Download Cómo entender al adolescente

Document related concepts

Trastorno antisocial de la personalidad wikipedia , lookup

Trastorno bipolar en niños wikipedia , lookup

Delincuencia juvenil wikipedia , lookup

Adolescencia wikipedia , lookup

Embarazo adolescente wikipedia , lookup

Transcript
Cómo entender al
adolescente
Dra. Arantza Fernández Rivas
Jefe Sección de Psiquiatría Infanto-Juvenil
Hospital Universitario de Basurto
Profesora asociada de Psiquiatría, UPV
¿Qué pasa en la adolescencia?
“Normal” no equivalente a ausencia de
síntomas (quejas, problemas)
• Cambios físicos:
desarrollo puberal
• Construcción de la
IDENTIDAD
• Cambios cognitivos:
pensamiento abstracto
• Revolución social
Cambios madurativos apariencia de
“tumulto”:
– contradicciones de su conducta
– cambios constantes (mutabilidad)
Cambios físicos (I)
• 1º cambio
• Cuerpo que cambia,
se hace extraño:
ANGUSTIA.
• No se controla
• Me miro (controlarlo,
conocerlo) me miran
(a quién ven)
Cambios físicos (II)
• Pierde el instrumento de medida y referencia
hacia el ambiente que le rodea.
• Reacción: vanidad vs. inseguridad manifiesta
Otros cambios (I)
• Estudios:
– Para qué, relación con la identidad,
quién quiero ser.
• Amigos:
– Identidad.
– Ellos miden su valía
• El tiempo:
– Cambia duración
– Lentitud, impulsividad
Otros cambios (II)
• Hábitos: rutinas, orden
• Cambios de estado de
ánimo: depresión
• Controlar el cuerpo:
ejercicio, alimentación,
piercing, moda, higiene,
drogas-tabaco-alcohol
• Sexualidad
¿Cómo abordar la
adolescencia de mi hijo?
¿Cómo?
• Sin miedo
• Con tolerancia a la incertidumbre sobre el
futuro
• Con confianza en el adolescente y en la
relación que se ha establecido con él
durante toda la infancia
• Observando que avanza hacia una meta
(que puede ir cambiando)
Recomendaciones básicas de
manejo conductual
• Estar pendiente del adolescente, atento a su
vida (comunicación verbal y no verbal) sin limitar
el proceso de separación-individuación.
• Tener momentos en común, haciendo algo que
al adolescente le agrade
• Refuerzo positivo: elogio
• Ignorar: extinción
• Tiempo fuera
• Establecimiento de límites
• Refuerzo positivo: elogio
– Además del control de la conducta genera
autoestima y respeto.
– Elogiar los comportamientos que deseamos que se
den con más frecuencia. Aspecto concretos, no
genéricos (ej: “portarse bien”)
– Elogiar conductas concretas.
– Elogiar de forma sincera, sin ironía ni exageraciones
– Elogiar cumplimiento espontáneo: tanto en órdenes
no problemáticas o atractivas como en las difíciles
para el menor.
– Utilizar refuerzo social o pequeños premios
Si pides a tu hijo que haga algo, espera un momento y a
continuación elógiale para que empiece a hacer lo que le has
pedido.
• Ignorar: extinción
– Mejor técnica para reducir conductas
inadaptadas.
– Ignorar: no mirar, no escuchar, no hablar, no
gesticular…
– No se puede aplicar sobre una conducta que
entrañe riesgo real
– Asegurarse de que no hay otros estímulos
que mantengan la conducta
– Al principio de la aplicación la intensidad y la
frecuencia de la conducta se incrementan
• Tiempo fuera:
– Aislar al niño en un lugar carente de
estímulos durante un periodo breve (después
de haber realizado la conducta que se desea
reducir).
– Indicada para nivel: menores de 12 años
aproximadamente.
– Pactar previamente con el niño sobre qué
conductas y en qué condiciones se va a
aplicar esta medida. Que no se perciba como
un castigo.
– Duración: 1 min/año de edad.
• Establecimiento de normas y límites:
– Ambiente estructurado, normas y límites
claros, estables, no rígidos.
– Preciso explicar la razón de la norma o límite
para ayudarle a asumirla.
¿Cómo se dan las órdenes?
• No presentar la orden como un favor o una
pregunta. No órdenes vagas o amenazas.
• No des muchas órdenes de una vez.
• Di al adolescente mejor lo que tiene que
hacer y no lo que no tiene que hacer, facilita
la comprensión.
• Al dar una orden controla que no esté
distraído.
• Ten cuidado con las órdenes que implican
tiempo.
• Ser consistente: mismas órdenesconsecuencias por ambos padres.
• Consecuencia: mejor si es inmediata
• Consecuencias: deben estar medidas según
los valores del adolescente
• Consecuencias frecuentes: gestos de
aprobación, una palabra, palmada, sonrisa,
premio… negativa, castigo.
• Consecuencias proporcionadas (positivasnegativas para evitar desánimo)
Comunicación y resolución de
conflictos
Entrenamiento en comunicación para
resolución de problemas
•
Objetivo: cambiar el modo de
comunicación entre los miembros de la
familia en momentos de conflicto.
• Cómo:
1. Crear una lista entre padres e hijo de los
momentos de conflicto. Anotar quién lo
sugiere y graduarlos en grupos según la
intensidad de ira que provoca la situación.
2. Técnica de resolución de problema:
a) Se selecciona una de las situaciones de la
lista
b) Define el problema: cada miembro describe la
situación de modo no acusador, descriptivo.
