Download Cuidados de la Boca

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1
ÍNDICE
Páginas
1. Introducción
.......................................................................
2
1.1. Justificación del tema
........................................................
2
1.2. Objetivos del trabajo
........................................................
3
1.3. Metodología de trabajo ........................................................
3
2. Epidemiología de problemas bucales
...................................
5
3. Protocolo de cuidados de la boca
...................................
6
3.1. Cuidados de la boca ..............................................................
6
3.2. Higiene bucal, dental y prótesis
...................................
7
3.3. Boca seca / Xerostomía
...................................
8
3.4. Lesiones orales ......................................................................
10
3.5. Halitosis
12
....................................................................
3.6. Situación de agonía
............................................................
14
4. Aplicación del protocolo en la U.C.P. Hospital de la Esperanza ...
15
4.1. Propuestas para la aplicación del Protocolo
......................
17
5. Conclusiones
.......................................................................
20
6. Bibliografía
.......................................................................
22
7. Anexos
......................................................................
24
2
1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo forma parte del prácticum de cuidados especiales realizado
durante el tercer curso de la diplomatura de Enfermería en la EUI del Mar. Se basa
en una memoria que describe los problemas de la boca en los enfermos
oncológicos terminales, así como los diferentes cuidados que se deben ofrecer.
En un primer momento había pensado realizar un trabajo más práctico, es
decir, realizar una investigación aplicando una serie de cuidados y comparándolos
entre ellos, sin embargo decidí enfocar el trabajo con otra finalidad completamente
distinta, ya que pensé que aportaría muchos más beneficios a los pacientes y a los
profesionales de la U.C.P.. Estoy hablando de la realización de un protocolo para
los cuidados de la boca en dichos pacientes.
1.1.
Justificación
Yo creo que para poder realizar una memoria de investigación basada en la
práctica, ofreciendo unos datos realistas, se necesita un mínimo de tiempo el cuál
no disponía. Además, el hecho de ofrecer a estos pacientes tan frágiles unos
cuidados momentáneos, puede ser contraproducente, ya que si al aplicárselos
realmente les aumentan su sensación de confort, lo más seguro que una vez que
no se les aplique, esta sensación se vuelva negativa pudiendo generar una mayor
ansiedad y sensación de malestar.
También tengo que decir, que me he
decantado por realizar este protocolo porque precisamente en esta U.C.P. no
disponen de ninguno.
3
1.2.
Objetivos
Los objetivos que me he marcado con la realización de esta memoria son:
-
Describir los problemas de la boca en este tipo de pacientes y los posibles
cuidados que se pueden ofrecer.
-
Realizar un protocolo realista con las posibilidades de la unidad, con la
finalidad de:

Garantizar la calidad de la atención y de los servicios ligado a la
satisfacción del enfermo.

Reducir los costos de la atención de salud.

