Download INFECTOLOGIA_1

Document related concepts
Transcript
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
INFECTOLOGÍA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Introducción:
Un individuo sano vive en armonía con su flora corporal normal, pero este equilibrio puede
quedar alterado por la enfermedad. Las defensas del huésped son un factor importante que
determina el que se produzca o no la infección. Tales defensas comprenden las barreras
anatómicas, como la piel intacta, así como la capa mucosa ciliar en el tracto respiratorio;
barreras fisiológicas como el ácido gástrico; factores de inmunidad como son los anticuerpos
específicos; las células fagocitarias, como los neutrófilos y los macrófagos del sistema
reticuloendotelial. Es de suponer que también participen otros factores desconocidos.
Se llama infección a la reacción que se produce en el organismo ante la penetración de
gérmenes patógenos capaces de provocar alteraciones morbosas y a veces la muerte.
Se llaman enfermedades infecciosas las ocasionadas por esos gérmenes, los cuales se
multiplican y transmiten a otros organismos. Estos microorganismos de la infección se llaman
agentes infecciosos; son casi siempre bacterias, pero pueden ser también protozoarios y
hongos. Otros agentes infecciosos, no visibles al microscopio simple, se denominan virus.
En la mayoría de los casos, la enfermedad es causada por microbios que son miembros de la
flora normal. La enfermedad es también causada por microorganismos que por lo común no
son patógenos, sino más bien inocuos o incluso miembros beneficiosos de la flora normal. La
enfermedad puede ser causada por un microorganismo debido a su especial virulencia. La
mayor parte de los microorganismos muy virulentos no forman parte de la flora corporal
normal.
Muchas de las manifestaciones de las infecciones se deben no a una acción directa de los
microorganismos infectantes, sino más bien a la respuesta del paciente infectado, y pueden
no aparecer en pacientes con mecanismos alterados de defensa. Las respuestas comprenden
la inflamación en el punto de infección, pero pueden también incluir síntomas generalizados,
tales como malestar, fiebre y escalofríos. La infección generalizada casi siempre se presenta
con síntomas generales.
Los datos de laboratorio en la infección incluyen un aumento de los leucocitos y de la
eritrosedimentación. Los estudios serológicos en sueros de enfermos agudos o convalecientes
pueden mostrar un aumento del título de anticuerpos frente a un microorganismo específico.
Los agentes infecciosos patógenos son aquellos que pueden desarrollarse sin ser detenidos o
entorpecidos por las defensas naturales del organismo; los saprófitos son aquellos que no
tienen poder nocivo sobre el organismo, solamente pululan y viven en las sustancias orgánicas
en descomposición; son agentes transformadores de restos animales y vegetales, dando lugar
a los fenómenos de putrefacción y fermentación. Pero estos microorganismos saprófitos
pueden en ciertas condiciones hacerse patógenos; en este caso se dice que han exaltado su
virulencia.
Celso caracterizaba a la inflamación por la tetrada de tumor, rubor, calor y dolor.
Actualmente se sabe que el sustrato anatomopatológico de la inflamación se caracteriza por
un conjunto de alteraciones que demuestran el incremento de la actividad vital de los
tejidos, verdadera exacerbación de sus funciones nutritiva y de reproducción.
Los fenómenos antedichos son: hiperhemia, exudación, emigración leucocitaria o diapedesis y
neoformación celular. A estas alteraciones de origen local pueden agregarse otras de orden
general caracterizadas por fiebre, escalofríos y sepsis.
Fiebre y escalofríos:
Fiebre es la elevación de la temperatura corporal por encima del margen normal.
Escalofrío es el ataque de temblor generalizado con sensación de frío y palidez de la piel.
El tratamiento básico de la fiebre debe dirigirse a su causa. En infecciones graves, los
antibióticos deben iniciarse antes de conocer los resultados de los cultivos y de las pruebas de
sensibilidad. A veces es necesario tratar la fiebre de modo sintomático, pero la supresión con
medidas antipiréticas altera un indicador valioso del curso de la enfermedad. Se debe decidir
si la pirexia es nociva o no. Los antipiréticos como la aspirina y el acetaminofeno, actúan
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados [1]
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
sobre los centros reguladores de la temperatura haciendo aumentar la pérdida de calor por
inducir vasodilatación cutánea y aumento de la perspiración. El método de elección para la
reducción aguda de la fiebre es la hidroterapia; la temperatura oral no debe reducirse por
debajo de 38°; el baño debe interrumpirse cuando la temperatura rectal descienda a 39°.
Sepsis:
La sepsis se debe al derrumbamiento de las barreras defensivas locales próximas a un proceso
inflamatorio, lo cual permite la difusión de la infección o (a absorción de suficiente material
tóxico para causar síntomas generales. La sepsis puede manifestarse en forma de celulitis,
que es el resultado de la diseminación local de una infección; o como linfangitis y
linfadenitis, por extensión a lo largo de los conductos linfáticos y ganglios; o como
bacteriemia (septicemia), por una amplia distribución de material infeccioso por la corriente
sanguínea.
ENFERMEDADES VIRALES
GENERALIDADES
Virus
Son los más pequeños de los parásitos; partítulas íntracelulares, cristalizables en algunos
casos, con un núcleo central de ácido nucleico y una cubierta externa de proteína; dependen
por completo de las células para su reproducción.
Varios de cientos de virus pueden infectar al hombre. Los virus que se presentan
primariamente en el hombre se difunden por el hombre mismo, sobre todo por las
excreciones respiratorias y entéricas. Tales virus se encuentran en todas partes, quedando
limitada su difusión por la resistencia congénita, infecciones inmunizantes previas o vacunas,
medidas de control sanitarias y, en unos poco casos, por agentes quimioprofilácticos.
Son de mencionar, en razón de recientes desarrollos e implicaciones para el futuro, dos
propiedades adicionales de algunos virus: la oncogeneidad y el prolongado período de
incubación.
En la práctica, el diagnóstico de las enfermedades virales sigue siendo difícil. Unas pocas
pueden diagnosticarse sobre bases clínicas y epidemiológicas, pero la mayoría depende de
pruebas retrospectivas (aislamiento o exámen serológico) o de la microscopía
inmunofluorescente.
Profilaxis y tratamiento: Las enfermedades virales no son susceptibles a los antibióticos. En
ciertos procesos virales, en particular aquéllos con riesgo de súper infección por patógenos
bacterianos, los antibióticos pueden usarse para prevenir las complicaciones. Los resultados
de los ensayos de laboratorio y en la clínica, nos dan esperanzas de que las barreras
(principalmente la multiplicación intracelular) frente al uso eficaz de los medicamentos
quimioterápicos o quimioprofilácticos contra los virus y las enfermedades virales, pronto
puedan sufrir brecha, si no derrumbarse. Son ejemplos la idoxuridina y sus derivados, la
amantadina, el interferón exógeno o endógeno, que inhiben de modo inespecífico la infección
de una amplia gama de virus en las células del huésped que lo producen.
Existen vacunas virales profilácticas eficaces y se están desarrollando otras, ya que este tema
está en permanente revisión.
ENFERMEDADES VIRALES EXANTEMATOSAS
En este grupo de enfermedades se encuentran: Sarampión, rubéola, reséola infantil, varicela,
herpes simple, herpes zoster, viruela.
Sarampión
Enfermedad aguda muy contagiosa, que se caracteriza por fiebre, tos, coriza, conjuntivitis,
erupción (manchas de Koplik) en la membrana mucosa bucal o labial, un enantema rojo vivo
en la membrana mucosa de la nasofaringe y un rash cutáneo maculopapular de extensión
progresiva.
El agente causal es un virus (mixovirus) que ha podido ser cultivado en el embrión de pollo y
en el tejido renal del hombre. Este virus es muy frágil y se destruye fácilmente fuera del
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados [2]
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
cuerpo humano. La enfermedad se contagia principalmente por las secreciones bronquiales y
las gotitas de Pflügge, en forma directa, e indirectamente por las ropas y utensilios del
enfermo. El período de contagio se extiende desde el final de la incubación calculada en 8 a
10 días, hasta poco antes de terminar la erupción. No existe inmunidad natural y se calcula
que el 95% de los niños comprendidos entre 4 y 10 años pueden enfermar. Por eso es una
enfermedad rara en el adulto, ya que crea inmunidad que puede considerarse absoluta.
Tratamiento: Conviene utilizar los antibióticos para evitar las complicaciones desde el momento en que aparece el exantema. Desinfección de garganta y conjuntivas, expectorantes
para la tos. Es aconsejable que el enfermo guarde cama durante la fiebre. El prurito puede
aliviarse mediante una loción con calamina fenolada. En caso de encefalitis, hidrocortisona
por vía parenteral.
