Download Teoría e historia de la revoluciones socialistas

Document related concepts

Charles Bettelheim wikipedia , lookup

Socialismo (marxismo) wikipedia , lookup

Socialización de los medios de producción wikipedia , lookup

Marxismo wikipedia , lookup

Guevarismo wikipedia , lookup

Transcript
Teoría e historia de la revoluciones
socialistas
El debate sobre la economía
cubana (1963-1964)
Antecedentes del debate en Cuba:
 Luego del triunfo de la Revolución de Octubre (Rusia 1917) se inició una
etapa que se conoce como “comunismo de guerra”, período durante el
cual se impuso la entrega de granos de forma obligatoria (requisas).
 1921: Nueva Política Económica (NEP): las requisas fueron reemplazadas
por impuestos en especie y luego monetarios. Se introdujeron métodos
de gestión, control y contabilidad.
 1923: “Crisis de las tijeras”: ante el precio elevado de los productos
manufacturados los campesinos retiraron sus cosechas del mercado
poniendo en peligro el abastecimiento alimentario de las ciudades y el
funcionamiento de la economía al privarla de materias primas esenciales.
Se acumularon los stocks de productos manufacturados sin vender.
Salida a la crisis de 1923 y nueva crisis
alimentaria en 1927
 La salida que se tomó frente a la “crisis de las tijeras” fue adoptar las
políticas económicas propuestas por lo que se conoció
posteriormente como “desviacionismo de derecha.” Esta medida
generó diferenciación social en el campo.
 1927: nueva crisis alimentaria. Comenzó a disminuir el grano que
llegaba a las ciudades. El Estado recogió menos granos y los
campesinos no querían deshacerse de sus cosechas por razones de
precaución y especulativas. Stalin puso en práctica la política de la
“Oposición de izquierda”.
Durante los primeros años de la década de 1920 se inició un
debate sobre la economía soviética entre Bujarin y
Preobrazhenski:
 Preobrazhenski postulaba acelerar la industrialización mediante un
sistema de precios establecido por el estado en desmedro del agro con el
objetivo de derivar mayores ingresos a la industrialización.
 Su plataforma era la de la Oposición de Izquierda que planteaba el
fortalecimiento de la industria sobre la base de los bienes de capital.
Asimismo, su posicionamiento se fundamentaba en la teoría de la
acumulación socialista originaria que tiene como ley central la
modificación y eliminación de la ley del valor.
 Bujarin: planteaba que había que atar la marcha de la industria al
desempeño de la agricultura, es decir, abaratar los precios de los productos
industriales estimulando el consumo de las masas campesinas. Cuando este
sector se hubiese desarrollado lo suficiente estaría en condiciones de
proporcionar materias primas para la industria, alimentos y fuerza de
trabajo necesarios para la expansión de la industria.
Teoría de la acumulación socialista
 Para Preobrazensky la producción socialista y el desarrollo del
sistema solo podían darse a través de un proceso intenso de
acumulación. Las fuentes de acumulación debían buscarse dentro
del país pero fuera de la economía estatal: el excedente generado
en este sector seguiría el camino de la reinversión. El Estado debe
proveerse del excedente económico de la economía privada
mediante el intercambio en términos no equivalentes para volcarlo
rápidamente a la industrialización del país. Este sector era el agro.
 Para Bujarin no solo era necesario abaratar los precios industriales
sino también reorientar su producción hacia la fabricación de
bienes de consumo, intercambiables en términos equivalentes por
los excedentes agrícolas necesarios en las ciudades.
Ley del valor: ¿se aplica o no a una
economía en transición al socialismo?
 Ley del valor: el valor de un objeto depende del tiempo de trabajo
socialmente necesario para su producción.
 Para Preobrazhenski no se aplica ya que la ley de acumulación
socialista originaria y los intercambios no equivalentes inducidos por
el Estado no respetan los términos del intercambio ni reconocen la
vigencia de la ley del valor.
 Para Bujarin, si bien reconocía la expropiación de los principales
medios de producción creando las condiciones para la planificación
centralizada de la economía alterando el funcionamiento de la ley del
valor, sostenía su vigencia en el período de transición.
Estos debates van a resurgir luego del
triunfo revolucionario en Cuba
Sobre la base de este conjunto de discusiones se
elaboró, en 1954, el Manual de Economía Política
de la URSS, el cual tuvo su influencia en las
discusiones y debates sobre le economía cubana.
El gran debate sobre la economía cubana
(1963-1964)
 Con las leyes de reforma agraria (1959 y 1963), reforma urbana, las
nacionalizaciones de tierras, empresas extranjeras y nacionales se
fueron sentando las bases de la propiedad colectiva de los medios de
producción.
 A partir de 1963 comenzó a discutirse el futuro económico y social
de la revolución. El carácter socialista de la misma ya había sido
declarado en 1961.
 ¿Quiénes participaron del debate?
El gran debate
Ernesto Guevara y Ernest
Mandel
VS
Carlos Rafael Rodríguez y
Charles Bettelheim
El debate incluyó a
funcionarios cubanos.
intelectuales
y
 En su carácter de funcionarios, llevaron a la práctica, en sus áreas de
influencia, las ideas que sostenían en el debate. Es decir que en la
industria (Guevara era Ministro de Industria) se aplicaron políticas
distintas a las del agro (Rodríguez era presidente del INRA).
 La discusión se inició en torno a cuestiones contables y
administrativas:
 Carlos Rafael Rodríguez puso en práctica el Sistema de Cálculo
Económico (SPE), en boga en la URSS y los países del Este Europeo;
y Ernesto Guevara aplicó el Sistema del Presupuesto Financiero
(SPF).
El Sistema de Cálculo Económico (SCE)
 Consiste en que la empresas son responsables de su balance y tienen cierta