Facilitar las comunicaciones entre el equipo de salud.
1.3.
Metodología
Una de las cosas que más me ha costado en este trabajo, ha sido decidir el
tema a estudiar. El motivo de esta indecisión lo relaciono con el hecho de
haber muchos temas que realmente encuentro muy interesantes. Tras
reflexionar interiormente y con la ayuda de Susana y de mis enfermeras me he
decantado por realizar un protocolo que tiene mucha importancia en este tipo
de pacientes.
Como acabo de explicar, el trabajo no sólo ha sido una búsqueda de
información, etc. hay un tiempo dedicado a buscar algo que realmente sea
importante y útil para los pacientes y la unidad, y sinceramente creo que lo he
encontrado. Hablando con el Dr. Planas, él me comentó que disponía de unos
datos estadísticos de un estudio que se efectuó en la unidad hace unos años y
él mismo me los facilitó para que tuviera una orientación de la frecuencia con la
que se da este tipo de problemas.
4
El estudio rebelaba que de 343 pacientes un 46,7% tenía problemas de
boca seca.
53,3%
46,7%
Si
No
N = 343
Una vez tenía decidido el tema a estudiar, lo primero que hice fue empezar
a realizar la búsqueda de información. He utilizado todo tipo de fuentes, desde
libros, revistas científicas, enciclopedias y diccionarios, páginas web, otros
protocolos de la unidad, y he mantenido contacto con enfermeras y médicos de
la misma unidad, los cuáles me han ayudado a realizar el protocolo.
La verdad es que todas las fuentes han sido muy útiles, pero la que más me
ha aportado ha sido la información obtenida por una de las enfermeras del
turno tarde de la U.C.P. del Hospital de la Esperanza, debido a su nivel de
formación con el respectivo tema.
Una vez disponía de información actualizada y suficiente como para poder
realizar el protocolo, he empezado a estructurarlo. Durante la recogida de
información he podido comprobar que hay muchas maneras de realizar un
protocolo, finalmente me he basado en el modelo que se utilizar en la U.C.P. al
cuál va dirigido.
5
2.
EPIDEMIOLOGÍA
Según la Asociación de Cuidados Paliativos de España (SECPAL), los
enfermos oncológicos en fase terminal frecuentemente presentan problemas en la
boca, por ejemplo, la boca seca suele aparecer en un 40% de los pacientes
aproximadamente, mientras que la candidiasis oral se da entre un 80 y un 90% de
los casos. Estos datos rebelan la importancia de ofrecer unos cuidados adecuados
a la boca, por tal de garantizar la máxima sensación de bienestar de la persona.
90% aprox.
100
80
40% aprox.
60
40
20
0
Candidiasis
Boca seca
6
3. PROTOCOLO DE CUIDADOS DE LA BOCA
3.1.
CUIDADOS DE LA BOCA
Descripción:
Realización de las actividades de higiene de la boca a los enfermos con cáncer en fase
terminal.
Objetivo general:
Realizar la higiene bucal por medio de un plan de actuación para proporcionar al enfermo
el máximo confort.
Objetivos específicos:
-
Valorar el estado de la boca.
-
Mantener limpia e hidratada la boca.
-
Detectar y prevenir problemas.
-
Actuar frente a estos problemas.
-
Promover el bienestar del paciente.
-
Enseñar a los pacientes y familiares como realizar las curas.
Candidatos:
Pacientes ingresados en la unidad de cuidados paliativos con cáncer avanzado y terminal.
Personal:
Enfermería y familia.
Problemas de la boca:
1.1. Boca seca / Xerostomía.
1.2. Lesiones orales.
1.1. Halitosis.
1.2. Situación de agonía (boca seca).
Registro:
Anotar en las trayectorias los cuidados de la boca.
7
3.2. HIGIENE BUCAL, DENTAL Y PRÓTESIS
Definición:
Limpieza de la boca, dientes y prótesis.
Objetivo:
Mantener limpia la boca, los dientes y la prótesis en caso de que se utilice.
Material:
-
Cepillo suave infantil.
-
Crema dental.
-
Oraldine (Clorhexidina).
-
Povidona yodada.
-
Agua.
Procedimiento:
-
Limpieza de manos higiénica.
-
Preparación del material.
-
Colocar al paciente semisentado (ángulo de 45º).
-
Higiene dental, bucal o prótesis dentaria después de cada comida:

Higiene dental: Cepillado con crema dental después de cada comida, con cepillo
suave infantil.

Higiene bucal: Después del cepillado con pasta dentífrica. Enjuagues bucales con
10 ml de oraldine durante 30 segundos.