Rubéola
Enfermedad exantemática, contagiosa, usualmente con síntomas generales leves, pero que
puede tener por resultado el aborto, o defectos congénitos en lactantes nacidos de madres
que sufrieron infección durante los primeros meses del embarazo.
El agente causal es un mixovirus, aislado de la secreción nasal en la fase aguda de la
enfermedad, e inoculable al mono. Este virus se encuentra en la rinofaringe y en la sangre de
los enfermos durante la fase inicial y hasta 30 horas después de la desaparición de la erupción
El contagio se realiza más fácilmente de manera directa por las secreciones buconasales,
siendo más difícil por los objetos y ropas del enfermo. Ataca de preferencia a los niños de 2 a
10 años y suele presentarse en forma epidémica en escuelas, fábricas, cuarteles, etc., al final
del invierno y en la primavera.
Tratamiento: Reposo en cama, sedar el prurito con lociones mentoladas, analgésicos para el
dolor de las adenopatías y antibióticos si aparecieran bronquitis u otitis. Aislar al enfermo
hasta el final del período eruptivo.
Roséola Infantil
Enfermedad aguda de los niños menores de 5 años, caracterizada por fiebre alta, falta de
sintomatología localizadora y aparición de una erupción rubeoliforme que se presenta
simultáneamente con un descenso crítico de la temperatura corporal. El agente causal sería
un virus neurodermotrópico. Afecta durante la primavera y el otoño.
El tratamiento es sintomático.
Varicela
Enfermedad viral aguda, anunciada corrientemente por síntomas generales leves, seguida
pronto por una erupción que aparece por brotes y que se caracteriza por máculas, pápulas,
vesículas y formación de costras. Es producida por un virus muy parecido al del herpes zoster,
que se encuentra en el líquido de las vesículas dentro de las 48 hs. de aparecida la erupción.
Se observa esta enfermedad en niños menores de 10 años siendo rara en el adulto. La
incubación dura de 14 a 20 días y el contagio se hace de manera directa desde el comienzo de
la incubación hasta el final de la erupción. Se considera que deja inmunidad absoluta.
Tratamiento: Reposo en cama hasta la desaparición de la erupción, vigilar la piel con polvo
de talco salicilado y evitar las infecciones secundarias con la administración de antibiótico.
Aislar al enfermo hasta la desecación de la erupción. Se usa la gammaglobulina o el suero de
convalecientes.
Herpes simple
Infección viral recurrente, caracterizada por la aparición sobre la piel o las membranas
mucosas de acúmulos aislados o múltiples de pequeñas vesículas, llenas de líquido claro,
sobre bases innamatorias levemente elevadas.
El agente infeccioso es un virus de tamaño relativamente grande. Se ha establecido que
existen dos cepas del virus: el tipo I suele causar el herpes labial, mientras que el tipo II, por
lo común -aunque no siempre- causa lesiones genitales; éste se transmite por vía venérea.
Se presupone, aunque no está demostrado, que el virus permanece durmiente en la piel y que
las erupciones herpéticas son precipitadas por una exposición excesiva a la luz solar.
Suele ser una afección dolorosa y la curación suele tener lugar en el plazo de 10 días. Puede
ser recidivante.
No existe ningún agente quimioterápico local o general eficaz, con la posible excepción de la
idoxuridina tópica en la queratitis herpética superficial. La humedad agrava la inflamación y
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados [3]
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
retrasa la curación. No deben usarse los corticosteroides en el herpes simple del ojo por el
peligro de la perforación corneal.
Viruela
Enfermedad viral aguda, altamente contagiosa, que comienza por síntomas generales súbitos
y graves y se caracteriza por una erupción cutánea progresiva que con frecuencia deja
hoyuelos y cicatrices permanentes.
Es una enfermedad que no trataremos, ya que afortunadamente y gracias a las medidas
sanitarias de profilaxis, se cree que ha sido erradicada definitivamente.
ENFERMEDADES VIRALES RESPIRATORIAS
1. Resfriado común
Infección catarral aguda del tracto respiratorio, generalmente con complicación importante
de sus porciones superiores.
Hay más de 100 rinovirus causantes del resfriado común.
Tiene un período de incubación corto: 18 a 48 hs. El comienzo es abrupto con una sensación
de arañazo en la garganta, seguida de estornudos, rinorrea y grados diversos de malestar.
Los síntomas se resuelven normalmente en 4 a 10 días.
El tratamiento consiste en reposo en cama y medicación sintomática. Los antibióticos no
alteran el curso evolutivo ni están recomendados, a no ser que se produzca una complicación.
2. Influenza
Se trata de la gripe, que es una enfermedad aguda altamente contagiosa, causada por un
virus y caracterizada por fiebre, postración, dolores e inflamación de las membranas mucosas
respiratorias. Puede ser esporádica o epidémica. Tiene un período de incubación breve, de 1
a 3 días.
El comienzo es súbito y muchas veces marcado de escalofríos, cefalea, debilidad y anorexia.
La persistencia de fiebre, tos y otros síntomas respiratorios durante más de 5 días, sugiere
una neumonía bacteriana secundaria.
Las vacunas que contienen las cepas prevalentes de los virus son eficaces para reducir la
incidencia de la enfermedad.
Como no existe una terapéutica específica y como las vacunas son inútiles una vez que la
enfermedad se ha establecido, el tratamiento es sintomático.
3. Adenovirus
Grupo de virus que causan trastornos febriles agudos caracterizados por inflamación catarral
de las membranas mucosas respiratorias y oculares, a lo cual sigue una hiperplasia folicular
del tejido linfoide regional y de las sub-mucosas. Los períodos de incubación y prodrómico
ocupan unos 5 días y la convalecencia es rápida. Todo lo que se puede o necesita usar en el
tratamiento de la mayoría de las infecciones adenovirales son medidas de apoyo y
sintomáticas, con inclusión de reposo en cama.
ENFERMEDADES VIRALES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
1. Poliomielitis
Se le denomina también parálisis infantil o poliomielitis anterior aguda. Es una infección viral
aguda en la que sólo un pequeño porcentaje de las personas afectadas presentan signos
clínicos (fiebre, dolor de cabeza, rigidez de nuca y de espalda) y a veces parálisis fláccida de
diversos grupos musculares.
El agente causal pertenece a la familia de los enterovirus; los poliovirus existen en 3 tipos
inmunológicos y el que con mayor frecuencia se asocia a las epidemias es el tipo 1.
Las vacunas contra la poliomielitis han tenido un marcado impacto sobre la incidencia de la
enfermedad y se ha conseguido su control. Durante la infección activa, el virus está presente
en la faringe y en (as excreciones intestinales; es probable que la transmisión se produzca por
vía fecal -orofaríngea.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados [4]
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
2. Rabia
Se considera a esta enfermedad como una zoonosis primitiva en animales salvajes y
domésticos y como enfermedad accidental en el hombre, que se caracteriza por irritación del
sistema nervioso central seguida de parálisis y muerte.
El agente etiológico es un virus neutropo presente en la saliva del animal rabioso, que al
morder transmite la enfermedad.
El virus tiene afinidad para el tejido nervioso; pasa desde el punto de entrada, recorriendo los
nervios periféricos a la médula espinal y el cerebro, donde se multiplica. En el hombre, la
rabia tiene un período de incubación que varia entre 10 días y más de un año; en el caso de
mordeduras extensas o en zonas cercanas a la cabeza, este período suele ser más corto.
La muerte suele ocurrir en un plazo de 3 a 5 días por asfixia, agotamiento o parálisis general.
La inmunización de los animales es el método más eficaz para evitar la enfermedad y se
puede llegar a erradicar.
Tratamiento: Después de una mordedura, debe limpiarse la zona con una solución al 20% de
jabón medicinal blando y la infiltración de suero en torno a la mordedura y por debajo de
ella. De inmediato debe comenzar el tratamiento general: cuando se sabe que el animal tiene
rabia, si no es posible observar o explorar al animal, o después de toda mordedura por
animales silvestres. En estos casos se debe administrar la vacuna antirrábica a razón de 1
ml/día por vía SC durante 14 días. En exposiciones graves dar además una dosis única de
suero antirrábico a la dosis de 0,5 ml/kg de peso corporal.
3. Encefalitis
Es la inflamación del encéfalo ante agresiones bacterianas, virósicas, toxinas o tóxicas.
