Download PARKINSON - kinesiouba.com.ar

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PARKINSON
Enfoque kinésico
Lic. Klgo. Ftra. DIEGO E. PITIOT
Historia

James Parkinson,
médico londinense,
describió la
enfermedad por
primera vez en 1817,
denominándola
“Parálisis Agitante”
Introducción (1º parte)

La Enfermedad de Parkinson (EP) es un
proceso
degenerativo
[…],
altamente
incapacitante y ocasionada por una
deficiencia dopaminérgica asociada a la
degeneración de la sustancia negra, que
forma parte de los ganglios basales.
(Hernández Tápanes, S. y col. 2005)
Introducción (2º parte)


Aunque la EP suele clasificarse como un
trastorno del movimiento, también produce
alteraciones en la función cognitiva, la
expresión de las emociones y la función
autonómica.
Findley y cols. (2000) señalan que la
depresión contribuía más a la incapacidad
que los síntomas motores puros
EP en Argentina

La Asociación Civil de la Enfermedad de
Parkinson en Argentina (ACEPAR) no
cuenta con datos oficiales pero calcula unas
70.000 personas afectadas, es decir
1 enfermo cada 500 personas sanas.
www.acepar.com.ar
Clasificación EP

EP primaria o idiopática supone más del
70% de los parkinsonismos (Macphee, 2001).

El parkinsonismo secundario puede deberse
a infecciones, fármacos, toxinas,
traumatismos y enfermedades vasculares.
Etiología EP
“Teoría ECOGENÉTICA”
Factores Genéticos (FG)
+
Factores Ambientales (FA)
PARKINSON
Etiología EP
Edad: no es exclusiva pero la mayoría tiene más de 60 años.
Sexo: mayor tendencia masculina, pero últimos estudios no hubo prevalencia
Genética: no hay ningún gen (gemelos) pero mayor en etnia blanca.
Neurotoxinas: metales industriales (Fe, Pb, Hg) en comunidad y trabajo
Antioxidantes: radicales libres y mecanismo defensivo antioxidante (Vit. E?)
TEC: estudios a favor y en contra (explicación del paciente)
Tabaco: estudios a favor y en contra de efecto neuroprotector.
Ningún FG o FA es determinante
Se debe pensar en hipótesis multifactorial
(Allam M. F., del Castillo A.S., Navajas R.F. – 2003)
Fisiopatología EP
Degeneración de
células neuronales dopaminérgicas
de porción compacta de la sustancia negra.
ÁREAS SUBCORTICALES
implicadas en el movimiento

GANGLIOS BASALES
–
–
–
–
–

Cuerpo Estriado (Caudado y
Putamen)
Globo Pálido Interno y Externo
Sustancia negra (compacta y
reticulada)
Núcleo Subtalámico
Tálamo
CEREBELO
¿Qué pasa en la EP?
Infraactividad en Vía Directa hacia GP int.
+
Hiperactividad en Vía Indirecta hacia GP ext.
Actividad excesiva de
neuronas eferentes inhibidoras del GP int.
Reducción de eferencias excitadoras finales
del tálamo a CORTEZA
Fisiopatología EP
ÁREAS CORTICALES
implicadas en el movimiento
ÁREAS CORTICALES
implicadas en el movimiento
Proyecciones de SC a Corteza
Área M. Suplementaria
GB
Área Premotora
CEREBELO
Premotora vs. Motora Suplementaria
Experiencia en los años ´80
Monos con extirpación bilateral de AP ó AMS
-
Neuronas AMS descargan cuando el
mono pulsa una serie de botones en una
secuencia aprendida previamente, pero no
cuando la misma secuencia se indica
iluminando en turno una serie de luces por
encima de cada botón.
-
Neuronas AP descargan en la última
(indicación externa) pero no en la primera
(indicación interna).
Fisioterapia en la Rehabilitación Neurológica
Maria Strokes 2º edicion 2006
ElsevierEspaña
Fisiopatología EP

En el contexto de la teoría quizá las eferencias
alteradas de los GB en el EP afectan principalmente
el rendimiento (indicado internamente) de un AMS,
en tanto que los movimientos indicados
externamente mediados a través del sistema
premotor pueden funcionar relativamente bien…
Fisioterapia en la Rehabilitación Neurológica
Maria Strokes 2º edicion 2006
ElsevierEspaña
Fisiopatología EP

