Download Lavergne- Seminario - UBA

Document related concepts

Hilda Gadea wikipedia , lookup

Guevarismo wikipedia , lookup

Mario Monje wikipedia , lookup

Che Guevara wikipedia , lookup

Mausoleo del Che Guevara wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: Historia
Seminario: “El Marxismo Latinoamericano y el Che en el Siglo XX, desde el
Siglo XXI”
PROFESOR: Néstor Lavergne.
CUATRIMESTRE: Segundo
AÑO: 2015
PROGRAMA Nº:
1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
Seminario
“El marxismo latinoamericano y el Che en el siglo XX,
desde el siglo XXI”.
Profesor a cargo: Néstor Lavergne.
Equipo docente: Martín Guaglianone y Néstor Pablo Lavergne
(Profesor Invitado: Juan Kornblihtt).
Cuatrimestre y año: 2do Cuatrimestre 2015.
Carga horaria: 60 horas.
Departamento: Historia.
A. Fundamentos y Objetivos:
Se estudiará el papel del Che en la Teoría y la Práctica del marxismo a la sazón y la
vigencia de sus proyecciones y de las carencias de ellas en el Siglo XXI. Para ello,
se propone reconsiderar los conceptos del Socialismo-Comuinismo que justifican las
instituciones del Siglo XX y que, en lo fundamental, fueron pensados e el Siglo
XIX. Se analizarán a su vez las contradicciones entre la hermenéutica del Siglo XIX
y la del Siglo XX, referidas a la historia de la práctica de las principales experiencias
marxistas en el mundo. Su desarrollo en los aspectos fundamentales en América
Latina.
A los efectos de entender el papel del Che en este contexto, será necesario estudiar
también la historia del comunismo-socialismo en los períodos considerados frente a
los otros proyectos: nacionalismo patriotico, social cristianismo, liberalismo,
populismo. En particular, se analizará la supervivencia de la democracia y su
significado en el Siglo XXI.
B. Programa del Seminario
Unidad I: Correspondencia de los Siglos cronológicos y los Siglos históricos en
la edad moderna-contemporanea.
o Siglo XVIII: la larga segunda guerra de los 100 años entre 1790 y 1814 (la
“gloriosa revolución” según Loque y Waterloo).
o Siglo XIX: la tregua del siglo XIX (desde Waterloo hasta el inicio, en 1914,
de la segunda guerra de los 30 años).
2
o Siglo XX: el siglo de las grandes turbulencias (desde 1914 a la década de
1990): las 2 guerras mundiales y la guerra fría).
o Siglo XXI: qué diferencias manifiestas con el Siglo XX.
Bibliografía:
Lavergne, Néstor: “Desigualdades en Marx y Engels”. Policopiado Pdf. Buenos Aires, 2001.
Lavergne, Néstor: “La época del Manifiesto”. Ciudadanos. Revista de Crítica Política y
Propuesta. Año Nº . Buenos Aires. 200.
Lavergne, Néstor: “La situación mundial y de la Argentina a principios del siglo XX”. II
Congreso Nacional de Historia Militar. Instituto de Historia Militar Argentina. Buenos Aires,
octubre 1999.
Lavergne, Néstor: “Las ´democracias nuevas´ en América Latina”. Informe de Consultoría
del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Proyecto “La democracia en
América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos”. 2004
Hobsbaum, E.: Historia Contemporánea (las Eras). Tomos I, II, III, IV. Editorial Crítica.
Wallestein: El moderno sistema mundial. Tomos I, II, III. Siglo XXI.
Unidad II: Cuba antes de la Revolución. El joven médico Ernesto Guevara
conoce a Fidel Castro.
o Cuba colonia española en el siglo XIX: la guerra independentista. Guerra de
EEUU y España. Cuba dependiente de EEUU 1900-1930.
o La revolución cubana contra Machado y la separación de EEUU.
o El largo período formal e informal de Batista. La democracia corrupta de
Batista, Grau San Martín y Pío Socarrás. El golpe de estado de Batista en
1952.
o El estudiante Fidel Castro y su candidatura al parlamento. El asalto al cuartel
Moncada. “La Historia me Absolverá”; prisión, liberación, exilio y
preparación para el desembarco guerrillero.
o El Che Guevara se incorpora a la tropa expedicionaria. Su formación política
y su práctia.