Las virósicas son las más frecuentes y atacan a la sustancia gris, siendo sus agentes causales
los enterovirus o los arbovirus (transmitidos por mosquitos y garrapatas).
Ataca a cualquier edad, pero preferentemente a los niños. Son de iniciación aguda casi
siempre, con sintomatología proteiforme y mutable de un día a otro.
La enfermedad tiene como puerta de entrada a la vía digestiva o a la respiratoria alta.
Si persiste la fiebre y el coma, el proceso es grave. Si se normaliza la fiebre y el cuadro
general, pueden o no quedar secuelas. La confirmación diagnóstica se realiza por la punción
lumbar.
Tratamiento: Reposo absoluto en cama; régimen higiénico dietético y corrección de
síntomas. Se pueden administrar antihistamínicos y corticoides, así como también
antibióticos, de acuerdo a necesidad y curso evolutivo.
ENFERMEDADES VIRALES GENERALES
Parotiditis
Enfermedad viral generalizada, contagiosa, aguda, que suele causar una tumefacción dolorosa
de las glándulas salivales, sobre todo la parótida.
El agente causal es un mixovirus que se encuentra en la saliva de los pacientes desde 1 a 6
días antes de que se produzca la tumefacción de las glándulas salivales y que permanece todo
el tiempo que dura ésta. La difusión de la enfermedad tiene lugar por infección por gotitas o
contacto directo con materiales contaminados con la saliva infectada. La máxima incidencia
tiene lugar al final del invierno y el comienzo de la primavera. La mayor parte de los casos se
produce en niños de 5 a 15 años de edad. Suele dejar inmunidad.
La enfermedad puede afectar a otros órganos como testículos, encéfalo y páncreas.
En la parotiditis sin complicaciones, el pronóstico es excelente. Pueden producirse recaídas.
Tratamiento: Es sintomático. Con respecto a la inmunización, la vacuna se debe dar al año de
edad y otra dosis al comenzar la pubertad; con eso se logra un grado suficiente de seguridad.
Fiebre amarilla
Enfermedad vira¡ infecciosa aguda que se presenta en zonas tropicales y subtropicales que se
caracteriza por comienzo súbito, fiebre con pulso relativamente lento y, cuando es grave,
albuminuria, vómitos de sangre alterada, ictericia, postración grave y tendencia a la
hemorragia.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados [5]
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
El agente causal es un arbovirus que es transmitido por la picadura del mosquito aedes
aegypti. La mortalidad puede ascender hasta un 85%.
El tratamiento es sintomático.
ENFERMEDADES POR RICKETTSIAS
Grupo de enfermedades febriles infecciosas, causadas por rickettsias y transmitidas al hombre
por los animales y artrópodos que constituyen el reservorio de la infección en la naturaleza.
En estas enfermedades se encuentran, entre la más común, el tifus epidémico o
exantemático. La rickettsias son pequeños cocos o cocobacilos que ocupan una posición
intermedia entre los virus y las bacterias. Difieren de las bacterias porque requieren la
presencia de células vivas para su crecimiento.
Existen vacunas específicas. El tratamiento es sintomático y se deben administrar antibióticos
y a veces corticoides.
ENFERMEDADES BACTERIANAS INFECCIONES ESTREPTOCOCICAS
Las infecciones estreptocócicas pueden clasificarse desde el punto de vista microbiano según
las características del estreptococo, y desde el punto de vista clínico según el tipo de infección.
Fiebre reumática
Complicación inflamatoria aguda, no supurativa, de las infecciones estreptocócicas del grupo
A, caracterizada principalmente por artritis, corea o carditis que aparecen solas o en combinación, con cardiopatía residual como posible secuela de la carditis.
Cuadro clínico: Puede afectar a uno o más de 5 puntos principales: articulaciones (artritis),
cerebro (corea), corazón (carditis), tejido subcutáneo (nódulos) y piel (eritema marginado).
Con excepción de la carditis, todas las manifestaciones de la fiebre reumática remiten sin
efectos residuales. El dolor articular y la fiebre suelen remitir en 2 semanas: en ausencia de
carditis la eritrosedimentación suele normalizarse en 3 meses.
Tratamiento: Se administra aspirina en dosis progresivas; si después del 4° día no se ha producido efecto ni terapéutico ni tóxico, se abandona la aspirina y se usa corticoides. Después
de un ataque de fiebre reumática aguda debe mantenerse una profilaxis antiestreptocócica
continua para prevenir los ataques recurrentes. El método más eficaz es el de la penicilina G
benzatina en una inyección IM mensual de 1.200.000 u.
Escarlatina
Enfermedad contagiosa, aguda, producida por el estreptococo hemolítico, caracterizada por
un comienzo brusco, con escalofríos, angina, signos de toxemia, enantema y exantema típicos.
El contagio es directo y se produce probablemente por las gotitas emitidas por los enfermos y
por los portadores.
La escarlatina es endémica en las ciudades. Se presenta en otoño y en primavera. La
enfermedad deja inmunidad. Es poco frecuente antes de los 6 meses de edad.
A las 24 hs. aparece el enantema en la mucosa bucal en forma de pequeñas manchas rojo oscuro. El exantema aparece al 2° día y es característico, en forma de erupción roja, difusa,
granulosa, que forma grandes manchas a nivel de las cuales no existe intervalo de piel sana.
La vitropresión lo borra. Sobre el fondo eritematoso se destacan pápulas del tamaño de la
cabeza de un alfiler.
La propagación es típica: el punto de partida no es nunca la cara sino la parte superior del
tórax, la base del cuello o a nivel del abdomen, a veces la raíz de los miembros. Respeta el
mentón, los labios y las alas de la nariz.
Hacia el 5° 0 6° día comienza la descamación, que dura varias semanas.
Tratamiento: Penicilina IM por 10 días y en los alérgicos a la penicilina, eritromicina. Aislar al
enfermo por 40 días Es una enfermedad de denuncia obligatoria.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados [6]
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
ENFERMEDADES CAUSADAS POR MICROORGANISMOS GRAMNEGATIVOS
MICROORGANISMOS ENTERICOS
1. Fiebre tiroideas
Es una enfermedad infectocontagiosa, endemoepidémica, caracterizada por fiebre, bradicardia, erupción rosada de la piel esplenomegalia y lesiones intestinales con invasión del
sistema linfático del mismo.
El agente productor es el bacilo de Eberth (salmonella tifosa), que posee endotoxinas. La
fiebre tifoidea confiere inmunidad siendo raras las recidivas.
Los microbios se encuentran en la materia fecal de los portadores asintomáticos o las heces o
la orina de los pacientes con enfermedad activa. Siguen en orden de importancia como
vehículos de transmisión, los alimentos, especialmente la leche; y el agua por contaminarse
ésta a nivel de los pozos ciegos; además de las frutas y verduras cuyo riego y manipuleo
puede dar lugar a la contaminación. Entre los insectos, las moscas juegan un papel
importante. La infección por contacto directo no es frecuente. El microorganismo penetra en
el cuerpo a través del tracto gastrointestinal, invadiendo la corriente sanguínea por los
conductos linfáticos para localizarse luego en los linfáticos intestinales, en hígado, bazo y
acumularse después en la vesícula biliar donde residen durante mucho tiempo. Es rara la
infección pulmonar.
Es una enfermedad de denuncia obligatoria.
La vacunación antitífica está indicada en los contactos, el personal médico, durante las
epidemias, durante los viajes a zonas endémicas y en las áreas en que se bebe agua sin
tratar. Tratamiento: El cloramfenicol sigue siendo la medicación de elección. En casi todos
los pacientes la bacteriemia deberá desaparecer en 24 hs. y la fiebre y el cuadro de toxicidad
en 4 0 5 días. El cloramfenicol deberá administrarse por 14 días. En enfermos muy graves
pueden emplearse los corticoides, prednisona, por vía oral durante 4 0 5 días. Se debe aislar
al enfermo. Agregar una dieta blanda rica en calorías. Vigilar rigurosamente la higiene e
hidratar de acuerdo a necesidad.
2. Paratirotdea
O salmonelosis. Es una infección generalizada, aguda, comúnmente más benigna que la
tifoidea y a la cual se parece clínica y patológicamente. Epidemiológicamente es semejante,
siendo en algunas formas muy importantes los reservorios animales tales como las gallinas,
pavos, ratas y cerdos. Intervienen como agentes productores los bacilos del grupo paratífico.
El pronóstico es más benigno y el tratamiento es similar.