“Las manifestaciones clínicas de la EP aparecen
cuando se han perdido entre el 60 al 80% de las
neuronas de la sustancia negra y hay reducción del
90% de la dopamina estriatal”
Brooks DJ. Detection preclinical Parkinson`s disease with PET.
Neurology 1991; 41 (Suppl 2): S24-7
Leenders KL, Salmon EP, Tyrrel P, Perani D, Brooks DJ, Sager H, et al. The nigroestriatal dopaminergic
system assessed in vivo by positron emission tomography in healthy volunteers subjects and patients with
Parkinson`s disease. Arch Neurol 1990; 40: 1290-8
Cuadro Clínico EP

Pródromos

Signos y Síntomas para diagnóstico clínico
- Motores
- No Motores
Pródromos

De comienzo insidioso

Signos percibidos inicialmente por familiares
con mayor frecuencia:





Irritabilidad
Ansiedad
Dificultad para dormir
Voz monótona y de timbre apagado
Facies menos expresiva y apática
Diagnóstico Clínico
SÍNTOMAS
CARDINALES
TEMBLOR
de REPOSO
BRADICINESIA
RIGIDEZ
INESTABILIDAD
POSTURAL
(tardío)
Trastornos motores derivados









Hipomimia
Bloqueos motores
Marcha con pasos cortos, de poca altura, festinante
Postura en flexión
Micrografía
Hipofonía
Alteración de deglución
Dolor muscular por distonía
Hombros congelados por rigidez
Síntomas No Motores





Disfunción gastrointestinal
Alteraciones urinarias
Disfunción sexual
Alteraciones del sueño
Trastornos cognitivos y neuropsiquiátricos
(depresión, demencia)
Abordaje FARMACOLÓGICO
Abordaje Farmacológico EP
LA ENFERMEDAD DE PARKINSON NO TIENE CURA
Los síntomas de la EP se tratan reemplazando la
función dopaminérgica perdida
La LEVODOPA es el medicamento más utilizado en EP
El cuerpo lo transforma en el transmisor cerebral llamado DOPAMINA,
remitiendo la sintomatología
Pero a largo plazo aparecen complicaciones…
Complicaciones de la Levodopa

Las complicaciones se dan en el 50% de los pacientes a los cinco años de
tratamiento con levodopa y en el 80% a los diez años.
Grandas F y cols. Fluctuaciones motoras en la enfermedad de Parkinson: Factores de riesgo.
Neurología 1992; 7: 89-93
Complicaciones motoras:

Fluctuaciones
“freezing”

Movimientos anormales (discinesias)
Complicaciones psiquiátricas: Depresión, alteraciones del patrón del sueño,
alucinaciones, psicosis.
Fenómenos “wearing-off”: fluctuaciones predecibles, de “deterioro de fin de dosis”
Fenómenos “on-off”, fluctuaciones impredecibles, sin relación con la ingesta del
fármaco.
Molina JA y cols. Complicaciones motoras y psíquicas en el tratamiento prolongado con levodopa de la EP
complicada. Rev Neurol 1999; 28 (10): 982-990
Abordaje Farmacológico EP





Selegilina
Optimiza la acción de la levodopa
Algunos le atribuyen efecto neuroprotector
Efecto antidepresivo
Pero tiende a las alucinaciones y otro problemas psiquiátricos.
Se demostró que su uso retrasa necesidad de iniciar con LD
(Parkinson Study Group, 1989)

AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS
Pramipexol, Ropinirol, Pergolida, Cabergolina

Apomorfina
Vía Parenteral, el más eficaz
Vía Oral
Abordaje QUIRÚRGICO
Abordaje Quirúrgico EP

ABLATIVAS:
- Palidotomía (Gp int)
- Subtalamotomía (NST)
- Talamotomía (sólo para temblor)

ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA
- Palidal (Gp int)
- NST
Cirugía de mayor elección

Reduce dosis de medicación
REINERVACIÓN ESTRIATAL DOPAMINÉRGICA
(Guridi y cols. 2004)
La estimulación subtalámica es una opción terapéutica que describe casos de
depresión, apatía, manía y psicosis.
(Castro-Garcia A. y cols. 2006)
Abordaje Quirúrgico EP

Tras una primera cirugía sin resultados favorables
(suele haber imprecisión en la colocación de los
electrodos, en Núcleo Subtalámico), la
reimplantación de los electrodos, después de 12-23
meses permite reducir las dosis de medicación y
mejorar en los síntomas motores.
Anheim M, Batir A, Fraix V, Silem M, Chabardès S, Seigneuret E, et al.
Arch Neurol. 2008;65(5):612-616
Abordaje KINEFISIÁTRICO
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO
Abordaje Kinefisiátrico
NUESTRA MISIÓN

Mantenimiento de la independencia funcional del
paciente la mayor cantidad de tiempo posible

Prolongación de la expectativa de vida activa

Mejoramiento de su calidad de vida.
EVALUACIÓN KINÉSICA ¿para qué?
NO confirmamos el diagnóstico médico.