Se evidencian diferentes puntos de vista.
c) Generar soluciones: “brainstorming” (unas 12)
d) Evaluar las soluciones: cada miembro valora
(+) ó (-) a cada solución propuesta.
e) Selección de la solución más aceptada por
todos.
f) Plan para implementar la solución
seleccionada
g) Evaluación de la implementación de la
solución
Habilidades de comunicación
•
3 principios generales de una buena
comunicación:
1. Escucha al adolescente/padre cuando éste
tenga ganas de hablar y no le fuerces a que
se abra.
2. Utiliza escucha activa para animar al
menor/padre para expresar opiniones y
sentimientos.
3. Expresa honestamente cómo te sientes, bien
o mal, sin ofender a quien te escucha.
Cuando nos separan nuestras
convicciones
Expectativas y creencias irracionales
• Creencias irracionales de los padres:
– Perfección-obediencia: los adolescentes
saben intrínsicamente cómo comportarse bien y
si no lo hacen es catastrófico/ los menores
deben siempre obedecer a sus padres.
– Ruina: si se le deja más libertad al adolescente
no sabrá cuidarse y cometerá mayores errores.
• Creencias irracionales de los padres (cont):
– Intencionalidad maliciosa: si el adolescente
se equivoca o actúa de modo coercitivo es para
fastidiar a los padres.
– Aprecio-amor-indulgencia: padres esperan
que el adolescente aprecie y agradezca todo lo
que hacen por él. Creen que ganarán el afecto
y obediencia de su hijo siendo indulgentes con
él y haciéndole regalos (así refuerzan el
comportamiento manipulativo y demandante del
menor).
• Creencias irracionales de los adolescentes:
“Triada de la injusticia”
– Injusticia: las reglas de los padres son
intrínsicamente injustas y arbitrarias.
– Ruina: las reglas de los padres arruinarán toda la
diversión del adolescente.
– Autonomía: los adolescentes deberían tener libertad
total y completa, sin restricciones parentales.
– Amor/aprecio: obtener cosas materiales, que tus
padres no te pongan restricciones…son signos de que
tus padres te quieren.
¿Cómo puedo ayudarle a formar
buenas amistades y resistir a la
presión negativa de otros?
• Confianza y diálogo para poder estar
“conectados” con el adolescente
• Abrir la casa a sus amigos
• Acercarse a los amigos con interés
genuino
• Ser ejemplo en el trato en relaciones
interpersonales
Efectividad interpersonal
• Yo --- relación (otra persona)--- objetivo
• Yo: respeto personal
• Relación: cuidar la relación
• Objetivo (pedir o decir no): adecuado
¿Cómo puedo saber si mi hijo
tiene un problema serio?
Alertas
• Cambios en el comportamiento: agresividad,
conductas de riesgo, aislamiento
• Alteración del estado de ánimo: tristeza
profunda o persistente, exaltación
• Cambios en el rendimiento escolar
• Cambios en relaciones sociales continuos, sin
poder realizar relaciones más estables
• Cambios en los hábitos y cuidados (sueño,
alimentación, higiene)
• Consumo de drogas o alcohol
Consejos finales sobre tres
patologías
Depresión
Trastorno de conducta alimentaria
Cannabis
Depresión
• Animo depresivo: frecuente
en la adolescencia
(cambios psicológicos,
hormonales, estrés vital)
• No banalizarlo. Empatía
para que sienta que se le
comprende.
CONSULTAR si persistente, o se acompaña de: pérdida de
la capacidad de disfrutar, afectación vital (relaciones
sociales, aislamiento), alteraciones de conducta, ideas de
muerte o suicidio.
Trastorno de conducta alimentaria
• Alteración de imagen corporal, intenso
miedo a engordar. Conductas de gasto
físico compensatorias.
• Inicio en la adolescencia:
– Relación con el cambio corporal, identidad,
fragilidad
– Control (de la alimentación, estudios) ante la
sensación de falta de control global.
• Detección y tratamiento lo más precoz
posible
Consumo de cannabis
• Droga más consumida
• España: entre los 5 países
del mundo con más
consumo de cannabis en
adolescencia
• 1998-2007: en España se
incautó el 50% del chachis
incautado en todo el
mundo
Prevalencia de consumo de THC alguna vez en la vida,
escolares 15 años 2005/06
(Health Behaviour in School-aged Children, WHO 2007)
40
35
30
25
20
chica
chico
15
10
5
0
G
Su C
G
E
F
A
U
R
I
H
D
P
re or le
SA sp al
ep ra
ol ng
in
iz ana
n
e
ci
tu ma am an lat
a
a
c
C
ña s
da
a
ga
ni
ar da err he ia
l
a
a
ca
ca
Prevalencia: España, adolescentes
14 años
15 años
16 años
17 años
Alguna vez en la vida
16,4 %
29,2 %
37,8 %
48,0 %
Ultimos 12 meses
14,4 %
25,8 %
33,6 %
39,9 %
Ultimos 30 días
8,5 %
16,9 %
22,1 %
27,3 %
Estudiantes de Enseñanzas Secundarias. España, 2008 (ESTUDES)
Consumo de drogas ilegales por alumnado vasco de
ESO, ESPO y FPGM. CAPV, 1996-2006 (%)
(Ararteko, 2010)
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
TH
C
A
H
Ex
C
A
l
er
oc
nf
u
t
a
c
oí
et
ai
i
s
n
na
am
is
na
óg
in
en
a
os
2006
1996
• Trastornos que puede provocar:
–
–
–
–
–
–
–
–
Intoxicación aguda
Abuso o dependencia
Facilitación de consumo de otras drogas
Déficits cognitivos
Trastornos de ansiedad
Trastornos del estado de ánimo
Trastornos de conducta
Psicosis
MUCHAS GRACIAS