Bibliografía:
Lavergne, Néstor: “Nuestra Identidad Latinoamericana”. Revista Realidad Económica Nº
151. IADE. Buenos Aires, Octubre-Noviembre 1997.
Lavergne, Néstor: “Reforma, Revolución y Socialismo”. El pensamiento originario y la
Revolución Cubana”. Ciudadanos. Revista de Crítica Política y Propuesta. Año 2 Nº 4.
Buenos Aires, Invierno 2001.
Tad Szulc: “Fidel. Un retrato crítico”: Grijalbo. 1986.
Karoll: “Los Guerrilleros al poder”. Ed. Six Barral.
Universidad de La Habana: Historia de Cuba.
3
Unidad III: El contexto de tregua de guerras por la reconstitución del imperio
de occidente en el siglo XIX y su condicionamiento en la doctrina de Marx y
Engels.
o La crítica de la Economía Política y la dialéctica de la nueva explotación
capitalista.
o El reduccionismo económico frente a las luchas de imperios-naciones en
Marx, a la sazón.
o La contradicción entre la crítica de la economía política desde 1840 y el
proyecto de construcción de “la República de todos los alemanes”, según la
“Nueva Gaceta del Rin” de Marx y Engels (1848, el “Manifiesto Comunista”
frente a “La Nueva Gaceta”.
o Dialéctica en economía política y ausencia de dialéctica en la consideración
de los “estados con y sin historia” en la República Alemana (polacos,
húngaros, checos, eslovacos, yugoslavos, etc).
o Las Primeras y Segundas Internacionales; oscilaciones en torno del
colonialismo. Diferencia entre Marx y Lenin en la concepción del
Imperialismo. El imperialismo “kaiseriano” y el “imperialismus” en la
“lucha de clases en Francia” y en la correspondencia de Marx con Engels.
o Marx y Engels sobre América Latina: Bolivar y Santa Cruz (Sudamérica,
México y EEUU según Marx y Engels).
Bibliografía:
Lavergne, Néstor: “Desigualdades en Marx y Engels”. Policopiado Pdf. Buenos Aires, 2001.
Lavergne, Néstor: “La época del Manifiesto”. Ciudadanos. Revista de Crítica Política y
Propuesta. Año Nº . Buenos Aires. 200.
Engels, F: Marx y la Nueva Gaceta del Rin
Marx, C: Contribución a la crítica de la Economía Política. 1859. Siglo XXI.
Marx, C: El Capital. Crítica de la Economía Política. 3 Tomos. Siglo XXI.
Marx, C: Trabajo asalariado y capital. Diversas ediciones.
Marx, C y Engels, F: La cuestión nacional y la formación de los estados. Ed. Cuadernos de
Pasado y Presente.
Unidad IV: El comunismo en el Siglo XX, época en que el Che vive. Las
experiencias más importantes.
o El comunismo soviético. La Komintern y el comunismo mundial. El
comunismo chino y la Komintern.
o El “socialismo real” y dos proyectos: a) la liquidación acelerada del atraso
económico-militar frente al imperialismo y la liquidación del “antiguo
régimen”; b) la construcción acelerada del socialismo-comunismo contra el
capitalismo interior.
o Divesas etapas en la lucha entre estos dos proyectos en la URSS y China y
su encubrimiento como “socialismo en un solo país”, “internacionalismo
proletario y revolución mundial”, “cohexistencia pacífica y liberación
4
o
o
o
o
nacional de países coloniales y neocoloniales”, “razones e intereses de
Estado”, metamorfoseados, etc.
Ruptura URSS-China 1950-1960.
Las etapas en la construcción del comunismo en el “socialismo real”, “la
democracia burguesa” y “la nueva democracia”; el “socialismo” y el
“comunismo” en el futuro lejno o no tanto a la sazón.
Los pactos Nixon-Kissinger-Mao. Chou en Lai en China en 1960 y la
Perestroika y el Glastnow de Gorbachov con la apertura de la cortina de
Hierro en 1980-1990 en la URSS.
El capitalismo en la URSS y en China en 1990, culminación de las hipótesis
del Che de 1966-1967: ¿claudicación o momento histórico?
Bibliografía:
Lavergne, Néstor: “Nuestra Identidad Latinoamericana”. Revista Realidad Económica Nº
151. IADE. Buenos Aires, Octubre-Noviembre 1997.
Lavergne, Néstor: “Sobre Problemas de la Economía del Modo Socialista de Producción”.