“Conforme pasa el tiempo el foco de atención debe
desplazarse de la patología hacia la discapacidad.
Por lo tanto, debe pasar de síntomas y signos a
capacidades y habilidades”
Hernández Franco J. “Rehabilitación del paciente con Enfermedad de Parkinson”
Arch Neurocien Méx 2002; Vol. 7(4): 213-224
EVALUACIÓN KINÉSICA ¿para qué?
Situamos FUNCIONALMENTE al paciente
Fijamos OBJETIVOS de tratamiento kinésico
Medimos RESULTADOS terapéuticos
EVALUACIÓN KINÉSICA ¿con qué?









Hoehn y Yahr
UPDRS
Índice de Barthel - FIM
Escala de Webster
EAVD Schwab y England
Escala de Tinetti - Escala de Berg
Get Up & Go Test
7,5 mts. Timed Walking Test
SF-36 y PDQ-39
Escala de Hoehn y Yahr
0.0 - No hay signos de enfermedad.
1.0 - Enfermedad exclusivamente unilateral.
1.5 - Afectación unilateral y axial.
2.0 - Afectación bilateral sin alteración del equilibrio.
2.5 - Afectación bilateral leve con recuperación en la prueba de
retropulsión. (Test del empujón)
3.0 - Afectación bilateral leve a moderada; cierta inestabilidad
postural, pero físicamente independiente.
4.0 - Incapacidad grave; aún capaz de caminar o de permanecer
en pie sin ayuda.
5.0 - Permanece en una silla de ruedas o en decúbito si no tiene
ayuda.
(Hoehn MM, Yahr MD. Neurology;17:427-442.1967)
Escala de Posición Unificada de
Enfermedad de Parkinson (UPDRS)
ASPECTOS
MOTORES
COMPLICACIONES
DEL
TRATAMIENTO
AVD
ESTADO MENTAL,
COMPORTAMIENTO y
ESTADO DE ÁNIMO
Unified Parkinson's Disease Rating Scale (UPDRS) (Fahn S.; Elton, R.L. en Recent
developments in Parkinson's disease. Vol 2. Macmillan Health Care information:
Florham Park, NJ; 153-164 1987)
Índice de Barthel










AVD
Comer
Trasladarse entre la silla y la cama
Aseo personal
Uso del retrete
Bañarse – Ducharse
Desplazarse
Subir y bajar escaleras
Vestirse y desvestirse
Control de orina
Control de heces
(Mahoney FI, Barthel DW. Functional evaluation: the Barthel Index. Md Med J 1965: 13: 61-65.)
Medida de Independencia Funcional
(FIM)

Es un indicador de discapacidad, no de deterioro o daño.

Se evalúan 18 tareas funcionales.

Siete niveles de puntuación por ítem (1 - 2 – 3 – 4 – 5 – 6 - 7),
siendo más independiente cuanto mayor puntaje obtenga.

El resultado de la escala oscila de 18 a 126 pts.
Guía para el Conjunto de Datos Uniformes para la Rehabilitación Médica (FIM Adultos)
Versión 4.0, vigente desde el 1º de enero de 1994
Escala de Webster
(Webster DD: Critical analysis of the
disability in Parkinson's disease. Mod Treat, 5: 257-282. 1968)



Se evalúan 10 ítems
Cuatro niveles de puntuación
por ítem (0 - 1 - 2 - 3)

Clasificación de la sintomatología
según la puntuación:





1-10 puntos: Parkinson leve.
11-20 puntos: Parkinson de
gravedad media.
21-30 puntos: Parkinson grave.





