Download Diapositiva 1 - Seminario de Educación Superior

Document related concepts

Capital humano wikipedia , lookup

Productividad wikipedia , lookup

Economía laboral wikipedia , lookup

Acumulación del capital wikipedia , lookup

Competitividad wikipedia , lookup

Transcript
La economía gris
Del capital humano a la economía del
conocimiento
Claudio Rama
VIII Curso Interinstitucional del Seminario de Educación Superior
Economía y política de la educación superior.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
México, DF, agosto 2014
1
Las teorías tradicionales del desarrollo
• El crecimiento económico ha ido visto como resultado de la
producción en tierras más competitivas (Ricardo), de la
división internacional del trabajo y la especialización
basada en ventajas comparativas (Smith), de la sobre
explotación de la fuerza de trabajo (Marx), de la
incorporación marginal de factores de producción
(clásicos), o de intercambios con mercados imperfectos
que crean ganancias extraordinarias (Mandel)
• Todas eran teorías definían a la producción como una
función del trabajo, capital o tierra, y donde conocimiento,
información o educación eran variables marginales o
inexistentes.
2
El motor de la acumulación:
de los factores básicos
• El modelo de Solow (1957), mostró que el
crecimiento de los factores físicos (K,T, t) no
eran suficientes para explicar el crecimiento
económico y su aplicación mostró la existencia
de un residual muy amplio no explicado por el
aporte de los factores y que se definió como
progreso técnico.
• Denison (1962) analizó el crecimiento de USA
1929-1957 y lo explicó 2% por el aumento de
los factores tradicionales (1,57% trabajo; 0,43%
capital) y 0.93% como residual (del cual 0,35%
respondió a mayores economías de escala y
0,58% a una variable definida como “progreso
de los conocimientos”)
3
El capital humano como teoría marginalista
• Formula que toda actividad que mejore el trabajo (puro o
básico) es una inversión en KH, y que como tal, implica
un sacrificio de recursos presentes (rentas y costos de
oportunidad) con la intención de obtener a futuro una
cantidad mayor de recursos
• La capacitación permite un incremento de las
competencias laborales y por ende provoca un aumento
en la productividad, que derivan en incrementos de
salarios hasta que sean iguales a su productividad
marginal.
• A partir de este enfoque la educación se vió como una
inversión, dados los incrementos de productividad
marginal derivados del aumento de la escolarización de
las personas.
• La teoría del capital humano es una teoría del desarrollo
y una teoría de la demanda de educación al poner
énfasis en los aspectos de inversión que rodean esta
4
decisión.
El eje de la teoría del KH:
La medición teórica de Mincer
• Mincer formulo un modelo empírico de la teoría del KH a
través de la tasa de retorno que determina el gasto
óptimo en educación comparando el valor presente de
los costos de esta inversión con el valor presente de los
beneficios esperados que recibirá en el futuro.
• Su ecuación estima el valor del KH mediante la relación
entre el logaritmo de los ingresos de los individuos y los
años de educación y de experiencia laboral.
• Plantea el paralelismo en el ingreso y los distintos
niveles de educación, donde los salarios crecen en
forma lineal con los años de educación, y que hay una
concavidad de los perfiles de ingreso para los distintos
niveles de experiencia
• Los años de experiencia, en base a una educación
asumen un padrón cuadrático: aumentan hasta cierto
punto y después declinan con el envejecimiento
5
Criticas al modelo del KH
1. Críticas a los supuestos del
comportamiento racional de los agentes
económicos
2. Críticas al funcionamiento perfecto del
mercado dada las existencia de fallas de
información e incertidumbre que
distorsionan la acción libre de los actores.
3. Críticas a su especificidad al estar asociada
subsidiariamente a la economía del trabajo,
innovación, información y digital
6
El progreso técnico y el capital humano
• Dos enfoques se desarrollaron sobre el residual
de progreso del conocimiento: el cambio
tecnológico y el aumento del capital humano.
