambiental.
Factores que determinan la
resistencia ambiental:
Externos.
• Bióticos: Depredadores,
parásitos, enfermedades,
competencia.
• Abióticos: Clima, falta de
alimentos, catástrofes,
pH, salinidad.
Internos.
• La alta densidad población
afecta negativamente a
los hábitos reproductores.
Un crecimiento exponencial sólo es posible si:
Las posibilidades del medio son ilimitadas.
Se mantienen artificialmente las posibilidades ilimitadas
(ej. en laboratorio).
Hay 2 estrategias de reproducción:
TN
TM
Exigencias
ambientales
Número de
descendientes
Cuidados
parentales
restrategas
Elevada
Elevada
Pocas
Alto
Nulos
kestrategas
Bajo
Baja
Altas
Bajo
Muchos
Un aumento drástico de la resistencia ambiental puede
poner en peligro la supervivencia de la especie.
En el equilibrio
dinámico hay
fluctuaciones
alrededor de k.
La extinción se
produce por una
fluctuación que
lleva la población
a N = 0.
Una especie amenazada tiene un número de individuos
decreciente hasta que llega a una cifra crítica, que la pone en
peligro de extinción.
Categorías de especies de la UICN
La versión 3.1 de los criterios y categorías de la Lista Roja,
utilizada actualmente, considera 9 criterios:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Extinta (EX)
Extinta en estado
silvestre (EW)
En peligro crítico (CR)
En peligro (EN)
Vulnerable (VU)
Casi amenazada (NT)
Preocupación menor (LC)
Datos insuficientes (DD)
No evaluado (NE)
Categorías de especies de la UICN
1. Extinta (EX).
Una especie se extingue cuando su último ejemplar existente,
muere. La extinción se convierte en una certeza cuando no
hay ningún integrante capaz de reproducirse y dar lugar a
una nueva generación.
Ejemplo: Dodo (Raphus cucullatus). Originaria de Isla Mauricio.
Extinguida desde el s. XVIII.
Categorías de especies de la UICN
Los moas eran aves no voladoras que habitaban en
Nueva Zelanda. Se conocen diez especies de
diferentes tamaños, incluyendo las moas gigantes
(Dinornis), que medían cerca de 3 m y pesaban 250
kg. Se extinguieron alrededor del año 1500, poco
después que los primeros maoríes llegaran a las islas.
Para evitar la
sobrepoblación, los
moas alcanzaban muy
tardíamente su
madurez reproductiva:
a los diez años de
nacidos, en el caso del
moa gigante.
Esta demora facilitó su
extinción, ya que no se
dio una suficiente tasa
de reposición ante el
ritmo con el que eran
cazadas por los
maoríes.
Categorías de especies de la UICN
2. Extinta en estado silvestre (EW).
Cuando los únicos miembros vivos de la especie están
mantenidos en cautiverio (en colecciones botánicas en caso
de las plantas), o como especies naturalizadas excluidas de
su estirpe histórica y completamente fuera de su distribución
original.
Pasa a esta categoría cuando, tras exhaustivos rastreos en su
área de distribución histórica, no se ha detectado ningún
individuo.
Ejemplo: Rana enana endémica de Tanzania. (Nectophrynoides
asperginis).
Categorías de especies de la UICN
Celacanto de las Comores
(Latimeria chalumnae)
3. En peligro crítico (CR)
Esta categoría incluye las especies que han mostrado una fuerte
caída de entre un 80% y un 90% de su población en los
últimos 10 años o tres generaciones, fluctuaciones,
disminución o fragmentación en su rango de distribución
geográfica, o una población estimada siempre menor que
250 individuos maduros.
En consecuencia, la categoría denota un riesgo altísimo de
extinción, exigiendo importantes medidas de conservación
para prevenir la desaparición de la especie en el corto o
mediano plazo.
Categorías de especies de la UICN
4. En peligro (EN)
Una especie se considera en
peligro de extinción
cuando se encuentra
comprometida su
existencia globalmente.
Esto se puede deber a:
•
depredación directa
•
desaparición de un recurso
del cual dependa.
Las causas pueden ser:
o
acción humana
o
cambios en el hábitat,
o
desastres naturales
o
cambios graduales del
clima.