autonomía financiera y contable; estas pueden tomar ciertas decisiones
económicas, de acuerdo con una nueva racionalidad que corresponde a la
búsqueda de la calidad de los productos y del beneficio.
Además se basa en los siguientes principios:
Empresa: era una unidad de producción con personalidad jurídica propia.
Ej: un central azucarero.
Dinero: además de funciones contables, este sistema funcionaba como
medio de pago e instrumento indirecto de control.
Recursos: las empresas poseían sus propios recursos o sacaba créditos por
los que pagaban intereses.
Normas de trabajo: utilizaban el trabajo normado a tiempo y el trabajo
por piezas (a destajo).
SCE: En el marco de un plan centralizado, hace hincapié en la
descentralización empresaria, el control indirecto monetario que servía de
base para los premios y el interés material como palanca que movía a los
trabajadores.
Sistema del Presupuesto Financiero (SPF)
 Tiene 4 aspectos centrales:
 Concepto de empresa: empresa era un conglomerado de fábricas o




unidades con una base tecnológica similar o un destino común para su
producción, organizadas por rama de la economía o localización
geográficas. Ej: todos los centrales azucareros.
Dinero: era solo la unidad aritmética que reflejaba en precios la gestión
de la empresa. Era utilizado básicamente como elemento de registro
contable.
Recursos: las empresas carecían de recursos propios. Cada empresa
tenía una cuenta en el banco en la que depositaban y extraían dinero del
presupuesto estatal.
Normas de trabajo: estaba normado a tiempo, con premios de sobre
cumplimiento limitados por la tarifa de la escala superior.
El SPF se basaba en el control centralizado de la empresa, cuyo plan y
gestión eran controlados por organismos centrales en forma directa,
carecía de fondos propios, no recibía créditos bancarios y usaba estímulos
materiales en forma limitada.
Estímulo material vs. Estímulo moral
 Los partidarios del SPF rechazaban el uso de los estímulos materiales
como palanca impulsora de la economía. Para Guevara, el desarrollo
de la conciencia iba a lograr mayores efectos sobre la marcha de la
economía que los estímulos materiales ya que priorizar a estos
últimos genera una subjetividad cargada de egoísmo e individualidad.
El advenimiento del comunismo sería fundamentalmente un acto
consciente del ser humano.
 Guevara no creía que el desarrollo económico fuera un fin en si
mismo: el desarrollo de una sociedad tiene sentido si sirve para
trasformar al ser humano, multiplica su capacidad creadora y lo lanza
más allá del egoísmo.
 La construcción del socialismo es una tarea ideológico-técnicopolítico-económico.
Ley del valor y transición al socialismo
 Guevara
aceptaba la asimilación crítica de los adelantos
tecnológicos en la dirección y control económicos pero rechazaba
la utilización y desarrollo de las armas que legara el capitalismo
para lograr la motivación de los productores.
 De esta forma, el SCE está ligado a las armas melladas legadas por
el capitalismo. No puede funcionar sin las categorías y mecanismos
capitalistas -que extrapoló de este sistema- asimilándolas, no como
limitantes del socialismo, sino como virtudes añadidas a este.
 Ley del Valor: para los defensores del SCE funcionaba en la
transición al capitalismo. Para el Che no. El opinaba que:
La ley del Valor
1.
2.
3.
4.
5.
Niega la vigencia rectora de la ley del valor en el período de transición al
comunismo porque no existe un mercado libre de compradores y
vendedores de fuerza de trabajo.
Diferencia entre la existencia de relaciones o fuerzas capitalistas durante el
período de transición de la utilización y aplicación de la ley del valor.
Rechaza que la caracterización del período de transición al comunismo
deba venir por la ley del valor y demás categorías mercantiles.
Rechaza la concepción que preconiza la utilización de la ley del valor y de
las relaciones monetario mercantiles en el período de transición y la
necesidad de desarrollar dichas relaciones como vehículo para alcanzar la
sociedad comunista.
Niega la inevitabilidad del uso de la categoría mercancía en las relaciones
entre empresas estatales y considera a todos los establecimientos como
parte de la única gran empresa que es el Estado.
La ley del valor
6. Es necesario establecer una política económica tendiente a extinguir
paulatinamente las categorías antiguas y la palanca del interés material
directo o las condiciones que generan la existencia de estas.
7. Rechaza utilizar indiscriminadamente las categorías capitalistas.
8. El libre juego de la ley del valor durante la transición implica la
imposibilidad de reestructurar las relaciones sociales en su esencia.
9. El comunismo es una cuestión de conciencia y no solo de producción. No
se puede llagar al comunismo por la simple acumulación mecánica de
cantidades de productos puestos a disposición del pueblo.
10. El hecho de que subsista la producción mercantil no implica que el plan