Bradiquinesia de manos,
incluyendo escritura
Rigidez
Postura
Balanceo de MMSS
Marcha
Rostro
Temblor
Seborrea
Lenguaje
Autonomía
Schwab and England

Escala de Actividades de la Vida Diaria en el paciente con EP

100% - Completamente independiente. Capaz de realizar cualquier tarea con/sin lentitud o dificultad.
90% - Completamente independiente. Capaz de realizar cualquier tarea con/sin lentitud o dificultad.
Puede tardar el doble de lo normal.
80% - Independiente en la mayoría de tareas. Tarda el doble. Consciente de la dificultad y
enlentecimiento.
70% - No completamente independiente. En algunas tareas tarda 3 o 4 veces más de lo normal,
pudiéndole tomar gran parte del día.
60% - Alguna dependencia. Puede hacer la mayoría de tareas, pero muy lentamente y con mucho
esfuerzo.
50% - Más dependiente. Necesita ayuda en la mitad de tareas cotidianas. Dificultad para todo.
40% - Muy dependiente. Sólo puede realizar algunas tareas sin ayuda.
30% - Con mucho esfuerzo puede realizar alguna tarea. Necesita mucha ayuda.
20% - Nada solo. Severa invalidez.
10% - Totalmente dependiente.
0% - Funciones vegetativas como la deglución, función urinaria e intestinal no funcionan. Postrado en
cama.










Schwab RS, England AC Jr. 1968 y 1969
Escala de Movilidad de Tinetti

Evalúa 16 ítems, c/u puntaje de 0 a 1 – 0 a 2

Equilibrio (9 ítems – sobre 16 pts.)
Sentado, Levantarse, intentos de levantarse, equilibrio inmediato, en
bipedestación, empujón, ojos cerrados, giro 360º, sentarse.

Marcha (7 ítems – sobre 12 pts.)
Inicio, longitud y altura del paso, simetría, continuidad, trayectoria,
tronco, postura en marcha.
Tinetti ME, Performance-oriented assessment of mobility problems in elderly
patients, J Am Geriatr Soc 34 (1986), pp. 119–126.
Escala de Equilibrio de Berg
Evalúa 14 actividades, c/u puntaje de 0 a 4














Pararse desde sentado
Parado sin apoyo
Sentado sin apoyo
Sentarse desde parado
Transferencias
Parado con ojos cerrados
Parado con pies juntos
Estirarse hacia delante con los brazos extendidos
Levantar un objeto del piso
Rotar el tronco y mirar hacia atrás
Girar en 360 grados
Poner alternativamente los pies sobre un taburete
Pararse con un pie delante del otro
Pararse en un pie
Berg K., Word-Dauphinee S., Williams JI., Maki B.,; Measuring Balance in the elderly. Validation of an instrument. Can. J. Pub Health,
July/Aug. 1992 Supplement 2: 57-11
Get Up & Go Test

Es una medida de equilibrio en adultos mayores

Se sitúa una silla a 3 mts. de la pared y se le pide al paciente que, sentado en la
silla, se levante y camine hasta la pared, que dé la vuelta, regrese y se siente en la
silla nuevamente.

Tabla de valoración
1. Normal: toda la prueba sin fallos ni inestabilidad
2. Muy poco anormal: algún pequeño fallo, sin RC (riesgo de caída)
3. Medianamente anormal: inestabilidad en la prueba, se levanta con ayuda de las
manos, giros con pasos cortos, RC
4. Moderadamente anormal: no se levanta, giro muy defectuoso, evidente RC, giro
muy inestable
5. Gravemente anormal: amago de caída en la prueba
Mathias S, Nayak US, Isaacs B. Balance in elderly patiens:
the “Get Up and Go” test. Arch Phys Med Rehabil 1986:67:387-389
7,5 mts. Timed Walking Test
Mide TIEMPO y número de PASOS
para recorrer dicha distancia.
Factores predictivos de las CAÍDAS
EN RELACIÓN CON LAS CAÍDAS









A mayor estadio evolutivo de la
enfermedad.
A mayor Hoehn - Yahr.
A mayor Get Up & Go Test
Uso de auxiliares de marcha
Menor zancada
Mayor Nº pasos
Disminución de reflejos
posturales
Bloqueos motores
Menor IB
SIN RELACIÓN CON LAS CAÍDAS



Reducción de braceo
Disminución de ataque de talón
Miedo (aunque se contrapone
con otros estudios)
Cano-de la Cuerda y cols. (2004)
Videos de Marcha EP


Con Magnetismo
Sin Magnetismo
OBJETIVOS DE TRATAMIENTO
PACIENTE
CUIDADOR
y/o FAMILIAR
KINESIÓLOGO
Evidencia de Kinesio

Cochrane Collaboration (2002): pruebas
insuficientes que apoyen o rechacen la eficacia de la
fisioterapia en la EP o el uso de una forma sobre
otra, por fallos metodológicos y heterogeneidad de
la práctica. No implica falta de efecto.