Mono Tití (Callicebus modestus) Bolivia
Categorías de especies de la UICN
Oso frontino, andino o
de anteojos.
(Tremarctos ornatus)
5. Vulnerable (VU)
Cuando, tras ser evaluada, se determina
que enfrenta un alto riesgo de
extinción en estado silvestre.
Criterios para considerar una especie
vulnerable:
•
importante reducción en la población
•
fragmentación o disminución en la
distribución natural de la especie.
Categorías de especies de la UICN
Águila barreada (Circaetus fasciolatus)
Aye-aye (Daubentonia madagascariensis)
6. Casi amenazada (NT)
No satisface los criterios de las categorías anteriores, aunque
está cercana a cumplirlos o se espera que así lo haga en
un futuro próximo.
Son especies que dependen de medidas de conservación para
prevenir que entren a alguna de las categorías que
denotan amenaza.
Categorías de especies de la UICN
7. Preocupación menor (LC)
Incluye a todas las especies abundantes y de amplia distribución,
que no se encuentran bajo amenaza de desaparecer en un
futuro próximo, siendo por lo tanto el de menor riesgo en la
lista.
8. Datos insuficientes (DD)
Cuando no existe la información adecuada sobre ella para hacer
una evaluación de su riesgo de extinción, basándose en la
distribución y las tendencias de la población.
Indica que se requiere más información y se admite que a partir
de investigaciones futuras que demuestren amenaza para la
población, su estado debe ser replanteado.
Una especie en esta categoría puede estar bien estudiada, y su
biología ser bien conocida, pero carecer de los datos
adecuados sobre su abundancia y distribución.
9. No evaluado (NE)
Especie no evaluada para ninguna de las otras categorías.
Endemismos.
Los endemismos o especies endémicas sólo aparecen en
cierta área.
Pueden ser especies raras, pero no necesariamente en peligro.
Iguana marina, endémica de las
Galápagos.
Posidonia oceanica, endémica del
Mediterráneo.
Valencia ecológica.
Es el rango o intervalo de tolerancia de una especie con
respecto a cualquier factor del medio (que actúa como
factor limitante).
Viene marcado por un máximo y un mínimo.
Valencia
ecológica.
Hay 2 tipos de especies según su valencia ecológica:
 Eurioicas  Su valencia es amplia. Son poco exigentes.
Son generalistas (estrategas de la r). Presentan un menor
número de individuos total. Son tolerantes a variaciones en
las condiciones del medio, pero compiten peor con los
especialistas.
 Estenoicas  Su valencia es estrecha. Son muy exigentes.
Son especialistas (estrategas de la k). Presentan un alto
número de individuos. Son muy eficaces en su
aprovechamiento de los recursos del medio, buenos
competidores en un ambiente poco variable.
Actividad: Insecticida genérico en Borneo (1985)
contra el Anopheles, para combatir la malaria.
Mató otros muchos insectos:
• Moscas y cucarachas  murieron envenenados los lagartos y los
gatos que se los comían  aumentó la población de ratas  apareció
la peste.
• Avispas  aumentó la población de orugas  se comieron las hojas
de los techos de las casas, que se cayeron.
a) Explicar la relación entre todos los seres vivos participantes.
¿De qué dependía el tamaño de cada una de las poblaciones?
Dieldrín  cucarachas  lagartos  gatos  ratas  pulgas  peste
avispas  orugas  tejados de las casas
Es un caso de efecto dominó: el número de individuos dependía de
otras poblaciones, que lo controlaban con bucles negativos.
Actividad: Insecticida genérico en Borneo
b) ¿Qué factores provocaron el aumento de la resistencia
ambiental que hizo desaparecer algunas especies?
La pulverización con dieldrín, que hizo desaparecer a todas las
especies menos las ratas (que no tenían depredadores
naturales).
c) ¿Qué factores de la resistencia
ambiental limitaban el
tamaño de las poblaciones?
La existencia de depredadores. Al
desaparecer los depredadores
(por falta de presas, los
insectos), las ratas aumentaron
su número de individuos
exponencialmente.
d) ¿Qué nuevos problemas
aparecieron por la
intervención humana?
La peste y la caída de los techos de
las casas.
Comunidad (= Biocenosis).