Memo de Viaje. Informe. Ministerio de Comercio Exterior. La Habana. 1964.
Lavergne, Néstor: “El intercambio mercantil en el socialismo”. Universidad de La Habana.
1965.
Kissinger, Henry: “China”. 2012.
Partido Comunista Chino: “Historia del PC Chino”.
Unidad V: La Revolución Cubana.
o El proyecto “La Historia me Absolverá” durante la lucha revolucionaria,
1966-1968.
o La lucha armada y su desarrollo.
o Las alianzas políticas internas; la acción externa para aislar a Batista.
o El papel del Che en la lucha armada y sus posiciones en la lucha política:
relaciones entre Fidel Castro y el Che.
Bibliografía:
Lavergne, Néstor: “Reforma, Revolución y Socialismo”. El pensamiento originario y la
Revolución Cubana”. Ciudadanos. Revista de Crítica Política y Propuesta. Año 2 Nº 4.
Buenos Aires, Invierno 2001.
Castro, Fidel. Biografía
Guevara, Ernesto: “Diario del Che”.
Tad Szulc: “Fidel. Un retrato crítico”: Grijalbo. 1986.
Unidad VI: Etapas de la Revolución Cubana después de la toma del poder.
o El proyecto “La Historia me Absolverá” en los primeros 6 meses.
o Conformación del gobierno y primeras medidas.
5
o Desclasificación en 1980 de los documentos que muestran las decisiones del
gabinete de Eisenhower mantenidas en secreto en abril de 1959.
o El viaje de Fidel a EEUU en abril de 1959 y percepción sobre intenciones
de derrocarlo.
o Rupturas interiores e internacionales debido a las intenciones de EEUU de
derrocar a Fidel Castro. Ignorancia de las causas por el secreto de EEUU y
la conveniencia de reescribir historias y alianzas de la dirección del 26 de
julio.
o Golpes y contragolpes entre EEUU y Cuba: guerra de baja intensidad de
aquel y expropiaciones de ésta. Modificaciones del gabinete e instituciones
en Cuba en el segundo semestre de 1|959. El papel del Che en esta etapa.
Bibliografía:
Lavergne, Néstor: “La automatización y sus posibilidades de desarrollo en Cuba”. Revista
Trimestral del Ministerio de Comercio Exterior de Cuba. La Habana, Octubre-Diciembre
1964.
Lavergne, Néstor y Sáenz, Pedro: “Experiencias, en Cuba, en la aplicación de métodos
matemáticos en el análisis económico y en la aplicación de empresas”. Revista Trimestral
del Ministerio de Comercio Exterior de Cuba. La Habana, Octubre-Diciembre 1965.
Lavergne, Néstor: “Programación Lineal y la Planificación Nacional”. Sección III Capítulo
XIV. Policopiado. La Habana, 1965.
Lavergne, Néstor: “Sobre Problemas de la Economía del Modo Socialista de Producción”.
Memo de Viaje. Informe. Ministerio de Comercio Exterior. La Habana. 1964.
Lavergne, Néstor: “El intercambio mercantil en el socialismo”. Universidad de La Habana.
1965.
Castro, Fidel. AutoBiografía. La Habana. 2011.
Tad Szulc: “Fidel. Un retrato crítico”: Grijalbo. 1986.
Unidad VII: La alianza con la URSS.
o Decisión de Fidel Castro y la dirección del 26 de Julio de resistir a EEUU
aliándose a la URSS. El Che y Raúl Castro.
o Estatización de propiedades enemigas extranjeras y nacionales. Segunda
Reforma Agraria. Cuba debe inventar cómo manejar una economía estatizada.
Las empresas consolidadas y la planificación central. Aporte del bloque
comunista, incluído los PC de América Latina.
o Atentados de EEUU, Playa Girón y la Crisis de los Cohetes 1960-1962. El
acuerdo Kennedy-Kruchof y la oposición cubana. La movilización militar de
masas como arma de defensa fundamental en Cuba.
o Dos proyectos simultáneos y complementarios de la URSS y el bloque soviético
con el capitalismo occidental: a) la cohexistencia pacífica sustentada por la
mutua destrucción asegurada (MAD) por las armas atómicas, en el centro:
EEUU, Europa Occidental, URSS y Europa Oriental (extendiéndose a ChinaJapon-Australia y demás perisferias de las grandes potencias); b) disturbios y
6
guerras y guerrillas de liberación por EEUU y la URSS en los países del tercer
mundo(perisféricos, neocoloniales, dependientes).