de Goede (2001) evaluó efectos de la fisioterapia,
consiguiéndolos “significativos respecto a AVD,
longitud de paso y velocidad de marcha, pero no
respecto a los signos neurológicos”.
Tratamiento grupal / individual

Sesiones individuales más beneficiosas por
cumplir necesidades personales

Pero trabajo grupal se consideró valioso por
el contacto social y motivación
Plant y cols. (2000)
Tratamiento hospitalario / domiciliario

Mejora en las puntuaciones de la actividad funcional
evaluadas en casa superior dos veces la observada
en hospital. Los investigadores propusieron que se
debía a una mejor retención de las estrategias
terapéuticas dentro del contexto de aprendizaje real.
Nieuwboer y cols. (2001)
Distintas modalidades en el
abordaje kinésico
1) Actividad física general
 2) Programas de ejercicio específico
 3) Estrategias funcionales

Fisioterapia en la Rehabilitación Neurológica
Maria Strokes 2º edicion 2006
ElsevierEspaña
Distintas modalidades en el abordaje kinésico
1) Actividad física general

Con EP leve o moderada
pueden mantener una
capacidad para el ejercicio
normal con un ejercicio
aeróbico regular como
caminar o montar en
bicicleta
(Canning y cols. 1997)
Distintas modalidades en el abordaje kinésico
2) Programas de ejercicio específico

Fortalecimiento para el tronco durante 12 semanas, 2 veces por semana,
mejoró rendimiento muscular axial en 1º fases de EP.
(Bridgewater KJ, Sharpe MH. 1997)

Trabajo de flexibilidad de columna durante 10 semanas, 3 veces por semana,
mejora flexibilidad y alcance funcional en estadío inicial o medio de EP.
(Schenkman et al. 1998)

Con un trabajo de fortalecimiento de MMII durante10 semanas, tres veces por
semana se obtuvieron mejoras en equilibrio
(Forkink et al. 1996) y reducción de caídas (Hirsch 1996).
Distintas modalidades en el abordaje kinésico
3) Estrategias funcionales
“CUES”
(Pistas o señales)

La incapacidad de los GB de guiar el movimiento pueden
compensarse usando pistas alternativas que activan y
mantienen el movimiento a través de vías que eluden el circuito
defectuoso en los GB – AMS
(Morris ME 2000)

Thaut y cols. (1996) y Marchese y cols. (2000)
compararon las técnicas de fisioterapia con o
sin pistas visuales, auditivas o táctiles. En
ambos estudios la eficacia de la fisioterapia
mejoró añadiendo técnicas de pistas.
Video con pistas visuales
Estrategias con HUELLAS
Marco Teórico para Kinesiología
Área M. Suplementaria
Área Premotora
(función preferencial en
movimientos indicados internamente)
(función preferencial en
movimientos indicados externamente)
GB
CEREBELO

Los pacientes con EP presentan a menudo
dificultades especiales a la hora de realizar
movimientos indicados internamente, en
tanto que su rendimiento suele ser mucho
mejor cuando se proporcionan indicaciones
externas.
Stroke M, Fisioterapia en la Rehabilitación Neurológica,
2º ed. 2006, Elsevier España
Morris ME, Iansek R, Kirkwood B.
A Randomized Controlled Trial of Movement Strategies Compared with Exercise for People with Parkinson’s Disease (2009)

Grupo EJERC. MUSCULOESQUELÉTICOS
(modalidad convencional)
Vs.

Grupo ESTRATEGIAS DE MOVIMIENTO
Grupo ejercicios musculo-esqueléticos
Apunta a mejorar, basados en protocolo de
Schenkman (1998):




Fuerza (tronco y MMII)
Rango de movimiento
Postura
Capacidad aeróbica
Grupo estrategias de movimiento
Estrategias de atención (corteza frontal)
+
Señales-pistas visuales y auditivas (eludiendo vía dañada)
Gallethly (2005) – Morris (1997-2000-2006) – Nieuwboer (2005) – Thaut (1996)
Apuntan a mejorar
AMPLITUD
VELOCIDAD
SECUENCIA DE MOVIMIENTO
RESULTADOS

Entrenamiento con ESTRATEGIAS DE
MOVIMIENTO está asociado a mejoras en
discapacidad y calidad de vida en corto
término