• 1. (Salter,1960): el capital se constituye en el
vehículo principal del desarrollo económico
porque incorpora el avance técnico.
• 2. (Shultz, 1964): el capital humano (educación,
salud, migración ) eleva la productividad, esos
gastos pasan a ser inversiones en tanto
aumentan los ingresos del trabajado
7
El conocimiento como factor de producción
• Ambos enfoques derivan en un enfoque donde la
acumulación de conocimientos y el KH son los
ejes de la productividad, donde el progreso
técnico depende del gasto en I&D y la tasa de
innovación depende en parte del stock de KH
• El conocimiento se constituye en un factor de
producción, al igual que trabajo, capital y tierra.
• La articulación entre capital tecnológico y capital
humano derivó en enfoques por competencias,
certificación que señalice la productividad y
aumento de la creación de conocimientos entre la
academia, estado y mercado expresada en la
triple hélice como eje del crecimiento
8
(Etzkowitz y Leydesdorff).
La hipótesis de trabajo es que los
nuevos contextos socioeconómicos
van a introducir cambios significativos
en la teoría del capital humano que al
tiempo que van desgastando sus
basamentos comienzan a producir un
nuevo paradigma conceptual para
explicar la economía del conocimiento
y por ende de la educación superior.
9
Contexto del
conocimiento
Nuevo modelo de acumulación de
capitales
 Creación de riqueza a escala global por aumento
de la productividad por innovación; mayor
densidad tecnológica; trabajo en red como valor
agregado y aumento de la cantidad, calidad y
especialización del capital humano
 El conocimiento se recompensa más
intensivamente y se vuelve el eje de la
producción competitiva, impulsando la inversión
en creación de conocimientos protegibles y
lógicas de innovación continua
 El desarrollo se concibe asociado a rendimientos
crecientes del conocimiento incorporado en la
10
producción.
La creación de una macroeconomía del
conocimiento
• La economía consume más unidades de
conocimiento por unidad de producto final, en
un modelo de acumulación impulsado por la
microelectrónica, la programación informática,
escalas globales y aumento del KH.
• La ganancia extraordinaria se da por agregado
de conocimientos (TIC, KH, digitalización e
información protegidos por el DPI)
• El sector informático se constituye el centro: Ley
cuadrática establece que mientras que la
productividad de la economía crece a “x” tasa, la
productividad del sector informativo crece a “x”
al 2, lo cual ha derivado en un aumento del peso
del sector informativo en la economía.
11
Nuevos marcos conceptuales
1. Enfoque shumpeterano de la
innovación, del ciclo económico y
gestación del capital tecnológico
2. Expansión, complejización y
depreciación del conocimiento
3. Teorías de la información con
múltiples asimetrías informacionales y
suboptimos de inversión en
información
4. Carácter global del trabajo con mayor
división técnica y social del trabajo
5. Economía digital y trabajo en red
6. El K social como entorno de la
creación de valor
Los
nuevos
marcos
conceptuales
deterioran
la validez
de la teoría
del KH y de su
medición,
plantean
una nueva
economía
del
conocimiento
12
1
Los ciclos competitivos de “creación
destrucción”
• El progreso tecnológico a través de la innovación
tecnológica se constituye en el principal motor de
la competencia y empuja la economía hacia una
“creación destructiva” (shumpetereana), que
aumenta la composición orgánica y la creación
de conocimientos patentables
• Se incrementan las competencias requeridas del
KH en una economía y gestión especializada que
crea ciclos de conocimiento, productividad y
salarios.
• El capital deja de ser una variable lineal y el
13
trabajo aumenta todos sus requerimientos
Las competencias como expresión del capital
humano
• El cambio productivo, hace que el capital
humano se flexibilice y se exprese en
capacidades que permitan una
productividad superior y (tal vez) aumento
de renta.