Conjunto de
poblaciones (de
diferentes especies)
que comparten un
territorio.
Las interacciones entre diferentes poblaciones se llaman también
factores limitantes bióticos (pues unas poblaciones salen
favorecidas y otras perjudicadas). Tipos de interacciones:
1. Depredación (+,-).
2. Parasitismo (+,-).
3. Simbiosis o mutualismo (+,+).
4. Comensalismo (+,0).
5. Competencia (-,-).
1. Depredación (+,-).
Es un factor estabilizador: es un bucle -:
Al representar en una gráfica las poblaciones de depredadores
y de presas con respecto al tiempo, se observa que
siguen fluctuaciones con cierto desfase temporal (por el
tiempo de respuesta).
1. Depredación (+,-).
El comportamiento de ambas poblaciones se explica
añadiendo la variable “encuentros” al diagrama causal:
Los encuentros controlan ambas poblaciones (a través de las
TN y TM).
Los herbívoros son un caso especial (ramoneadores).
1. Depredación (+,-).
Se puede representar solo el número de presas y de
depredadores, sin considerar el tiempo. Se llama ciclo límite,
y es una gráfica circular:
• Permite predecir el
número de depredadores
según el número de
presas (y viceversa).
• Normalmente, el número
de presas es mucho
mayor que el de
depredadores.
• Lo más frecuente es que
un depredador se
alimente de varias presas
diferentes.
• El sistema está en
equilibrio dinámico.
2. Parasitismo (+,-).
Es una relación en la que el parásito sale beneficiado y el
hospedador perjudicado.
Se distingue de la
depredación en que al
parásito no le conviene
acabar con su víctima,
pues tendría que buscar
a otro.
Cuando no han
coevolucionado ambas
especies, el parásito
puede matar a su
hospedador, que no
tiene defensas contra él.
2. Parasitismo (+,-).
La diferencia con la depredación es que el número
de encuentros no afecta a la mortalidad del
hospedador:
3. Simbiosis o mutualismo (+,+).
Los dos organismos salen beneficiados de la relación.
En el caso de la simbiosis la unión debe ser íntima y en el
mutualismo no.
Ejemplo de simbiosis: liquen (alga + hongo).
Dado que la unión es íntima, no aparece la variable “encuentros”
en el diagrama causal.
Se parece el modelo a un “parasitismo recíproco”: al estar
unidos, ambos se consideran parásitos del otro, y se
refuerzan los nacimientos (sin reforzar las muertes del otro)
3. Simbiosis o mutualismo (+,+).
Ejemplo de mutualismo: garcilla y rinoceronte.
Participan 3 organismos: las garcillas se comen los ácaros que
molestan al rinoceronte. La relación entre los ácaros y el
rinoceronte es parasitismo. La relación entre la garcilla y los
ácaros es de depredación.
3. Simbiosis o mutualismo (+,+).
Ejemplo de mutualismo: pez payaso que nada entre los
tentáculos de una anémona.
Ese pez protege su territorio de otros peces comedores de la
anémona y a cambio los tentáculos de la anémona le
protegen de otros depredadores
4. Comensalismo (+,0).
Dos especies comparten el recurso. Una de ellas se beneficia,
pero la otra no se perjudica (ni se beneficia).
El comensalismo representa “compañeros de mesa”, pues
comen la misma comida y en el mismo lugar.
Por ejemplo, en los nidos
de muchas aves y en
las madrigueras de
mamíferos viven
muchos organismos
que se alimentan de
los restos de sus
alimentos.
4. Comensalismo (+,0).
Ejemplo: Comensalismo de buitres y grandes carnívoros.
Hay implicados 3 individuos. La relación entre el león y la gacela es de
depredación.
Al buitre le afectan los encuentros entre la gacela y el león. No caza,
sino que se lo encuentra ya cazado.
El león es depredador de la gacela, es decir, controla su población
(afecta a su tasa de mortalidad). El buitre no controla la población de
gacelas.
El buitre sale beneficiado de la relación entre el león y el buitre, y para
el león es indiferente.
5. Competencia (-,-).
Varios individuos usan el mismo
recurso y no pueden
coexistir: sobrevive el mejor
adaptado.