o Dos proyectos simultáneos y complementarios de Cuba de defensa activa contra
EEUU: a) solidaridad y apoyo a las guerras de liberación nacional en los países
perisféricos (en particular en toda América Latina y África); b) Incidentes en
países aliados de EEUU por las razones de Estado de Cuba en América Latina,
Africa y Asia.
o Colaboración frecuentemente desconocida y negada entre el proyecto “b” del
Bloque Soviético y los dos proyectos cubanos. Aparente contradicción entre el
proyecto “a” de la URSS y su Bloque, asumido por los PC de América Latina y
los proyectos cubano (en particular el proyeco “b”).
Bibliografía:
Lavergne, Néstor: “Nuestra Identidad Latinoamericana”. Revista Realidad Económica Nº
151. IADE. Buenos Aires, Octubre-Noviembre 1997.
Lavergne, Néstor: “Reforma, Revolución y Socialismo”. El pensamiento originario y la
Revolución Cubana”. Ciudadanos. Revista de Crítica Política y Propuesta. Año 2 Nº 4.
Buenos Aires, Invierno 2001.
Castro, Fidel. AutoBiografía. La Habana. 2011.
Jon Lee Anderson: “Che Guevara. Una vida revolucionaria”. Anagrama. 2010.
Tad Szulc: “Fidel. Un retrato crítico”: Grijalbo. 1986.
Unidad VIII: El papel del Che en los proyectos internacionales cubanos.
o Los Focos Guerrilleros como impulso a los Proyectos de Liberación Nacional
iniciados desde 1959 por el Che en América Latina: Nicaragua, Guatemala,
Santo Domingo, Venezuela, Perú, Paraguay, Argentina, etc.
o La identidad entre el Che y Fidel Castro en estos intentos: participación de las
instituciones de inteligencia (de acción exterior) cubanas.
o Creciente expansión de la actuación cubana, y en particular del Che, en estos
proyectos después de la Crisis de los Cohetes. América Latina, Africa y Asia.
o El Che abandona Cuba y opera en Africa –personalmente en el Congo- en
América Latina –personalmente en Bolivia- en acuerdo con Fidel Castro y con el
apoyo de personal e instituciones cubanas.
o El Che comparte la continuidad de la alianza política de Cuba con la URSS, en
definitiva como participación de la Guerra Fría en el Tercer Mundo, según la
propuesta “b” del Bloque de la URSS, como consecuencia de su identidad con
Fidel Castro.
Bibliografía:
Lavergne, Néstor: “La situación mundial y de la Argentina a principios del siglo XX”. II
Congreso Nacional de Historia Militar. Instituto de Historia Militar Argentina. Buenos Aires,
octubre 1999.
7
Lavergne, Néstor: “Las ´democracias nuevas´ en América Latina”. Informe de Consultoría
del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Proyecto “La democracia en
América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos”. 2004.
Che: Diario de un Combatiente
Che: Diario del Che en El Congo y en Bolivia.
Castro, Fidel. AutoBiografía. La Habana. 2011.
Tad Szulc: “Fidel. Un retrato crítico”: Grijalbo. 1986.
Unidad IX: El Che, el marxismo y el comunismo de URSS y China.
o Desarrollo del pensamiento marxista y comunista del Che durante la lucha
armada, la construcción de la Revolución Cubana 1960-1965 y el accionar
guerrillero 1965-1967.
o Comportamiento marxista y comunista del Che, con una tendencia pro soviético
e incluso stalinista post XX Congreso, 1) durante su entrenamiento en México,
2) durante la guerrilla en Sierra Maestra y 3) en el comienzo del administración
Revolucionaria.
o Posición con respecto al Movimiento 26 de Julio: Discusiones con dirigentes
anticomunistas e identificación con los proyectos de Fidel, más allá de que no lo
consideraba proclive a tener tendencias socialistas.
o El Comandante 1) con relaciones con el PSP cubano y con deseos de una
revolución bolchevique 2) con desconocimiento del marxismo y de lo que había
pasado en la URSS, y 3) Con simpatía pero con desconocimiento de la
Revolución China (cuyo PC había tomado el poder en ese país mientras el 26 de
Julio combatía).
o La agresión del gobierno de EEUU contra el gobierno de Fidel Castro y reacción
comunista como respuesta: estatización de medios de producción y
profundización de la Reforma Agraria llevada adelante por el Che, con el apoyo
de Fidel y el PSP.