• Ese capital se conforma aptitudes y
destrezas naturales y adquiridas en la
enseñanza y se expresa en las
competencias construidas.
• La cartera de competencias, es la forma que
asume el KH dependiente de los distintos
14
mercados de trabajo
Las competencias como cualidad
 El enfoque de pertinencia, ha ido derivando
hacia la definición de las capacidades asociado
a la utilidad de saberes y personas.
 Los saber “hacer” se constituyen en indicador de
calidad de la pertinencia
 Diferenciación de demandas, saberes y
mercados laborales que deriva en diversidad de
enfoques de calidad en términos de utilidad,
social o individual
 La enseñanza es de calidad si logra desarrollar
competencias en los estudiantes.
15
2
Expansión, depreciación y
obsolescencia del conocimiento
• Como todo capital, el capital humano se
deprecia, por edad de las personas, pero
aparece además una caída de la utilidad del
conocimiento, con decreciente productividad y
salarios, que impone la actualización de
competencias y los postgrados como ejes del
sostenimiento de productividad y salario
• El enfoque shumpeterano verifica la expansión y
obsolescencia del conocimiento y supera el
enfoque de la teoría del capital humano que
concebía un ciclo separado de estudio – trabajo y
una lógica de largo plazo de los retornos
16
Cambios en el conocimientos e irrupción de nuevas
dinámicas educativas y económicas
Nuevos mercados educativos
1. Depreciación
•
2. Obsolescencia•
3. Expansión
El capital humano se
borra en el envase
corporal
El conocimiento, pierde
vigencia y aparecen
nuevos paradigmas
•
Se profundizan los
saberes básicos a través
de la especialización
•
Sobreoferta profesional
deteriora el valor de las
certificaciones y obliga a
estudios adicionales
4. Desvalorización
E.
continua
E.
continua
Postgrados
Postgrados
17
Decreciente “vida media” del conocimiento
•
•
•
El crecimiento del conocimiento produce la
obsolescencia de la producción científica, que
cae en desuso con el tiempo.
La información puede ser válida pero es
reemplazada por otra más nueva, o se da en un
campo de conocimiento de interés decreciente, o
tiene datos efímeros y los campos de
investigación cambian rápidamente
Como resultado las publicaciones alcanzan su
nivel máximo de citaciones poco tiempo después
de ser publicadas, y su frecuencia de uso cae
muy rápidamente con un ciclo de conocimiento
cada vez menor.
18
La información como un bien no durable
• La expansión y renovación del conocimiento
torna a todo contenido de información obsoleto
en el corto o mediano plazo asociado a la
velocidad de creación de nuevos conocimientos,
lo cual hace tender a un valor decreciente
asociado a nuevos conocimientos
• La visión paradigmática del conocimiento de
Khun reafirma el concepto de su durabilidad
acotada en el tiempo.
• Si bien todo conocimiento es una mercancía
cuyo valor está dado por la utilidad marginal, es
a la vez un insumo o recurso necesario para
producir conocimiento sujeto a reglas de oferta y
demanda.
19
3
Las teorías de la información y las
asimetrías informacionales
• La actividad económica ocurre por asimetrías de
información, que impulsan inversión, KH e
investigación
• El KH pasa a definirse por la señalización que
dadas las asimetría de información, no se sabe
la productividad. Los títulos son el instrumento
de señalización que supone la productividad,
pero como el mercado de información es
imperfecto, el valor del salarios nunca puede
estar señalizado correctamente
• Los agentes en un mercado usan la información
externa para definir el eje productividad salario.
20
La información como el valor educativo
• Los sistemas de aseguramiento son la
señalización que permite dar información en los
mercados, y sirve de medidor o indicador de
rentabilidad/beneficio.
• Ello asocia el KH con la economía de la
información que refiere a problemas de
información asimétrica donde la ausencia de
información en una relación contractual genera
más beneficios al agente que la posee.