3. Disenteria bacilar
O shigelosis. Es una infección aguda del intestino, causada por microorganismos del grupo
Shigella y caracterizado por eliminación frecuente de heces que contienen sangre, pus y
moco, acompañada de espasmos abdominales, tenesmo, malestar y fiebre. Las fuentes de
infección son las excretas de los individuos infectados o de los portadores convalecientes. Los
microorganismos se transmiten de persona a persona por vía directa fecal-oral. La difusión
indirecta por los alimentos u objetos contaminados es común, mientras que la difusión a
través del agua es rara.
Las moscas sirven de vectores.
El período de incubación es de I a 4 días. El período de contagio se extiende durante toda la
enfermedad y convalecencia, pudiendo alcanzar varios meses.
Tratamiento: Administrar prematuramente líquidos parenteralmente de acuerdo al trastorno
hidroelectrolítico. En la mayor parte de los casos, con una reposición adecuada de líquidos,
los antibióticos son innecesarios. No obstante, la ampicilina o la tetraciclina, por vía oral,
pueden cortar la duración de la diarrea.
4. Cólera
Infección específica aguda, que afecta primariamente al ileon y se manifiesta por diarrea
profusa, vómitos, calambres musculares, deshidratación, oliguria y colapso.
El agente causal es el vibrion cholerae, que produce endotoxinas. El cólera se transmite por
la ingestión de agua y alimentos contaminados por los excremento de pacientes; las moscas
desempeñan una función en la difusión de la enfermedad. Además de este contagio indirecto,
se transmite directamente de hombre a hombre por la ropa.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados [7]
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Es una enfermedad endemoepidémica; las epidemias se registran en particular en verano
durante el calor húmedo y están favorecidas por las aglomeraciones.
Cuadro clínico: El período de incubación varía entre I y 6 días. El cólera puede manifestarse
como infección subclíníca, con diarrea leve y sin complicaciones o como enterocolitis
fulminante. Las deposiciones pueden llegar a ser de I por hora. La deshidratación origina sed
intensa, oliguria, calambres musculares, debilidad, ojos hundidos y piel arrugada. Puede
desarrollarse colapso circulatorio con cianosis, estupor, hipotermia e íleo paralítico.
Sin complicaciones, el cólera puede llegar a la recuperación en 3 a 6 días. La cifra de
mortalidad, en los casos sin tratar, puede aproximarse al 50%.
Tratamiento: Restaurar el equilibrio electrolítico administrando líquidos por vía parenteral.
Con la administración de tetraciclina, ha quedado establecida la erradicación de los
vibriones, y además se consigue una reducción dramática del volumen y la duración de la
diarrea.
Tos ferina
O coqueluche. Es una enfermedad bacteriana aguda, muy contagiosa, caracterizada por una
tos paroxística o espasmódica, que generalmente termina con una inspiración con estridor
agudo prolongado y va ocasionalmente acompañada de vómitos.
El agente causal es el bacilo de Bordet y Gengou o Bordetella pertussis.
La enfermedad es endémica en todo el mundo y alcanza proporciones epidémicas cada 2 a 4
años.
La mitad de los casos se produce antes de los 2 años de edad; después de los 10 años es poco
común. Deja inmunidad permanente. El contagio es directo y se produce por inhalación del
bacilo diseminado por el paciente en el aire, particularmente en la fase catarral. Es rara la
transmisión por contacto con objetos contaminados. Pasada la octava semana, los enfermos
no son ya infecciosos.
La tos ferina es peligrosa en los niños menores de 4 años. Ocupa el primer lugar como causa
de mortalidad infantil. Con el uso de inmunoglobulina pertussis, con los antibióticos y con la
aspiración adecuada del moco obstructor, la enfermedad es molesta pero rara vez grave.
Tratamiento: No se conoce ninguno específico. Se usan expectorantes, sedantes suaves, los
antibióticos sólo para tratar las complicaciones y la globulina hiperinmune pertussis.
Brucelosis
Enfermedad infecciosa distribuida en el mundo entero, caracterizada por una fase febril
aguda con pocos signos de localización o sin ellos y una fase crónica asociada a recaídas de
fiebre, debilidad, sudación y dolores vagos.
Los microorganismos causales pertenecen al género Brucella, de los que hay varios tipos que
pueden infectar al hombre.
La brucelosis humana se contrae por contacto directo con las secreciones y excreciones y por
la ingestión de leche o productos lácteos que contienen brucellas viables. Rara vez se
transmite de persona a persona. Es prevalente en las áreas rurales, constituyendo una
enfermedad profesional entre los obreros que envasan carne, granjeros y criadores de
animales domésticos.
Tratamiento: Restringir la actividad y guardar cama durante el período febril; el resto es
sintomático.
La mayoría de los enfermos responde bien a la tetraciclina por vía oral durante 21 días.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS QUE PRODUCEN TOXINAS
1. Difteria:
Enfermedad bacteriana, contagiosa aguda, caracterizada por la formación de una
seudomembrana fibrinosa sobre la mucosa, generalmente del tracto respiratorio.
Entre otras alteraciones puede producir, por la toxemia acompañante, degeneración de
nervios periféricos y de músculos, particularmente del corazón.
Es causada por el Corynebacterium diphtheriae (bacilo de Klebs-Loeffler). Muere fácilmente
con el calor y antisépticos pero es muy resistente en las falsas membranas donde puede vivir
mucho tiempo. El bacilo diftérico permanece fijo en la puerta de entrada y segrega una
poderosa toxina que tiene gran afinidad por el miocardio, sistema nervioso, riñones y suprarrenales.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados [8]
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
El contagio se hace directamente por las gotas de Pflugge o indirectamente por las ropas y
objetos del enfermo.
La difteria es contagiosa hasta días o meses después de la curación clínica del enfermo, por
los llamados portadores convalescientes. La leche u otros alimentos pueden servir de portadores.
La difteria es una angina faríngea con toxemia. La inmunización activa debe aplicarse a todos
los niños.
Tratamiento: Son obligatorios el aislamiento del enfermo, la cuarentena de su alojamiento y
la desinfección terminal. Debe administrarse, lo antes posible, antitoxina difterica y
penicilina. La recuperación de la difteria grave es lenta; debe impedirse que los pacientes
reanuden sus actividades normales demasiado pronto. En casos de epidemia, proceder a la
sueroterapia de los sujetos receptivo (mediante la reacción de Schick).
Tétanos
Enfermedad infecciosa aguda muy grave, caracterizada por epasmos tónicos intermitentes de
los músculos voluntarios y convulsiones. La denominación de trismo se debe al espasmo característico de los maseteros. El agente causal es el bacilo tetánico (clostridium tetani),
descubierto por Nicolaier, anaerobio, que vive en la tierra, estiércol, basura, en el tubo
intestinal del hombre sano. Este bacilo elabora una exotoxina. Posee además la capacidad de
esporular, y estas esporas son viables durante años. La toxina penetra en el sistema nervioso
central a lo largo de los nervios periféricos motores. Una vez fijada la toxina ya no puede ser
neutralizada.
La infección se adquiere por lo general a través de heridas, en accidentes callejeros; en
heridas con estiércol de los labradores o jardineros; en casos de aborto criminal; en el recién
nacido a través del cordón umbilical y en los operados. Además es de destacar la posibilidad
que tienen los toxicómanos de contraer la enfermedad por el uso de jeringas no esterilizada.
El período de incubación es de 5 a 10 días.
El pronóstico depende del período de incubación, siendo tanto más serio cuanto más corto es
aquél. La mortalidad es alta en el tétano puerperal y posoperatorio. El pronóstico es malo en
los sujetos dependientes de las drogas. Profilaxis: Inmunización activa con toxoide tetánico,
que debe reforzarse cada 3 años. Actualmente se usa la vacuna DTP que va seguida de una
dosis de refuerzo a los 18 meses y una de estímulo al comienzo de la edad escolar, y para
mantener protección deben darse dosis de estímulo cada 10 años. En el momento de la herida, dar una dosis de toxoide y si hay necrosis tisular, se administrará inmunoglobulina antitetánica humana por vía IM, junto con la dosis de toxoide, pero en punto de inyección
diferente. Al paciente no inmunizado se le tratará con inmunoglobulina y la primera de 3
dosis de toxoide.