Futuros estudios deben examinar cómo
mantener logros por más tiempo
Morris ME. Locomotor training in people with Parkinson disease. Phys Ther. 2006
Entrenamiento según estadío evolutivo






Análisis de la marcha
Marcha más lenta
Pasos cortos
Calzado suele impactan sobre superficie y
predispone a tropiezos
Tronco rígido
Base de sustentación disminuida
Dificultades para iniciar y terminar marcha
Morris ME. 2006
Al progresar enfermedad …


Asimetría y amplitud disminuida de brazos
durante la marcha
Patrón estereotipado
flexibilidad
para adaptarse a nuevos ambientes o tareas
Morris ME. 2006








Se pronuncian más con …
Secuencias motoras como caminar y girar
Caminar + otra tarea (ej. hablar por tel.)
Fase “off”
Ambientes nuevos o espacios congestionados
(estímulos múltiples: rol del caudado)
Cambios inesperados de superficie
Declives
Caminos estrechos
Luminosidad desfavorable
Defecto de ganglios basales

Compromete habilidad de cambios rápidos
de un modo de conducta motora a otra:
De rápido a lento
- De piso duro a blando
Evitar un obstáculo próximo
-
-
Manejo según estadío Morris ME. 2006
1- Estadío diagnóstico reciente (antes de
Levodopa)
2- Estadío al iniciar Levodopa
3- Estadío a 5 - 8 años desde diagnóstico
4- Estadío Avanzado
5- Estadío Final
Estadío 1 - previo a Levodopa



OBJETIVO: optimizar rendimiento locomotor
Buen momento para evaluar
Marcha: necesidad de repetición en la
práctica, incluyendo variaciones de:
- Velocidades
- Tipos de superficie
- Longitudes de recorrido
Estimulando mayor longitud de paso
Estadío 1 - previo a Levodopa (según Morris 2006)
Uso de pistas visuales I
Morris (1996), Lewis (2000) y
Rubinstein (2002)

Marcas blancas en suelo
que estimulan pasos largos,
no sólo en sesión, sino
también en el hogar (de
dormitorio a baño)
Morris y Iansek (1997)

Cartas c/ instrucciones
Estadío 1 - previo a Levodopa (según Morris 2006)
Uso de pistas visuales II
Van Wegen (2006)

Proyección de luces en suelo para alargar
pasos
Estadío 1 - previo a Levodopa (según Morris 2006)
Consignas verbales
Kirkwood (1997)
“¡Hago paso largo!”
“¡Freno!”
Es importante mantener carga atencional del paciente
para un adecuado rendimiento
Estadío 1 - previo a Levodopa (según Morris 2006)
“Tareas múltiples”
En primer estadío, podemos solicitarlas,
(evitarlas de aquí en más…)
EDUCACIÓN (según Morris 2006)
PREVENCIÓN
BENEFICIOS
de caídas
de Actividad Física
Modificación de ambientes y
rendimiento de tareas
Trabajos de Fuerza y
Resistencias progresivas
(Scandalis 2001)
Estadío 2 – Post-inicio con Levodopa






Evaluar cómo responde a la medicación
Necesidad de contacto con médico
Educación: atención focalizada en marcha,
evitando tareas múltiples
Entrenar movimientos separadamente
Dificultades para terminar marcha (“stop”)
Pistas visuales siguen siendo útiles para
evitar hipoquinesia
Estadío 2 – Post-inicio con Levodopa (según Morris 2006)
USO DE PISTAS AUDITIVAS
Trabajos de Nieuwboer (1999) y Fernández-Del Olmo (2004)
SEÑALES AUDITIVAS RÍTMICAS:
Metrónomo
Audífonos con grabadora portátil
 Otros …


Estadío 3 – a 5 - 8 años de diagnóstico
Apunta a optimizar:


Velocidad y amplitud de
movimiento
Alineación y estabilidad
postural
(Efecto mínimo de medicación)
Estadío 3 – a 5 - 8 años de diagnóstico (según Morris 2006)





Necesidad de cambios de superficie de
apoyo (ej. alfombras)
Chequear calzado
Dificultades al aproximarse a una puerta
Estrategias deben considerarse si está en
“on” o en “off” (Morris 1997 y 2000)
Evitar segundas tareas
Estadío 3 – a 5 - 8 años de diagnóstico (según Morris 2006)
GIROS