Puede ser:

Intraespecífica  entre
individuos de la misma
especie. Más fuerte. Actúa
como mecanismo de
selección natural.

Interespecífica  entre
individuos de diferente
especie. Organiza los
ecosistemas (por el principio
de exclusión competitiva).
5. Competencia (-,-).
En un modelo de 2 depredadores compitiendo por la misma
presa, los encuentros de uno de ellos dificultan los del otro.
Nicho ecológico.
Conjunto de circunstancias (relaciones con el medio,
conexiones tróficas y funciones ecológicas) que definen
el papel de una especie en el ecosistema.
Es diferente de
hábitat, que sólo
implica el lugar.
En un mismo hábitat
hay múltiples nichos
(factores bióticos y
abióticos).
Cada especie tiene un
nicho ecológico
diferente de las
demás.
Nicho ecológico.
Solamente en zonas geográficas alejadas pueden ocupar
2 especies distintas nichos que sean equivalentes.
Se llaman especies vicarias (por ejemplo el canguro, el
bisonte y la vaca).
Nicho ecológico.
 Nicho potencial (o
ideal): cumple los
requisitos máximos
exigidos por una especie.
Sólo es posible en
laboratorio. (Nos
podemos hacer una idea
comparando animales
salvajes y domésticos).
 Nicho real: ocupado en
condiciones naturales. La
competencia lo reduce.
Ganará la especie más
especialista.
Actividad: gráfica con oscilaciones en la vegetación,
la población de liebres, de perdices y de linces.
a) ¿Por qué hay tiempo entre las oscilaciones de
productores y del resto de niveles?
Es el tiempo de respuesta: tras el aumento de la población
presa, para que aumente la población del depredador debe
pasar un tiempo de reproducción.
b) Análisis de las relaciones causales:
• Perdiz-liebre: competencia si escasea el alimento.
• Liebre-lince: depredación.
Actividad: gráfica con oscilaciones en la vegetación,
la población de liebres, de perdices y de linces.
c) ¿Qué ocurre si se caza el lince hasta extinguirlo?
Aumentarían exponencialmente las poblaciones de perdiz y de
liebre, hasta alcanzar un nuevo límite de carga marcado por
la vegetación.
d) ¿Cuáles serían las consecuencias de introducir
conejos en el territorio?
Competirán con las liebres: son más voraces y más prolíficos
(su r es mayor). Acabarían con la hierba y desaparecerían
los otros herbívoros. El lince comería sólo conejos.
Biodiversidad.
Número de especies que hay en un ecosistema, considerando
de forma ponderada la abundancia relativa de cada especie.
Para calcularla se miden: el número de especies (o riqueza
específica) y el número de individuos de cada especie.
La biodiversidad incluye 3
conceptos (según Río,
1992):
 Variedad de especies del
planeta (y su abundancia
relativa).
 Diversidad de
ecosistemas.
 Diversidad genética
(diferentes genotipos
permiten mayor
adaptación)
Biodiversidad.
La biodiversidad depende de:
• El tiempo disponible para la especiación y la dispersión. Si no hay
factores que lo interrumpan, la creación de especies aumenta de
forma ilimitada con el tiempo. Cambios drásticos rejuvenecen un
ecosistema, pues se extinguen especies (sobre todo las
especialistas, las k) y quedan sus nichos libres, que pueden ser
ocupados por las supervivientes generalistas, las r.
• La heterogeneidad espacial. En territorios monótonos, el número
de especies es menor que en territorios variados (con diferentes
condiciones a las que adaptarse).
• La latitud. El número de especies aumenta desde los polos al
ecuador (excepto en desiertos y zonas humanizadas).
Biodiversidad.
Mapa del índice de extinción de especies.
En la historia de la vida en el planeta, ha habido 5 grandes
extinciones. El índice de extinción es de 1 sp/500-1000
años.
En la Biosfera hay unos 1,5 millones de especies descritas y
catalogadas. Se calcula que hay unos 30-100 millones (por
descubrir aún).
Importancia de la biodiversidad.
Hay gran variedad de organismos, cada uno con diferente capacidad
de utilización de los recursos naturales. Suponen recursos para la
humanidad:
 Alimentación. La alimentación humana se basa en un número de
especies reducido. La base alimentaria la forman 7 cultivos: trigo,
arroz, maíz, patata, cebada, boniato y mandioca. Los grandes
monocultivos favorecen plagas. Deben buscarse variedades
resistentes.