Es esencial el cuidado de las heridas. Tratamiento: La terapéutica se basa en el uso temprano
y adecuado de antitoxina, sedación, control del espasmo muscular, mantener el equilibrio
hemodinámico, la nutrición, el aislamiento en habitación oscura y silenciosa. Pueden ser
necesarios los respiradores mecánicos. Debe emplearse penicilina para tratar la herida
infectada por tétanos.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR MICOBACTERIAS
1. Tuberculosis
Enfermedad comunicable, aguda o crónica, con manifestaciones proteicas; causada por el
micobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, se caracteriza en el aspecto anatomopatólogico
por infiltraciones inflamatorias, formación de tubérculos, caseificación, fibrosis y calcificación. La enfermedad suele afectar al sistema respiratorio, pero puede implicar a cualquier
sistema corporal. En el año 1900, 200 de cada 100.000 habitantes fallecían por esta
enfermedad.
La tuberculosis en el hombre puede ser causada por cualquiera de los 3 tipos de bacilos:
humano, bovino y aviario.
El bacilo tuberculoso penetra en el cuerpo por inhalación, ingestión o inoculación directa.
La incidencia de la enfermedad tuberculosa debe distinguirse de la incidencia de la infección
tuberculosa. La hipersensibilidad a la tuberculina manifestada por una reacción a la prueba
de tuberculina, indica que el individuo ha tenido 0 tiene una infección tuberculosa, pero no
necesariamente enfermedad manifiesta.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados [9]
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Parecen existir factores hereditarios y familiares que predisponen a la infección tuberculosa;
sin embargo, se ha demostrado que la infección a través de la placenta no tiene valor, pero
en cambio sí lo tiene el ambiente si el niño vive en contacto con familiares tuberculosos.
En cuanto a la frecuencia de la tuberculosis de acuerdo a su localización es por orden
decreciente: pulmones (85%), ganglios linfáticos, intestino, laringe, riñón, genitales,
suprarrenales, huesos, piel, meninges.
El organismo humano reacciona a la infección de dos maneras: bien dando lugar a un proceso
de defensa productivo proliferativo (tubérculo) o ya mediante un proceso inflamatorio
exudativo.
Sintomatología: Muchos pacientes no presentan sintomatología, pero pueden sufrir fiebre y
pérdida de peso; puede producirse somnolencia, fatiga y anorexia.
La sintomatología de la tuberculosis pulmonar progresiva no suele manifestarse hasta cierto
tiempo después de la aparición de las lesiones, rayos X. El comienzo suele ser insidioso; conforme la enfermedad progresa aparecen diversos síntomas y signos. Los síntomas generales
son causados por la toxemia. La tos se debe a secreciones irritantes que drenan a los
bronquios de las áreas de descamación del tejido pulmonar. Por eso es rara en las primeras
fases de la enfermedad. El esputo, escaso al principio, aumenta conforme progresa la
excavación pulmonar. La hemoptisis es ocasionalmente el primer síntoma. El dolor torácico se
debe a la alteración de la pleura.
Diagnóstico: La prueba de Mantoux se usa mucho, es sensible y puede cuantificarse
adecuadamente; se mide a la 48 hs. la induración en el área de inoculación. Es positiva
cuando mide 10 mm; entre 6 y 9 mm es difícil la interpretación. Las pruebas simultáneas de
Mantoux con DPP, pueden ayudar a distinguir entre infección tuberculosa e infección atípica
por, icobacterias.
Existe otra prueba más específica y ella es la de Heat, que se realiza con un disco de punción
múltiple.
Profilaxis: La profilaxis ha logrado gran importancia mediante la búsqueda de las lesiones
tuberculosas en la primera infancia: el alejamiento de los niños del contacto con adultos
tuberculosos y el aislamiento y tratamiento precoz antibiótico-quimioterápico de estos
últimos. En los últimos 50 años la mortalidad por TBC ha disminuido notablemente.
Se ha recomendado la vacunación con BCG (bacilos de Calmette-Guerin) de los sujetos que no
reaccionan a la tuberculina y han sido intensamente expuestos a la TBC, o bien a las personas
en que pueda preverse una escasa resistencia. Se hace intradérmicamente en las primeras
semanas de la vida. La vacunación con éxito se confirma por la reacción a la tuberculina, que
suele ser demostrable de 6 a 8 semanas después de la vacunación.
Tratamiento: La tos, la hemoptisis y el dolor torácico exigen una terapéutica sintomática. La
base del tratamiento antituberculoso radica en la quimioterapia. La isoniacida (INH) es la más
eficaz. Dado que la resistencia bacteriana se retrasa con una terapéutica combinada, se
administra en combinación con estreptomicina o ácido paraminosalicílico (PAS). Estos 3
medicamentos son la base de la terapéutica inicial en la mayoría de los casos. También se usa
el etambutol para sustituir al PAS, pero debe ser suspendido si se produce una reducción progresiva de la agudeza visual. La terapéutica triple debe continuar hasta que la infección haya
quedado controlada, momento en que suele suprimirse la estreptomicina, con el fin de evitar
la toxicidad.
La duración de la terapéutica medicamentosa es prudente continuarla durante 18 a 24 meses,
o más si es necesario. El tratamiento debe ser continuo.
Si el programa de quimioterapia es administrado y aceptado de modo adecuado, casi todos los
pacientes se recuperan y la intervención quirúrgica rara vez es necesaria.
Lepra
Enfermedad infecciosa, levemente contagiosa por lo común, crónica, que afecta principalmente a las partes más frías del cuerpo, especialmente la piel, ciertos nervios periféricos, las
partes anteriores del ojo, los testículos y las membranas mucosas de la parte superior del
tracto respiratorio y de la boca.
La enfermedad de Hansen es causada por el bacilo del mismo nombre o mycobacterium
leprae. La transmisión humana seguramente es por contacto directo a través de la piel o las
membranas mucosas y la boca. El período de incubación puede ser de 3 años o más. Los niños
están más predispuestos que los adultos al contagio. No es hereditaria. Favorecen su propagación la promiscuidad, la falta de higiene, la sífilis, el paludismo; etc.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados [10]
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Tratamiento: Debe ser integral, lo cual significa atender no sólo a la quimioterapia, sino también a los requerimientos dietéticos, a la psiquis y a toda enfermedad concomitante, sin
descuidar la laborterapia.
El tratamiento medicamentoso se basa en la quimioterapia. La droga más efectiva de que se
dispone es la DDS (diaminodifenilsulfona); es de bajo costo y posee escasos efectos tóxicos.
La dosis es progresiva y el tiempo de tratamiento no será menor de dos años en la lepra
tuberculoide.
Pero no hay duda que la medicación más efectiva es la Thalidomide, en dosis de 200 a 300 mg
diarios para llegar a dosis de mantenimiento de 50 mg diarios. Posee efecto teratogénico.
Carbunco
(Antrax, pústula maligna): Es una enfermedad muy contagiosa de los animales,
especialmente de los rumiantes, transmisible de modo directo o indirecto desde ellos o sus
productos al hombre y causada por el bacilo antracis. Tratamiento: Reposo absoluto y
régimen con regulación del medio interno. La penicilina constituye la medicación selectiva;
las dosis y vías de administración dependerán de las formas clínicas. Otros antibióticos como
el cloramfenicol y las tetraciclinas, si bien son efectivos, no reemplazan a la penicilina.
En ciertos casos es conveniente y necesario el empleo de corticoides.
Se debe proteger contra los esporos mediante el enterramiento de los animales muertos de
carbunco. Debe existir una higiene industrial adecuada y desinfección de excrementos y
cremación de cadáveres humanos enfermados de carbunco.
ENFERMEDADES GENERALES POR HONGOS
Se debe tener en cuenta que en las micosis profundas, muchos de los hongos causales son
oportunistas; no son particularmente patógenos hasta que encuentran un huésped
comprometido. Las infecciones oportunistas que se producen en tales circunstancias son
típicamente la candidiasis, la aspergilosis, la ficomicosis, la nocardosis y la criptococosis. El
resto de las enfermedades por hongos que se presentan como infecciones primarias, pueden
tener una distribución geográfica típica.
El curso crónico es la principal característica clínica de casi todas las micosis profundas.
Las micosis profundas se localizan en la dermis, en el tejido celular subcutáneo, los
pulmones, y secundariamente en los músculos, huesos y órganos internos.
Sus agentes son parásitos accidentales, casi todos viven en el suelo o sobre ciertos vegetales,
e infectan al hombre a través de un traumatismo o por inhalación.
Las lesiones que producen son inflamatorias y destructivas, conduciendo con frecuencia a la
muerte.
Las micosis profundas no son contagiosas, pero el hombre se infecta de una fuente común
exterior, de ahí que se originen focos endémicos propios de determinadas zonas con
caracteres geográficos y climáticos particulares.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados [11]
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
MICOSIS PROFUNDAS
LOCALIZACION
DESIGNACION CLÍNICA
AGENTE ETIOLOGICO
Mucosa de la nariz, ojos,
orejas, laringe (ocasionalmente en
vagina y recto) y en la piel.