Problemáticos en etapa temprana y media
Están asociados a:
TROPIEZOS…
FREEZING…
CAÍDAS!!!
Estadío 3 – a 5 - 8 años de diagnóstico (según Morris 2006)
ESTRATEGIA PARA GIROS (Morris 2006)
“Recorrer mediante arco amplio”
“…y con pasos largos…”
“SEÑALES VISUALES” (video huellas)
Estadío 3 – a 5 - 8 años de diagnóstico (según Morris 2006)
DISMINUCIÓN DE ROTACIÓN
AXIAL
(ESCAPULAR Y PELVIANA)
USO DE BASTONES NÓRDICOS
(van Eijkeren, Reijmers, Kleinveld, Minten, ter Bruggen, Bloem;
2008)

Resultado del estudio:
Entrenamiento de 6 meses con
bastones nórdicos se asocia con
mejoramiento de velocidad de
marcha y de calidad de vida, (EP
no avanzada).

Puede ser que sea facilitador de la
marcha por proveer señales
externas rítmicas
Estadío 4 - Avanzado



Pasos cortos y freezing, aún en ambientes
despejados.
Estretegias para hipoquinesia son aplicables
Pero se prioriza PREVENCIÓN DE CAÍDAS
Insistir en despejar ambientes del hogar
- NO realizar multitareas
Evitar situaciones generadoras de freezing…
-
-
Estadío 4 – Avanzado (según Morris 2006)
FREEZING Y FESTINACIÓN
(Morris, Iansek, Galma 2008)






Sobre todo en períodos avanzados de EP
En período “OFF”
Bajo tareas complejas (ej. girar durante marcha)
Ante obstáculos ambientales (ej. pasajes estrechos, puertas,
espacios concurridos, galerías comerciales, vía o transportes
públicos)
Se magnifica ante stress, ansiedad, emociones negativas (ira,
miedo o desesperanza).
Asociado a CAÍDAS – DISCAPACIDAD Y BAJA C. VIDA
Estadío 4 – Avanzado (según Morris 2006)
La levodopa a larga data genera
DISTONÍAS de cabeza, brazos y tronco
Producen fatiga y restringe la participación social


Técnicas de relajación otorgan en muchos casos
beneficios a corto plazo
Elongación resultó útil en trabajo de Morris -1997
(aunque no hay pruebas controladas)
Estadío 4 – Avanzado (según Morris 2006)
AUXILIARES DE
MARCHA



Proveen poca asistencia e
inestabilidad en pacientes
con EP
Obligan a realizar “tarea
múltiple”
Trabajos de Peterman
(2000) y de Cubo y cols.
(2003): aumentan riesgo de
caídas
Estadío 4 – Avanzado (según Morris 2006)

En caso de someterse a CIRUGÍA el
kinesiólogo debe evaluar funcionalidad antes
y después de intervención.
Estadío 5 - Final
Se focaliza en:

EDUCACIÓN Y SOPORTE al cuidador
primario

Optimizar CALIDAD DE VIDA
y PARTICIPACIÓN SOCIAL
Estadío 5 – Final (según Morris 2006)
Entrenamiento de:
ENFERMERÍA
FAMILIARES ó RED CERCANA


(Rolados y Pasajes)
Estadío 5 – Final (según Morris 2006)


Ya no es prioritario el tratamiento de los
déficits estructurales y funcionales
Salvo que generen problemas particulares:
DOLOR
 DIFICULTADES PARA TRAGAR
 DIFICULTADES PARA RESPIRAR

Silla de ruedas
¿SE PIERDE CALIDAD DE VIDA?
Debe continuarse con la participación en
actividades familiares y sociales
Algunos desafíos con paciente y entorno



Enfoque kinésico
FUNCIONAL
Reevaluar periódicamente efectos de
MEDICACIÓN, RENDIMIENTO FUNCIONAL,
OBJETIVOS y NECESIDADES de pte/entorno.
CALIDAD DE VIDA y PARTICIPACIÓN EN
ROLES SOCIALES (familia, trabajo, educación,
comunidad, tiempo libre)
Algunos desafíos… entre nosotros




Unificar protocolos de valoración e
intervención.
Apostar por un abordaje interdisciplinario
Fundamentar y documentar nuestro
desempeño
Fomentar la investigación.
 y MEJORAR SIEMPRE …
MUCHAS GRACIAS!!!!
Lic. Klgo. Ftra. DIEGO E. PITIOT
Referencias I
