 Medicamentos. Los principios activos de muchos medicamentos
son de origen vegetal y de hongos (especialmente de selvas
tropicales).
Productos industriales.
Caucho, aceites, grasas, tejidos,
cuero, gomas. También se
incluyen las fermentaciones
bacterianas: pan queso, yogur,
vino.
Turismo ecológico. Valora la
conservación de la naturaleza.
Causas de la pérdida de biodiversidad.
 Sobreexplotación.
Deforestación, sobrepastoreo, caza y pesca abusivas, coleccionismo,
comercio ilegal de especies protegidas (Convenio CITES).
 Alteración y destrucción de hábitats.
Cambios en los usos del suelo, extracciones masivas de agua, construcción
de infraestructuras que fragmentan hábitats (carreteras),
contaminación del agua y aire, cambio climático, incendios forestales.
 Introducción y sustitución de especies.
Introducción de especies no autóctonas (de otros ecosistemas u obtenidas
artificialmente), que compiten con las autóctonas y las pueden
desplazar y/o extinguir.
Medidas para evitar la pérdida de
biodiversidad.
 Proteger las áreas geográficas de especies amenazadas: crear
espacios protegidos.
 Legislación que obligue a conservar las especies y los
ecosistemas.
 Crear bancos de genes y de semillas de las especies
amenazadas.
 Fomentar el turismo ecológico y la educación ambiental.
Sucesión ecológica.
Conjunto de cambios producidos en los ecosistemas a lo largo
del tiempo. La madurez ecológica es el estado del
ecosistema en cada etapa de la sucesión:
En las primeras etapas, los ecosistemas son inmaduros y
tienen especies poco exigentes (pioneras).
En las últimas etapas, los ecosistemas son maduros y tienen
especies especialistas. La comunidad clímax es la etapa
final, la de máxima madurez.
Una regresión es el proceso inverso a una sucesión.
Supone una vuelta atrás o rejuvenecimiento del ecosistema.
Sucesión ecológica.
Tipos de sucesiones:
• Primarias: parten de un terreno virgen (roca madre, playa
recién formada, isla volcánica). Debe crearse primero el
suelo.
• Secundarias: empiezan en un lugar que ha sufrido una
perturbación (por ejemplo, un incendio), pero todavía
queda suelo ya formado.
Actividad: Tala total o parcial (quema de pequeñas
áreas) de selva tropical.
a) ¿Qué regresión es mayor?
En la tala total se arrasa totalmente el suelo, que pierde la materia
orgánica y se erosiona. Cuesta mucho volver a recuperarlo.
b) Comparación entre selva tropical y bosque templado.
Selva tropical
Bosque templado
Materia orgánica en el
suelo
Muy escasa
Muy abundante
Descomposición de la
materia orgánica
Rápida (favorecida por
las altas tª y humedad)
Lenta (dificultada por las
bajas tª y poca
humedad)
Efecto de la tala sobre el
suelo
Empobrecimiento total,
se forman costras rojas
El suelo sigue fértil años
después de talar
Necromasa
Poca
Mucha
Nutrientes
Están en la vegetación
principalmente
Están en el suelo
principalmente
Reglas generales de las sucesiones.
 La diversidad aumenta.
 La estabilidad aumenta (fuertes relaciones entre diferentes
especies)
 Las especies pioneras (estrategas de la r) son sustituidas
por las especialistas (estrategas de la k).
 Aumenta el número de nichos (las r tienen nichos más
amplios que las k).
 Aumenta la biomasa y decrece la productividad.
Sucesiones.
En las primeras etapas de la sucesión (ecosistema inmaduro), las
especies emplean la mayoría de la energía en su crecimiento
(tienen alta producción). Su P/B ~1. (Por ejemplo, un cultivo).
En las últimas etapas de la sucesión (ecosistema maduro), las
especies emplean casi toda la energía en la respiración (tienen
mucha biomasa). Su P/B ~0. (Por ejemplo, una selva tropical).
Actividad: ¿Qué diferencias hay entre los intereses de la humanidad
y de la biosfera?