Rinosporidiosis
Rhinosporidium seeberi
Piel y tejido subcutáneo;
excepcionalmente por vía
hematógena puede llegar al
cerebro
Cromomicosis
Philaphora verrucosa
Fonsecaea pedrosoi
Piel preferentemente en pies,
piernas, cara y particularmente
en las orejas
Enfermedad de Jorge Lobo
Loboa loboi
Pie, más raramente en las
manos u otras partes del cuerpo
Maduromicosis (Micetoma
maduromicótico)
Allescheria boydii
Madurella
Cephalosporium
Boca, cuello, tórax
(pulmones) y abdomen
Actinomicosis (Micetoma
actinomicético)
Actinomyces israeli
Infección primaria pulmonar y
con una especial predilección
por el sistema nervioso.
Nocardiosis
Nocardia asteroides
Infección primaria pulmonar
que se propaga
predominantemente al
sistema óseo y piel.
Blastomicosis norteamericana
Blastomyces dermatitidis
Piel, huesos, pulmón y otras
vísceras, pero con gran
afinidad por el cerebro
Criptococosis
Cryptococcus neoformans
Piel, mucosas y vísceras
(pulmones e intestino)
Paracoccidiodomicosis
(Blastomicosis sudamericana)
Paracoccidioides
brasiliensis
Dermis, sistema óseo y
vísceras (pulmones)
Coccidioidomicosis
Hígado, pulmón, bazo, cavidad
nasal, bucal y faríngea
Histoplasmosis
Subcutánea excepcionalmente
pulmonar
Esporotricosis
Coccidioides immitis
Histoplasma capsulatum
Sporothrix schenckü
1. Paracoccidioidomicosis
Blastomicosis sudamericana, es una micosis de pronóstico grave, cuyas primeras manifestaciones aparecen habitualmente a nivel de la mucosa bucofaríngea.
Su agente etiológico es el paracoccidioides brasiliensis. Provoca lesiones en todos los órganos,
siendo los pulmones, la piel, suprarrenales, huesos, articulaciones y sistema nervioso central
los más frecuentemente afectados.
Es una micosis rural endémica de las zonas tropicales y subtropicales húmedas y boscosas de
casi todos los países de América Latina, registrándose el mayor número de casos en Argentina, Brasil y Venezuela. El contagio humano se establece por vía inhalatoria y cutánea.
Tratamiento: Las sulfamidas logran el 40% de curaciones. Los mejores resultados se obtienen
con la combinación de la anfotericina B y las sulfamidas.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados [12]
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
2. Actinomicosis
Es una enfermedad infecciosa crónica, local o general, de difusión universal, con tendencia a
la formación de granulomas múltiples con abscesos que se fistulizan drenando un líquido
amarillento, causada por el microorganismo actinomyces israelü, un gérmen anaerobio grampositivo presente como comensal en las encías, las amígdalas y los dientes.
Es lentamente progresiva. Responde al tratamiento con penicilina; en casos de intolerancia,
con tetraciclinas y eritromicina.
3. Histoplasmosis
Enfermedad infecciosa del sistema reticuloendotelial, causada por el hongo histoplasma capsulatum, caracterizada por una lesión pulmonar primaria con ocasional diseminación
hematógena, ulceraciones de la orofaringe y del tracto gastrointestinal, hepatomegalia,
esplenomegalia y linfadenopatia.
Su habitat natural es el suelo de zonas templadas y medianamente húmedas. Son inhalados
por los habitantes de las zonas endémicas que adquieren así la afección.
Las formas asintomáticas no requieren tratamiento. Las pulmonares y diseminadas responden
con éxito a la anfotericina B.
4. Coccidioidomicosis
Fiebre del valle o reumatismo del desierto 0 enfermedad de Posadas. Es una enfermedad
respiratoria aguda, que en la mayoría de los casos da lugar a infecciones inaparentes, pero,
en algunos individuos, tras una diseminación hematógena, afecta lo huesos, vísceras y piel. El
agente causal es coccidioides immitis, que llega al organismo humano por vía inhalatoria.
El tratamiento se realiza con anfotericina B.
5. Candidiasis o moniliasis
Es una enfermedad infecciosa, con formas diversas, pero principalmente cutáneas, mucosas o
generales. Es una micosis oportunista, provocada por un hongo del género Candida, y habitualmente por el C. Albicans; se implanta en terreno predispuesto; causas predisponentes
como diabetes, tuberculosis, sífilis y alteraciones graves de la nutrición ofrecen un terreno
particularmente propicio para la acción patógena de este hongo, tanto en las localizaciones
cutaneomucosas como viscerales. En los últimos años, debido al empleo frecuente de los
antibióticos, corticosteroides, citostáticos, inmunosupresores y radiaciones, ha surgido esta
nueva patología, la llamada micosis oportunista. Afecta la mucosa bucal, lesión conocida con
el nombre de muguet, piel, uñas y vísceras.
El muguet bucal o vaginal se presenta como placas algo adherentes, de color blanco, en la
mucosa del paladar, lengua, faringe, esófago y en la mucosa vulvovaginal.
Se conocen hoy tres formas de candidiasis generalizada: la endocarditis, la septicemia por
cándidas y la meningitis candidiásica. Pueden haber afectaciones renales y pulmonares.
El tratamiento se realiza con nistatina, miconazol, ketoconazol, clotrimazol, econazol,
bifonazol; éstos últimos son los de reciente incorporación y pertenecen al grupo de los
antibióticos antifúngicos no poliénicos imidazólicos.
ENFERMEDADES POR PROTOZOOS
I. Amebiasis
Enfermedad infecciosa causada por la Entamoeba histolítica, que produce una colitis
caracterizada por la eliminación dolorosa de heces mucoides sanguinolentas pero que con
frecuencia no causa más que síntomas leves.
La infección se adquiere por la ingestión de quistes amebianos en el alimento o la bebida,
contaminados por heces. La transmisión puede deberse a contacto directo con las manos sin
lavar; las moscas y las cucarachas pueden dispersar los quistes.
Tratamiento: Las infecciones graves, con fiebre y postración, exigen reposo en cama, dieta
blanda vitaminizada: pueden ser necesarias las transfusiones. Tratar el cuadro infeccioso
disentérico con emetina, cloroquina, diyodohidroxiquina, metronidazol, tinidazol y, a veces,
es necesario el aporte de tetraciclina.
2. Tripanosomiasis
Enfermedad del sueño africana, enfermedad de Chagas.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados [13]
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Enfermedad crónica causada por protozoos del género Trypanosoma, de cuya variedad, el T
cruzi, causa la enfermedad de Chagas o tripanosomiasis sudamericana.
La forma africana se difunde por la picadura de la mosca tse-tsé, mientras que la enfermedad
de Chagas se transmite por la contaminación de la picadura del triatoma o vinchuca, por las
heces infectadas del insecto.
Esta enfermedad tiene en la cadena epidemiológica necesariamente al insecto vector, con
cuyas deyecciones se infecta el hombre, que adquiere así una enfermedad de vastas
proyecciones socioeconómicas por su carácter invalidante.
El ciclo evolutivo en la vinchuca o triatoma infestans, se cumple en 8 a 10 días y comienza
cuando el insecto vector pica a un mamífero enfermo y chupa su sangre parasitada por los
tripanosomas; éstos en el intestino del insecto sufren una serie de transformaciones y
terminan por convertirse en formas parasitarias que perpetúan la enfermedad, lo cual se
cumple mediante la picadura y deyección al hombre.
La vinchuca es, como se sabe, un insecto hematófago, de hábitos nocturnos, domiciliario 0
peridomiciliario y de amplia distribución geográfica en todo el país. Se alimenta de sangre
fría o caliente. El ciclo biológico del tripanosoma encuentra el eslabón de la perpetuidad
únicamente en los mamíferos.
El hombre contrae la enfermedad por varios mecanismos y a través de distintas vías: por vía
tegumentaria o conjuntival (picadura); por vía digestiva (ingestión de leche o alimento con
deyecciones de las vinchucas); por transfusión de sangre de dadores infectados.
Cuadro clínico: La enfermedad de Chagas aguda, que se observa predominantemente en los
niños pequeños, se caracteriza en las primeras fases por fiebre, linfadenopatía,
hepatoesplenomegalia y edema facial. Pueden desarrollarse meningoencefalitis o ataques
convulsivos, a veces terminando en defectos permanentes, mentales o físicos, o la muerte. La
forma crónica puede ser leve e incluso asintomática, o puede ir acompañada de miocarditis,
alteración del sistema nervioso central, megaesófago y megacolon, con resultado mortal.