deba usar mecanismos y categorías capitalistas para su funcionamiento. Solo
reconoce la ley del valor, las relaciones monetario mercantiles y la
mercancía como tal en función de las relaciones que se establecen entre el
estado, las cooperativas y los individuos y en el comercio exterior.
Debate Guevara - Bettelheim
Bettelheim sostiene:
 que el proceso económico está determinado por el desarrollo de las
Fuerzas Productivas (FP) por lo tanto la conducta de los seres
humanos está aparejada a los cambios en este nivel de la estructura
económica.
 Aun bajo la dictadura del proletariado subsiste la producción mercantil
simple. Esto implica el mantenimiento de categorías como: moneda,
ley del valor, salario, mercado.
 Este mantenimiento de las categorías daba cuenta de la libertad de
acción que había que otorgar a las unidades productivas y justificaba la
autonomía contable, el cálculo económico y el autofinanciamiento de
cada una de estas unidades.
 Defiende el sistema de estímulos materiales
Bettelheim
 Dice Bettelheim que es necesario “analizar el comportamiento de los
hombres, no como si fuera determinado en última instancia por la
representación que se hace, tanto de las relaciones entre ellos como de
sus papeles respectivos […] sino como una consecuencia de la
inserción concreta de los hombres en la división técnica y social del
trabajo y en un proceso dado de producción y reproducción […]
siendo el propio proceso fundamentalmente determinado por el
nivel de desarrollo de las fuerzas productivas” (Bettelheim 2006
[1964]:185).
 Existen leyes económicas en la sociedad socialista. Por ejemplo, las
formas de las relaciones sociales de producción y la organización
social y técnica de la producción deben adaptarse al propio
desenvolvimiento de las fuerzas productivas.
Bettelheim y la propiedad:
 Propiedad y relaciones de producción: la propiedad de los medios de
producción es su expresión jurídica y abstracta de las relaciones de
producción, expresión que está llamada a modificarse cuando se
modifiquen las fuerzas productivas y las relaciones de producción que
le corresponden.
 Es decir, que el poder jurídico para disponer de ciertos medios de
producción debe coincidir con la capacidad de emplearlos de manera
eficiente lo cual, en última instancia, va a depender del desarrollo de
las FP.
 No se puede imponer formas “superiores” de propiedad sino se han
desarrollado suficientemente las FP.
Bettelheim
 Es necesaria una adecuación de los sujetos jurídicos que tienen
derecho a disponer de ciertos medios de producción y ciertos
productos y los sujetos económicos que disponen de la capacidad
efectiva de emplearlos eficazmente.
 Se trata de adecuar el poder jurídico y la capacidad de disposición y
de determinar y decidir que tipo de colectividad tienen el derecho
de controlar y dirigir ciertos procesos de producción sobre la base
de las FP.
 Los intercambios también se deben adaptar al desarrollo de las FP.
Entonces bajo la dictadura del proletariado todavía va a existir una
producción individual que implica el uso de las categorías mercancía
y moneda.
Bettelheim
 La desaparición de las categorías mercantiles dependen de una
socialización mas avanzada del proceso de reproducción social.
 Al nivel actual del desarrollo de las FP el proceso de apropiación
todavía no es único, lo que hace necesario los intercambios entre
distintos centros de actividad, establecer diferentes formas de
propiedad socialista y el papel de la moneda al interior del sector
socialista.
 La distribución también tiene lugar a través de categorías
mercantiles: salario y mercancía
Crítica de Guevara:
 Para Guevara esta posición es demasiado mecanicista.
 Bettelheim le otorga demasiada importancia al análisis de la
estructura jurídica.
 Cuestiona el traslado de la experiencia soviética a Cuba. Para el
todo el andamiaje jurídico económico soviético se remonta a la NEP
manteniéndose las viejas categorías del capitalismo.
 Guevara ve en las empresas estatales consolidadas el motor para
modificar las fuerzas productivas cuyo desarrollo se podía hacer más
acelerado a través del crecimiento de la conciencia revolucionaria.
 Defiende la planificación centralizada.
El debate sobre la economía cubana pone
al descubierto varios temas:
 Deja en claro la polémica al interior del gobierno revolucionario que
se expresa en dos tendencias:
 La tendencia representada por Carlos Rafael Rodríguez, que
pretendía estrechar vínculos con la URSS y mantenerse dentro de su
esfera de influencia.
 La tendencia representada por Guevara, que planteaba mantener
relaciones fraternas con la URSS pero resguardando la economía
política de Cuba. Tenía una línea de solidaridad internacional activa
con la revolución en el Tercer Mundo.
 El papel de la URSS en el escenario mundial. Guevara señala que la
URSS impone el socialismo a los países de Democracia Popular por la
fuerza.
 Guevara introduce un nuevo tema: la relación de los países socialistas