o Administración de los recursos estatales bajo formas novedosas. Pasaje desde el
programa “La história me absolverá” a un socialismo creado por los
revolucionarios y, muy particularmente, por Che.
o La primera etapa clásica en URSS y China de “capitalismo de estado” (NEP,
después del “comunismo de guerra” necesario durante la agresión extranjera) en
la URSS y “La nueva democracia” en China, coexistiendo con la burguesía, se
acortó en Cuba y se anuló con la agresión de EEUU y su alianza con la
burguesía y los terratenientes locales, sumergiendo a Cuba directamente a una
segunda epapa socialista sin tener experiencia en cómo manejarla ni cuadros
para hacerlo.
o Se da entonces el mismo dilema que en URSS y China con otros nombres y sin
antecedentes conocidos, ni propios obviamente, ni extranjeros. A) Desarrollan
las fuerzas productivas en una sociedad desigual y con la mayor parte de la
población atrasada, en métodos de trabajo y cultura (al nivel de analfabetismo
según regiones y estratos sociales). B) pasar a una relación de producción
socialista-comunista acelerada, abandonando la coerción y los estímulos
capitalistas, ahora en un Estado soberano.
8
o El Che es el que adhiere fuertemente a la variante “a”, desarrollándola a través
de pruebas, mientras que sectores del 26 de Julio consideran que el programa
“La Historia me Absolverá” es la variante “b”.
o Desde la segunda mitad de 1960 el bloque de la URSS no solo apoyará
militarmente sino además trasmite su práctica, a pedido de Cuba y en especial
del Che, en acuerdo con Fidel, a esta etapa de aprendizaje cubano. Cuba, por
otra parte, reescribió su historia para la propaganda del socialismo como
sinónimo de revolución en el Tercer Mundo que podía influir, atribuyéndose un
propósito comunista desde la Cuba del 26 de Julio, y de sus dirigentes.
Bibliografía:
Lavergne, Néstor: “Programación Lineal y la Planificación Nacional”. Sección III Capítulo
XIV. Policopiado. La Habana, 1965.
Lavergne, Néstor: “Sobre Problemas de la Economía del Modo Socialista de Producción”.
Memo de Viaje. Informe. Ministerio de Comercio Exterior. La Habana. 1964.
Lavergne, Néstor: “El intercambio mercantil en el socialismo”. Universidad de La Habana.
1965.
Ernesto Che Guevara: Apuntes críticos de la Economía Política”
Ernesto Che Guevara: Apuntes Filosóficos.
Unidad X: El socialismo-comunismo moral del Che.
o A partir de 1961 se desarrolló una relación no declarativa, sino real, entre Cuba
y la URSS, su Bloque, y con China. Los países comunistas otorgaron créditos,
precios favorables, asistencia militar y aprendizaje en la gestión socialista. Los
dirigentes cubanos y misiones de distinto tipo viajaron a los países comunistas y
viceversa.
o De un lado esta relación real incrementó la atracción del comunismo de los
cubanos, pasando masivamente dirigentes no comunistas e, incluso
anticomunistas, a hacerse admiradores del comunismo. Otros, recalcitrantes, se
exiliaron y organizaron en el exterior (EEUU principalmente, bajo la dirección
de la CIA) y en el interior –con la misma dirección- el derrocamiento de Fidel
Castro y su dirección, planeando asesinatos a Fidel y el Che que fracasaron.
o Del otro lado, para los dirigentes cubanos y cuadros técnicos, empezaron a
experimentar los defectos del sistema comunista, el mal funcionamiento de estos
países, la baja eficiencia en el comercio y en la tecnología que ofrecían, etc.
o En ese mismo momento en la URSS se discutía el cambio en las instituciones y
procedimientos (el llamado revisionismo de Fedelman y otros) y en China
empezaron las tensiones entre la línea de Mao (“b” según anterior descripción) y
la mayoría de los dirigentes históricos chinos.
o El Che es uno de los primeros en buscar un nuevo procedimiento y propósito
para Cuba, con la oposición de dirigentes nuevos y viejos ganados por la URSS.