El diagnóstico se realiza por la clínica, con pruebas de laboratorio y como método indirecto la
reacción de fijación del complemento o reacción de Machado-Guerreiro.
El síndrome de puerta de entrada de la enfermedad involuciona generalmente entre 3 a 6
semanas, y entonces el enfermo, aparentemente curado, entra a una etapa latente, para
pasar más tarde a la cronicidad
Tratamiento: No se conoce ningún tratamiento eficaz de modo general capaz de la
esterilización total del enfermo chagásico. Para ello es preciso llegar hasta la intimidad de los
tejidos y los fármacos disponibles sólo alcanzan a ejercer una acción bastante pobre sobre las
formas intracelulares.
Se utilizan derivados de la quinoleína por vía IM, en la fase aguda. L a pentaquina y la
primaquina no dieron el resultado esperado; se usaron en un tiempo, pero son ineficaces.
Los nitrofuranos por vía oral dan resultados más promisorios; entre ellos -pero aún están en
estado de investigación- se encuentra el nitrofurfurilideno (nifurtimox).
Reposo en cama en la etapa aguda; en la crónica tratamiento afín de las complicaciones que
surjan.
3. Toxoplasmosis
Enfermedad infecciosa, parasitaria, ampliamente difundida entre los animales y el hombre;
aún cuando se desconoce el contagio interhumano, salvo el placentario con producción de
embriopatías diversas, su agente etiológico, de vida intracelular, tiene afinidad por distintos
tejidos y por ello configura variados cuadros clínicos en los cuales la patología más llamativa
suele estar en los ganglios, SNC, la vista y el aparato cardiovascular. Con todo, la mayoría de
las veces, el organismo infectado no enferma, o si lo hace es con una forma subclínica, lo cual
importa mucho si quien la padece es una mujer embarazada.
El agente etiológico es el toxoplasma gonii, un protozoario, que en el organismo se lo encuentra en las células del sistema reticuloendotelial del músculo y del SN.
El ciclo evolutivo del toxoplasma se inicia cuando el gato, al ingerir alimentos infectados con
toxoplasmas, éstos llegan al intestino y allí se transforman, pasando por distintos estadios que
luego son eliminados junto con la materia fecal, y ya en el suelo, en un lapso de 2 a 4 días
maduran a esporogonias. Cuando ingresan al huésped intermediario, que puede ser el hombre, ganado, aves, ratón, etc., se convierten en merozoitos que invaden distintos tejidos donde se multiplican y se transforman en quistes. Las inspecciones serológica indican que está infectado de un 20 a un 80% de las diversas poblaciones.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados [14]
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Cuadro clínico:
a) Toxoplasmosis congénita neonatal: se adquiere por vía placentaria; puede producirse el
aborto si la infección se produce al principio del embarazo. Son complicaciones comunes la
coriorretinitis crónica, la calcificación intracerebral, las convulsiones, los trastornos
psicomotores, también hidrocefalia o microcefalia.
b) Toxoplasmosis adquirida asintomática: tras la infección e invasión de los ganglios
regionales, el parásito es transportado por la sangre hasta muchos órganos en los que se
multiplica intracelularmente; se forman quistes; los pacientes son asintomáticos, pero tienen
serología positiva. El paciente puede tener hipertermia, adinamia y atenia y además la
signosintomatología propia de cada afectación orgánica, es decir, nerviosa, ocular miocárdica
o pulmonar.
Las pruebas serológicas más útiles son la de Sabin-Feldman y la de anticuerpos.
En la forma neonatal, el pronóstico es malo y los niños afectados mueren en la primera infancia. En la posnatal adquirida, el pronóstico es bueno.
Tratamiento: Contamos hoy con drogas eficaces para las formas agudas; dan pronta remisión
de los síntomas.
Las sulfamidas, en dosis de 4 a 6 g diarios durante 15 días y alternando igual período de
descanso, hasta la desaparición de los síntomas.
La pirimetamina, de 25 a 50 mg diarios con igual régimen de administración.
De los antibióticos el único que se ha mostrado activo es la espiramicina, en dosis de 50 a 80
mg/kg/día durante 21 días alternado con 10 días de descanso en ciclos a repetir según respuesta clínica y serológica.
Los corticoides son de gran utilidad en las formas oculares. La enfermedad deja inmunidad
permanente.
4. Giardiasis
Enfermedad parasitaria causada por un protozoo, la Giardia lamblia, que el hombre adquiere
por ingestión de sus quistes dando manifestaciones clínicas digestivas o de otros sistemas.
Los quistes o formas infectantes son ingeridos por el hombre con el agua y alimentos vegetales contaminados, alcanzan al duodeno y se fijan en el epitelio intestinal.
Tratamiento: Se usa atebrina en dosis de 0, 10 g, tres veces por día durante 5 días.
La furazolidina en dosis de 300 mg por día durante 7 días.
El metronidazol en dosis de 500 mg por día. El nimorazol y el de más reciente incorporación,
el tinidazol, a razón de 2 g en dosis única.
5. Tricomoniasis
Es una enfermedad parasitaria causada por un flagelado cosmopolita, el Trichomonas
vaginalis, de difusión interhumana, habitualmente por contacto sexual y que afecta a ambos
sexos pero con predilección a la mujer.
El parásito llega a la vulva, vagina y cuello uterino y puede extenderse a zonas vecinas como
uretra y vejiga, casi siempre por contacto sexual, actuando el hombre como portador y en
forma extrasexual o indirecta por medio de objetos contaminados, como toallas, prendas
interiores o instrumental ginecológico, pero cuya contaminación sea reciente y en ciertas
condiciones de humedad y temperatura, ya que el parásito es muy vulnerable a los agentes
exteriores.
Actúan como factores predisponentes todas las causas que disminuyan la acidez vaginal, ya
que para desarrollar la actividad patógena requiere un pH de 5.5 a 6.0 y mucosa en
condiciones favorables, tales como deficiencia estrogénica, flujo cervical abundante,
hemorragia genital, etc.
En el hombre, la localización habitual es la uretra, próstata y vesículas seminales.
Tratamiento: Esta infección se adquiere por contacto sexual, lo que hace necesario el
tratamiento de la pareja para su curación. La terapéutica por vía oral tiende a la erradicación
del foco uretrovesical.
En la mujer se emplea el metronidazol, nimorazol, ornidazol y tinidazol, y/o tabletas
vaginales o cremas aplicadas al acostarse.
En el hombre se hace sólo por vía oral.
Se puede normalizar el pH administrando estrógenos a las mujeres postmenopausicas.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados [15]
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
6. Paludismo o malaria
Es una enfermedad infecciosa, endoepidémica, aguda o crónica, a menudo recurrente,
producida por un hematozoario transmitido por un mosquito y caracterizada por paroxismos
regulares de fiebre elevada, con escalofríos y sudoraciones a menudo por esplenomegalia y
anemia, a veces por ictericia.
Los protozoos del género Plasmodium, agentes del paludismo en el hombre, pertenecen a 4
especies: falciparum, vivax, malarie y ovale, de las cuales las dos primeras originan más del
90% de las infecciones humanas.
La infección se produce por la picadura de un mosquito hembra infectado del tipo anófeles,
por transfusión de sangre de un donante infectado o por el uso de una jeringa común entre
drogadictos.
Tratamiento: Los medicamentos de elección en el ataque agudo son la cloroquina o la
amodiaquina. De todos modos pueden usarse la quinacrina, clorguanida o pirimetamina. La
superioridad de los antipalúdicos de síntesis ha hecho obsoletos los alcaloides de la quinina.
Estos agentes terapéuticos no pueden prevenir la enfermedad, pero pueden suprimir las
manifestaciones clínicas si se toman de modo regular y en dosificación adecuada.
ENFERMEDAD DE ETIOLOGIA DUDOSA
Mononucleosis infecciosa
Enfermedad infectocontagiosa, aguda, caracterizada clínicamente por los síntomas
constitucionales de infección y linfadenopatia generalizada; desde el punto de vista
anatomopatológico, por hiperplasia del tejido linfoideo de todo el cuerpo;
hematológicamente, por la aparición de linfocitos anormales en la sangre circulante; y,
serológicamente, por la presencia de una aglutinina heterófila.