con los subdesarrollados. Por ejemplo, los países más desarrollados
deberían comprar más caro y vender más barato.
Dice Guevara que en los países del campo socialista se dan
fenómenos de expansión, cambios no equivalentes, competencia,
explotación y sojuzgamiento de los Estados débiles por los fuertes.
El Estado soviético se estaba convirtiendo es un Estado tutelar de
relaciones entre capitalistas.
Se puso en discusión la viabilidad del socialismo en un solo país.
Según Guevara los hechos demuestran que la industrialización de los
países poco desarrollados debe ser un esfuerzo fundamentalmente
propio.
Se discutió la vía pacífica al socialismo vs lucha armada
la coexistencia pacífica
Bibliografía:
 Azqueta, Oyarzun, D. (1983). Teoría económica de la acumulación




socialista. Madrid, Blume.
Bettelheim, Charles (2003) [1964]. Formas y métodos de
planificación socialista y nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas. En: Guevara Ernesto y otros, El gran debate sobre la
economía de Cuba. Melbourne, Ocean Press.
Guevara, Ernesto (2006). Apuntes críticos a la economía política.
Bogotá. Ocean Sur.
Hernández, José Luis (2007). El debate sobre la economía cubana
(1963-1964).Antecedentes e interpretaciones. En prensa.
Prieto González, Alfredo (1989). Pensar al Che. Los retos de la
transición socialista. La Habana, Centro de Estudios sobre América,
editorial José Martí.