• Los años de estudio no expresan el valor (ej
Pisa o diferencias de salarios de programas
acreditados o no), sino la cartera de
competencias y la señalización de esa cartera
21
La información como mercancía
• Con Stigliz se abandona el carácter perfecto y neutro de
la información y se concibe el carácter diferencial de la
información, asociado a costos y accesos diferenciados
• Se abandona el precio como única forma de transmitir
información apareciendo otras variables informativas
ajenas a los precios
• La información tiene valor, porque tiene costo, genera
valor y los agentes creadores invierte para obtener un
beneficio asociado al beneficio defensivo que ella misma
genera como valor decreciente
• Información --- certidumbre --- reducción
de asimetrías ---- ingresos monetarios
22
La información imperfecta
• La existencia de información imperfecta cambia
radicalmente los enfoques económicos de
equilibrio, al desaparecer el optimo Paretiano
(de ajustes vía precios hacia mejor calidad) y
generarse desviaciones y atracciones hacia
productos de baja calidad para cada nivel de
precio. Se produce una “selección adversa” por
problemas de información
• Tales modelos se complejizan con la tendencia
de las personas a comportamientos
minimizadores de riesgos, que derivan en la
búsqueda de información adicional o sobreeducación
23
Fallas del mercado por subinversión
• Las teorías de mercado en sus diversas
versiones presuponen un nivel de información y
racionalidad, lo cual no existe. Dado que los
gastos presentes son sacrificios de consumo en
función de una inversión con resultados en
contextos de incertidumbre, las personas
tienden a consumir ahora, inclusive en
detrimento de sus intereses de largo plazo y por
ende se tiende a producir una inversión inferior
al optimo que requiere un gasto adicional del
Estado para producir el nivel optimo de oferta
social a través del gasto educativo, que a la vez
redunda en sobre oferta y mayor problemas de
información en los mercados
24
4
Sistema educativo masivo y mercados
laborales globales
• Masificación de cobertura y egreso que impulsa
caída de la tasa de retorno, aumento del
desempleo y emigración profesional
• Ello hace una economía competitiva con
tendencia a sobrecapacitación y sobreoferta
donde el efecto fila es determinante en el
acceso al trabajo y en los salarios
25
Marcos conceptuales de una nueva división
internacional del trabajo y del conocimiento
• Nueva versión del modelo de Heckscher-Ohlin que
sostiene que los países a escala internacional se
diferencian y especializan en la producción de los bienes
que requieren conocimiento e importan aquellos bienes
con menos densidad de conocimientos y peor
remunerados
• El desarrollo se basa en impulsar la creación destructiva
(shumpeterena) a través de innovaciones que impliquen
creación de conocimiento y trabajo en red, lo cual
impulsa la competencia entre mercados educativos
globales y sistemas
• No compiten los países sino los sistemas de innovación,
de ES y de uso del KH y el KT.
26
La educación como gasto defensivo
• Thurow desarrolló la teoría de las colas según la
cual ante la expansión de la educación los más
formados ocupan los puestos de trabajo antes
ocupados por personas de menos capacitación
a los mismos salarios. Por ello sostiene que la
educación es un gasto defensivo para mantener
una posición determinada en el mercado de
trabajo. Las personas que alcanzan mayores
grados de instrucción compiten por los puestos
de trabajo existentes a salarios establecidos y la
educación es para avanzar en la final y el
mecanismo económico para aumentar la
productividad de los puestos.
27
Mercados
educativos
Sobre calificación
• Mecanismo de compensación de las caídas
salariales por la tendencia a la sobreoferta de
profesionales. La gente se sobrecapacita para
mantenerse en los mercados laborales
• Mecanismo para maximizar los ingresos ya que
los salarios están finalmente asociados a
mayores competencias y productividades.