No se ha determinado el agente etiológico: se sospecha de un virus semejante al del herpes y
se cree que es la consecuencia de una marcada respuesta inmunológica a tal estímulo
antigénico. Es una enfermedad de los niños y de los adultos jóvenes y se presenta en forma
esporádica.
Para el diagnóstico son de máxima importancia: el exámen del frotis sanguíneo y la prueba de
aglutinación de Paul-Bunnell.
Tratamiento: Es sintomático. Reposo durante la fase aguda de fiebre y malestar; hidratación
oral; antitérmicos y antibióticos ante infección secundaria.
Fiebre hemorrágica argentina
Virosis infecciosa prevalente en medios rurales, vinculada a la recolección de cereales,
especialmente maíz, de naturaleza endemoepidémica, clínicamente caracterizada por el
agrupamiento de signos y síntomas en un síndrome tífico y por significativas alteraciones
vasculares y hemorrágicas.
En la cadena epidemiológica, ácaros del género Mesostigmata son factores determinantes del
contagio humano y algunos roedores constituyen los reservorios naturales.
El agente productor de esta entidad pertenece a un subgrupo de los arbovirus, los arenavirus.
Se le conoce como virus de Junín.
Tratamiento: El plasma de convalecientes constituye quizás la indicación más importante
cuando se lo administra precozmente y con dosis adecuadas, esto es, antes del 5° día de
enfermedad y en cantidad de 300 a 500 ml.
Se debe regularizar el medio interno y efectuar el tratamiento sintomático que corresponda.
Hidatidosis
Es una zooparasitosis caracterizada por presentar en el hombre los llamados quistes hidatídicos que no son otra cosa que el estado larvado de la tenia equinococus, cuyo estado
adulto transcurre en el intestino delgado del perro. La tenia equinococus mide de 2 a 5 mm
de largo, se encuentran en gran cantidad y su scolex posee 4 ventosas y doble corona de
ganchos, estando constituido su cuerpo por 3 a 4 anillos de los cuales el último contiene alrededor de 500 a 700 huevos.
El perro elimina estos últimos con sus deyecciones, las cuales contaminan las verduras y el
agua de la primera napa. El hombre ingiere los huevos del parásito al beber o ingerir las
verduras contaminadas, dando entonces lugar a que los embriones lleguen al estado de larva
o hidátide. Pero el huésped intermediario común suele ser la oveja, vaca o cerdo. Los
embriones liberados en el aparato digestivo de estos animales remontan por la sangre
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados [16]
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
siguiendo los capilares y se localizan de preferencia en hígado y pulmón y con menos
frecuencia en peritoneo, músculos, bazo, pleura, corazón, cerebro, riñón y órganos genitales.
El embrión queda encerrado en una vesícula llamada hidátide o larva, que crece,
transformándose en quiste (quiste hidático) al cabo de meses o años.
Los perros ingieren las vísceras de animales enfermos y dan lugar al desarrollo del parásito
adulto.
Los síntomas que ocasiona la hidatidosis dependen del tamaño de los quistes y de su
localización; frecuentemente en la sangre se encuentra eosinofilia y en el suero pueden
demostrarse los anticuerpos característicos de la reacción de Ghedini y en la piel la
cutirreacción de Casoni.
El tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica de los quistes; pero debe hacerse
previamente tratamiento de desensibilización para evitar las reacciones alérgicas que suelen
ocurrir.
ENFERMEDADES VENEREAS
1. Gonorrea
Enfermedad infecciosa que afecta principalmente a las membranas mucosas del aparato
genitourinario, recto y cérvix, en ocasiones los ojos, con posible extensión hematógena a las
membranas serosas y sinoviales.
El agente causal es el gonococo (Neisseria gonorrhoeae).
La principal forma de transmisión es el acto sexual, pero son posibles también inoculaciones
no venéreas, especialmente en las niñas lactantes, en los niños impúberes y en los ojos. En
las mujeres adultas son frecuentes las infecciones asintomáticas.
Tratamiento: La penicilina sigue siendo el medicamento de elección. Se recomienda
penicilina G procaína 2.400.000 u por vía IM. La penicilina de acción prolongada está
contraindicada. También pueden usarse la tetraciclina, la cefaloricina o la kanamicina. Deben
evitarse la exploración instrumental y el masaje prostático. Se debe practicar la prueba
serológica de la sifilis.
2. Sífilis
Enfermedad con una fase infecciosa precoz y propensiones granulomatosas posteriores, cuyas
manifestaciones iniciales son principalmente mucocutáneas, mientras las tardías pueden
extenderse a cualquier órgano o sistema orgánico.
La sífilis se produce por el microorganismo Treponema pallidum, espiroqueta móvil y se
transmite por el contacto sexual.
La incidencia más alta de la sífilis primaria y secundaria se registra entre las edades de 20 a
24 años.
La lesión primaria es el chancro. En el transcurso de pocas horas después de la inoculación, el
microorganismo se disemina por todos los sistemas vasculares sanguíneo y linfático.
Curso clínico: La sífilis se divide en tres fases: infecciosa, tardía en sistemas orgánicos y
latente tardía.
La fase infecciosa comprende la sífilis primaria, secundaria y latente precoz.
La fase en sistemas orgánicos tardía incluye la sífilis cardio-vascular, del SNC y la sífilis tardía
benigna (complicación gomosa).
La sífilis latente tardía se caracteriza por la ausencia de lesiones externas y reacciones negativas en el líquido cefalorraquídeo, pero con serología positiva en la sangre.
Los pacientes sin tratar pasan por las 3 fases de la sífilis infecciosa.
A: Sífilis adquirida:
a) Sífilis precoz primaria: se diagnostica por la presencia de una lesión inicial, el chancro,
que aparece en la zona de inoculación. El período de incubación es de 10 a 90 días.
El chancro comienza en forma de pápula, que se úlcera; no es doloroso y tiene los bordes
indurados; al tacto semeja un botón.
b) Sífilis precoz secundaria: período de la enfermedad que se desarrolla de 6 a 8 semanas
después de la aparición del chancro y que, por lo general, dura de 2 a 6 semanas.
Se caracteriza por una erupción papuloescamosa generalizada en las palmas y plantas y en las
membranas mucosas. La linfadenopatía generalizada es común y son indoloras.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados [17]
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Tratamiento de la sífilis primaria y secundaria: La terapéutica de choque es la
administración de una sola inyección de penicilina G benzatina 2.400.000 u por vía IM. En
pacientes alérgicos a la penicilina, puede emplearse la tetraciclina o la eritromicina, 2
gm/día por vía oral durante 20 días.
c) Sífilis latente: precoz y tardía. La precoz es potencialmente infecciosa y persiste hasta 2
años. La latente tardía aparece dos o más años después de la fase primaria y no es infecciosa.
Tratamiento: Es igual al tratamiento de la primaria y secundaria; penicilina G benzatina,
2.400.000 u con intervalos de una semana, durante 3 a 4 semanas.
d) Sífilis tardía: es cualquier afección sifilítica consecutiva a la fase secundaria. Las lesiones
no son específicas, no son infecciosas, son crónicas y destructivas.
Comprenden la neurosífilis, asintomática y sintomática; la sífilis cardiovascular y otras
lesiones tardías, relativamente benignas, tales como gomas viscerales, óseos o cutáneos.
B: Sífilis congénita:
a) Sífilis congénita precoz: es la infección sifilítica que se presenta clínicamente antes de los
2 años de edad. Las lesiones son similares a las de la sífilis secundaria.
Tratamiento: Se debe instituir inmediatamente con la administración de una sola inyección
por vía IM de penicilina G benzatina, en dosis de 50.000 u/kg de peso corporal.
b) Sífilis congénita tardía: se manifiesta por estigmas permanentes, tales como nariz en silla
de montar, prominencias frontales, deformidades dentarias, tibia en sable y sordera.
Tratamiento: De manera similar al anterior es tadío, pero pueden agregarse corticosteroides
en aplicación tópica o por vía sistémica, en casos de sordera.
3. Linfogranuloma, venéreo
Enfermedad venérea contagiosa causada por un microorganismo Bedsonia semejante a los
agentes patógenos de la psitacosis y el tracoma.
Tratamiento: Higiene local y terapéutica antimicrobiana. Debe administrarse tetraciclina, 2
gm/día por vía oral durante I a 2 semanas. También son eficaces para tratar la enfermedad
de Nicolás y Favre, las sulfonoramidas: en la estenosis rectal se harán las dilataciones
correspondientes bajo anestesia.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados [18]
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados [19]
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados [20]
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados [21]
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados [22]
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados [23]