Guridi J, Rodriguez-Oroz MC, Manrique M.
Tratamiento Quirúrgico en la Enfermedad de Parkinson. Neurocirugía 2004; 15: 5-16
Castro-Garcia A. y cols. Complicaciones psiquiatricas y cognitivas de la estimulacion subtalamica en la enfermedad
de Parkinson. Rev Neurol 2006. Aug 16-31; 43 (4): 218-22.
Schwab RS, England AC Jr. 1968 y 1969
Canning CG y cols. Parkinson´s disease: an investigation of exercise capacity, respiratory function, and gait. Arch
Phys Med Rehab 1997, 78: 199-207
Bridgewater KJ, Sharpe MH. Trunk muscle training and early Parkinson´s disease,
Physioter Theory Pract 1997, 13: 139-153
Schenkman M, Cutson TM, Kuchibhatla M et al. Exercise to improve spinal flexibility and function for people with
Parkinson's disease: a randomized, controlled trial. J Am Geriatr Soc 1998, 46:1207-1216.
Hirsch M. Activity Dependent Enhancement of Balance Training. PhD thesis. Florida State University; 1996.
Morris ME. Movement disorders in people with Parkinson´s disease: a model for physical therapy. Phys Ter 2000,
80:578-597.
Thaut MH, Mc Intosh GC, Rice RR et al. “Rhythmic auditory stimulation in gait training for Parkinson´s disease
patients” Move Disord 1996, 11: 193-200.
Marchese R,Diverio M, Zucchi F et al. The rol of sensory cues in the rehabilitation of Parkinsonian patients: a
comparison of two physical therapy protocols. Mov Disord 2000, 15: 879-883.
de Goede CJT. The effects of physical therapy Group Training Program for patients suffering from Parkinson's
disease: a randomized Crossover Trial. Master Thesis. Amsterdam: Faculty of Human Movement Scences, Vrije
Universiteit; 2001
de Goede CJT, Keus SHJ, Kwakkel G, Wagenaar RC - “The effects of physical therapy in Parkinson's disease: a
research synthesis” - Archives of Physical Medicine and Rehabilitation 2001 Apr;82(4):509-515
Ashburn A, Fazakarley L, Ballinger C, Pickering R, McLellan LD, Fitton C – “A randomised controlled trial of a home
based exercise programme to reduce the risk of falling among people with Parkinson's disease” - Journal of
Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry 2007 Jul;78(7):678-684
Ellis T, de Goede CJ, Feldman RG, Wolters EC, Kwakkel G, Wagenaar RC – “Efficacy of a physical therapy
program in patients with Parkinson's disease: a randomized controlled trial” - Archives of Physical Medicine and
Rehabilitation 2005 Apr;86(4):626-632
Referencias II







Mathias S, Nayak US, Isaacs B. Balance in elderly patiens: the “get up and go” test. Arch Phys Med Rehabil
1986:67:387-389
Fisioterapia en la Rehabilitación Neurológica, Maria Stroke, 2º edicion 2006, ElsevierEspaña
R. Cano-de la Cuerda, A.I. Macías-Jiménez, M.L. Cuadrado-Pérez, J.C. Miangolarra-Page, M. Morales-Cabezas
“Trastornos de la postura y de la marcha e incidencia de caídas en pacientes con enfermedad de Parkinson” Rev
Neurol 2004; 38 (12): 1128-1132.
Plant R, Jones D, Ashburn A et al. Physiotherapy for People with Parkinson's disease: UK Best Practice. Newcastle
upon Tyne: Institute of Rehabilitation; 2000.
Nieuwboer A, De Weerdt W, Dom R et al. The effect of a home physiotherapy program for persons with Parkinson's
disease. J Rehab Med 2001, 33: 266-272
R. Cano-de la Cuerda, A.I. Macías-Jiménez, M.L. Cuadrado-Pérez, J.C. Miangolarra-Page, M. Morales-Cabezas
“Trastornos de la postura y de la marcha e incidencia de caídas en pacientes con Enfermedad de Parkinson” (2004)
Unified Parkinson's Disease Rating Scale (UPDRS) (Fahn S.; Elton, R.L. en Recent developments in Parkinson's
disease. Vol 2. Macmillan Health Care information: Florham Park, NJ; 153-164 1987)

Morris, Iansek, Kirkwood. A Randomized Controlled Trial of Movement Strategies Compared with Exercise for People with
Parkinson’s Disease. Movement Disorders Vol. 24, No. 1, 2009, pp. 64–71

Morris ME. Locomotor training in People With Parkinson disease. Phys Ther. 2006; 86: 1426-1435