• A la humanidad le interesa alta productividad (para tener
mayor alimento disponible), es decir, las primeras etapas de una
sucesión o ecosistemas jóvenes.
• La biosfera tiende a tener toda su energía en forma de biomasa,
y gasta la nueva energía en mantenerla. Por eso, la últimas
etapas (comunidad clímax) son poco productivas.
Regresiones antrópicas.
1. Deforestación (tala de
árboles).
Tras abandonar un cultivo, la
recuperación es más fácil si
había vegetación autóctona en
los lindes (como en la agricultura
tradicional).
Es más fácil la recuperación (tras
una tala masiva) de un bosque
templado que de una selva
tropical, pues en el caso de la
selva casi no hay materia
orgánica en el suelo pues la
descomposición es muy rápida.
Tras la tala se forman lateritas
(costras rojas).
En el caso de un bosque templado
hay más materia orgánica en el
suelo, pues se descompone más
lentamente, con lo que el suelo
sigue fértil y es más fácil
recuperar el bosque.
Regresiones antrópicas.
2. Incendios forestales.
Son beneficiosos si son naturales,
pues rejuvenecen el bosque,
controlan el crecimiento de la
vegetación e impiden otros
incendios mayores.
Muchos incendios repetidos
destruyen el humus (capa
superior del suelo, rica en
materia orgánica), con lo que se
puede perder el suelo por
erosión.
Hay especies pirófilas, que se ven
favorecidas por los incendios,
pues son las primeras en
colonizar las cenizas (pinos,
jaras).
La longitud de la sucesión secundaria
depende de:

la magnitud del incendio

el estado del suelo

la existencia de semillas
resistentes en el suelo.
Regresiones antrópicas.
3. Introducción de especies nuevas.
Desplazan a las autóctonas y alteran el ecosistema.
Ejemplos:
Caulerpa taxifolia. Alga
invasora en el
Mediterráneo
procedente de un
acuario de Mónaco.
Desplaza a todas las
plantas y algas
autóctonas, y no sirve
de cobijo ni alimento a
ninguna otra especie,
pues es tóxica.
Regresiones antrópicas.
3. Introducción de especies nuevas.
Los conejos son una plaga especialmente dañina en Australia, donde
son cientos de miles, y siguen aumentando al no tener depredadores
naturales. Todos descienden de unas pocas parejas liberadas a finales
del siglo XIX en el sureste de la isla.
Las autoridades australianas ya no saben qué
hacer con ellos para evitar la competencia
que le hacen a los marsupiales como los
bandicuts y ualabíes, algunas de cuyas
especies ya están cercanas a la extinción.
Regresiones antrópicas.
La introducción del zorro rojo se convirtió en un nuevo problema
porque este animal se ha inclinado por cazar los marsupiales,
más lentos, en lugar de los conejos.
El desarrollo artificial de la mixomatosis se ha convertido en una
catástrofe para las poblaciones de conejos de otros lugares donde
no son una plaga, especialmente en Europa, lo que ha afectado a
la cadena trófica.
En Australia se ha llegado a sugerir la importación del diablo de
Tasmania, hoy extinto fuera de su isla, para combatirlos. De
momento continúan las batidas.
Regresiones antrópicas.
The Dog Fence.
El cercado tiene 1,80m de altura y se
introduce otros 30 cm en el terreno.
Fue construida en 1880 con el
objetivo de controlar las poblaciones
de conejos pero, resultó inútil.
En 1914, fue adaptada para ser "a
prueba de dingos" (una especie de
perros salvajes). Su objetivo es
proteger los rebaños de ovejas del
sur de Queensland.
Regresiones antrópicas.
3. Introducción de especies nuevas.
Ejemplos:
Ganado doméstico en Australia.
No había descomponedores para
sus heces, que estropeaban los
prados. Introdujeron
escarabajos coprófagos.
Eucaliptos introducidos en otras
partes del planeta.
No hay bacterias que degraden sus
hojas, que se acumulan sin
descomponerse e impiden el
crecimiento de otras plantas.
BIOMAS TERRESTRES.
Son los grandes ecosistemas en los que se divide el planeta.
Están relacionados con: el clima, la distribución de los
continentes, el relieve y el tipo de rocas.