• La sobre calificación es necesaria para la
instalar de procesos productivos adicionales o
más complejos
• La sobre educación es un exceso de inversión
estructural en mercados competitivos complejos
donde no se cumple el modelo del KH
28
5
Economía digital y trabajo en red
• El valor agregado del trabajo es el conocimiento
incorporado digitalmente con convergencia y
desintermediarización (Tapscott).
• En la era del acceso, las maquinas inteligentes en forma
de software y de wetware, remplazan el trabajo
humano.(Rifkin)
• El uso de Internet es la fuente fundamental de
productividad y competitividad, que impulsa un e-capital
en la red y que impulsa la aceleración de la innovación
tecnológica. No es una economía en línea, sino una
economía cuyo motor es las TICS y organizada en redes
globales deslocalizadas en función de la triada de KH,
KT y KS. Esta e-economía crea el e-learning (Castells)
29
Nuevos determinantes en la conformación de la función
de la economía de la educación en el entorno virtual
• Modelo de Smith: La educación presencial es un proceso productivo
con un triangulo de equilibrio entre calidad, costos y cobertura,
donde la calidad es una función directa de los costos e inversa de
la cobertura. Este modelo crea escalas con la EV y los REA y
facilita óptimos paretianos y sustitución de factores en la
producción. El e-learning promueve reducción de costos y escalas
globales
• Modelo de Baumol: La educación presencial tradicional es una
actividad intensiva en trabajo que no se beneficia de los
incrementos de la productividad de otros sectores de la economía y
que tiende al encarecimiento de sus costos laborales y a buscar
incorporar tecnologias
• Ley de Metcalfe El valor de una red aumenta en proporción al
cuadrado del numero de nodos (usuarios). Se abarata la
conectividad y las modalidades digitales de enseñanza en red.
• Ley de Moore: Cada 18 meses se duplica la capacidad de
procesamientos de los ordenadores (chips), y los costos se
mantienen constantes por la miniaturización de los circuitos,
abaratando el uso de estos insumos en la educación
30
6
El entorno como nuevo capital social
• Se sostiene que el conocimiento productivo no crece por
que los individuos sepan más sino porque se distribuyen
entre más personas y que se agrupan en cluster de
redes.
• El capital humano no se realiza sino en interacción con
el capital tecnológico y con el capital social, como eje de
circulación de conocimiento y de universalismo de
capacidades. Esa dinámica permite construir cluster
interconectados y articulados de capacidades que
faciliten el intercambio de conocimientos. Los productos
requieren más capacidades y carteras de competencias
a costos comparativos para impulsar el desarrollo.
• Para lograr estructurar esos cluster locales de
capacidades se requiere una estructura donde el costo
superior se compense con las escalas que se genere.
En su defecto el producto internacionaliza el
subcomponente y se terciariza (Hausmn)
31
1
Conclusiones
• El marco conceptual de los factores de la teoría
del KH constituye un paradigma limitado para
explicar las lógicas del conocimiento en la
creación de valor. Tres enfoques nuevos van
destruyendo sus bases conceptuales: el
enfoque de Shumpeter (creación destructiva
continua), de Tapscott (conocimiento como valor
agregado en red) y de Stiglitz (ausencia de
óptimos por alta incertidumbre informacional)
32
2
Conclusiones
• Los datos muestran que en mercados libres, los
salarios profesionales están crecientemente
despegados de la educación, más asociados a
la cartera de competencias y a la O y D
• Hay una tendencia estructural a la caída de la
tasa de retorno profesional incentivada por KS
en contradicción con la teoría del KH
• El salario está determinado al igual que
cualquier mercancía en mercados globalizados
y sólo acotado a la productividad del cluster
33
3
Conclusiones
• La productividad está asociada a la articulación
entre K tecnológico, KH y capital social.
• La señalización y las asimetrías informacionales
de los agentes marcan el mercado universitario.
• El trabajo básico con salarios de mercado está
subiendo y decaen las diferencias salariales de
los trabajadores mejor remunerados y mas
productivos por educación
34