Este aporte del Che podemos pensarlo en la variante “b” del sistema de los
viejos países comunistas y “a” en la de Cuba, pero sin descartar por el Che la
variante “b” cubana.
o La retirada de los cohetes soviéticos en 1962 provocó en Cuba un serio deterioro
afectivo, moral, de confianza con la URSS y el culto a la personalidad de Mao y
9
o
o
o
o
su creciente ruptura con la URSS y sus aliados también provocó un rechazo de
Cuba, mayor aun con la URSS. Fidel y el Che coinciden plenamente en estas
percepciones.
Cuba mantiene sus razones de Estado de alianza política con el Bloque
comunista y dicho bloque hace esfuerzos para recomponer la relación con Cuba.
Che y Fidel coinciden plenamente en esto.
Dentro de la posición genérica que se menciona más arriba (“a” del sistema y
“b” de Cuba) el Che fue desarrollando sus conceptos sobre el socialismocomunismo: la “ley fundamental” sería la planificación, los incentivos morales
como definición de socialismo-comunismo, el dinero y el intercambio mercantil
como identidad con el capital; la lucha entre naciones dependientes contra el
imperialismo reemplaza a la lucha de clases internacional, dado que el
proletariado de los países capitalistas son aliados y partícipes de la explotación
de los subdesarrollados; inexistencia del crédito y el comercio entre empresas
socialistas, intercambio desigual entre países socialistas desarrollados y
subdesarrollados, etc.
Esta posición que en vida del Che se expresa en polémicas secundarias, con
contendores sin el mismo peso político –Bethelheim, el Cte Mora, etc.- ha salido
a la luz pública en los últimos años, editados en Australia y …???
Ido el Che de Cuba en 1965, Fidel adopta y profundiza sus tesis. A la muerte del
Che, Fidel modificó esta posición, acercándola crecientemente a la de la URSS.
Bibliografía:
Lavergne, Néstor: “Nuestra Identidad Latinoamericana”. Revista Realidad Económica Nº
151. IADE. Buenos Aires, Octubre-Noviembre 1997.
Lavergne, Néstor: “Las ´democracias nuevas´ en América Latina”. Informe de Consultoría
del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Proyecto “La democracia en
América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos”. 2004.
Ernesto Che Guevara: Apuntes críticos de la Economía Política”
Ernesto Che Guevara: Apuntes Filosóficos.
En este año 2015 durante el Seminario se estudiará el caso de la Revolución
Venezolana Chavista. Las clase estarán a cargo del experto Profesor Juan Kornblihtt.
La bibliografía indicativa provisoria al respecto para esta parte del curso será:
Azzellini, Dario. "El difícil camino hacia una economía solidaria, popular y socialista en
Venezuela: De las cooperativas y la cogestión a la economía comunal y los consejos de
trabajadores." Otra
Economía 4.6
(2011):
134151. http://www.revistas.unisinos.br/index.php/otraeconomia/article/view/1285/35
0
BAPTISTA, Asdrúbal. El capitalismo rentístico Elementos cuantitativos de la economía
venezolana. CDC [online]. 2005, vol.22, n.60 [citado 2015-05-10], pp. 97-115 . Disponible en:
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101225082005000300005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1012-2508.
Kornblihtt, J.: “Oil rent appropriation, capital accumulation and class struggle in Venezuela
(1970 – 2010)”, World Review of Political Economy, Vol. 6, nro. 1, China, Pluto Journals, 2015;
pp. 58 a 74. (hay versión previa en castellano)
10
Linares, Rosalba, and Edith Guerrero Lugo. "ALBA en el contexto de la integración
latinoamericana." Revista
Mundo
Nuevo 2.4
(2010):
31144. http://www.iaeal.usb.ve/Mundo%20Nuevo/MN%204b/Art2.pdf
Optativa:
Para discutir con Azzellini:
Purcell, Thomas Francis. "The political economy of social production companies in
Venezuela." Latin American Perspectives 40.3 (2013): 146-168.
C Régimen del seminario y trabajo final
- Las clases serán semanales y tendrán cuatro horas de duración
- Durante el curso los alumnos realizarán un informe escrito sobre alguno de los temas
analizados y el plan del trabajo final
- Los alumnos acreditarán la regularidad del seminario con el presentismo a clase
(75%), las exposiciones correspondientes y los dos trabajos escritos señalados.
- Para aprobar el seminario los alumnos deberán realizar un trabajo monográfico ( 25 a
30 páginas, a espacio y medio) Dichos trabajos abordarán las temáticas desarrolladas y
estarán basadas en fuentes literarias analizadas en el seminario.
11