Higiene de prótesis: Después de cada comida, utilizar Povidona yodada diluida al
10% con agua. Si quedan restos de comida adheridos frotar con el cepillo infantil.
Recomendaciones:
(Higiene de prótesis):
-
No utilizar cepillos abrasivos.
-
No guardar la prótesis en agua, siempre en lugar seco.
-
Intentar que el paciente pase el máximo tiempo con la prótesis puesta, incluso durante
la noche para evitar deformidad.
8
3.3. BOCA SECA / XEROSTOMÍA
Definición:
Según Tubotica.net (13/01/2003), página web que forma parte del Grupo Hechi Networks,
la boca seca es la manifestación clínica de una producción inadecuada de saliva por parte
de las glándulas salivares, en la que puede variar la cantidad y la viscosidad.
Objetivo:
Mantener la boca húmeda.
Material:
-
Saliva artificial constituida por: 12 gr. de Meticelulosa + 0,2 ml. de limón + 600 ml de
agua.
-
Estimulantes de la saliva.
-
Zumos de frutas ácidos, manzanilla con limón, agua con esencias (naranja o limón).
-
Frutas ácidas (piña, naranja, limón, etc.).
-
Chicles y caramelos ácidos y sin azúcar.
-
Bálsamo labial o crema de cacao.
-
Gasas o cepillo para encías sensibles, infantil.
-
Depresor.
Procedimiento:
-
Aumentar la ingesta de líquidos
-
Tomar zumos de frutas ácidas.
-
Masticar chicles ácidos y sin azúcar.
-
Comer caramelos ácidos y sin azúcar.
-
Enjuagar o tomar infusiones de manzanilla con limón.
-
Lubrificar los labios con cremas de cacao, bálsamo labial.
-
Ingesta de saliva artificial.
9
Recomendaciones:
-
Evitar si es posible el uso de fármacos anticolinérgicos, antidepresivos, opiáceos, etc.
(pues por su mecanismo de acción disminuyen la secreción salival).
-
Aumentar la ingesta de agua.
-
Instruir al paciente y familiares sobre la higiene bucal.
-
Restringir el consumo de café o refrescos con cafeína.
10
3.4.
LESIONES ORALES
Definición:
Lesiones en la mucosa de la boca.
Objetivos:
-
Llevar a cabo el plan de actuación para cada tipo de lesión.
-
Tratar el dolor.
Material:
-
Bicarbonato sódico.
-
Oraldine.
-
Tomillo.
-
Povidona yodada.
-
Agua o suero fisiológico.
-
Nistatina (Mycostatin).
-
Fluconazol.
-
Ketoconazol.
-
Aciclovir.
-
Xylocaína en spray.
-
Suero glucosado al 5%.
-
Lidocaína.
-
Nolotil.
Procedimiento:
Tras consultar el libro Cuidados del enfermo en fase terminal y atención a su familia,
realizado por los autores: Wilson Astudillo, Carmen Mendinueta y Edgar Astudillo,
propongo el siguiente plan de actuación frente al problema de lesiones orales:
11
Plan de actuación ( I ).
Higiene bucal y dental:
-
Bicarbonato sódico.
-
Oraldine.
-
Tomillo.
-
Povidona yodada.
Todas ellas diluidas con suero fisiológico o agua.
Plan de actuación ( II ).
Actuación específica para cada tipo de lesión:
- Lesiones por candidiasis oral:
- Aftas por herpes
-
-
Nistatina (Mycostatin): cada 6 h enjuagar y tragar.
-
Fluconazol: 50 mg diarios durante 7 a 14 días.
-
Ketoconazol.
Aciclovir.
- Apósitos orales de hidrocolides.
Tratamiento del dolor:
-
Xylocaina (lidocaína clorhidrato) en spray.
-
Enjuagues (Se recomiendan un ¼ de hora antes de las comidas):
 250 ml. de suero glucosado al 5% + 2 ampollas de lidocaína al 2% + 2 ampollas de
nolotil.
 250 ml. de suero glucosado al 5% + frasco de jarabe de nistatina + 20 ml de
antiséptico (Oraldine) + 4 ampollas de lidocaína al 2%.
-
Aconsejar dieta blanda, alimentos fríos o templados.
Tratamiento para bocas sangrantes:
-
Agua oxigenada (H2O2) al 50% con suero fisiológico.
-
Aplicar hielo directamente.
-
Tomar alimentos blandos y fríos.
-
No realizar enjuagues ni cepillados bruscos.
12
3.5.
HALITOSIS
Definición:
La prestigiosa Clínica Dental Potosí de Madrid (Departamento de Periodoncia)
define la Halitosis como una condición en la que el olor del aliento es
desagradable, característico o repugnante.
Objetivo:
Eliminar la placa bacteriana y restos alimentarios para evitar la halitosis,
procurando no perjudicar la mucosa.
Material:
-
Gasas o cepillo para encías sensibles, infantil.
-
Agua oxigenada (H2O2).
-
Suero fisiológico o agua.
-
Vitamina C
-
Solución de bicarbonato sódico
-
Agua con gas.
-
Oraldine (Clorhexidina) al 0,2%, o yodo solución acuosa diluido en pequeñas.
-
Povidona yodada.
Procedimiento:
-
Utilizar vitamina C ya que puede ser de beneficio en especial en aquellos
pacientes fumadores.
-
Hacer gargarismos con agua oxigenada (H2O2) diluida al 10% en agua o suero
fisiológico para ayudar a remover partículas de comida y ayudar a neutralizar
el olor.
-
Tratamiento: Antibióticos
Odontológicos
13
-
En infección bucal:
2 cucharadas de café de povidona yodada diluida en ½ vaso de agua.
-
En boca sucia utilizar soluciones para desbridar restos alimentarios:
 H2O2 al 50% diluida con suero fisiológico.

Solución de 2 cucharadas de bicarbonato sódico: + 1 de agua, (se remueve
la mezcla haciendo una pasta que se aplica sobre dientes, lengua y
mucosas con ayuda de gasas o cepillo) y posteriormente enjuagar con agua
con gas en reacción con el bicarbonato sódico.
Recomendaciones:
-
Cepillarse con pasta de dientes de bicarbonato.
-
Utilizar hilo dental entre los dientes.
-
Cepillarse la lengua después de cada comida.
-
Tomar suficiente agua para mantener la boca hidratada. Hacer buches de
agua, estos ayuda a remover partículas de comida.
-
Aumentar la producción de saliva usando goma de mascar sin azúcar.
-
Coma zanahoria, y otros vegetales que evita la formación de placas.
-
Evitar comidas y bebidas que pueden causar mal olor como es la cebolla
cruda, ajo, repollo, huevo, pimiento, alcohol y café.
-
Evitar el consumo de tabaco.
14
3.6.
SITUACIÓN DE AGONÍA (Boca seca)
Definición:
Cuidado de la boca en pacientes que se encuentran en fase terminal.
Objetivo:
Humidificar la boca para que no se seque y se cuartee.
Material:
-
Manzanilla.
-
Vaselina líquida 5 ml.
-
Limón.
-
Cubitos de hielo.
-
Gasas.
Procedimiento:
La higiene bucal se hará con una torunda o un cepillo de dientes suave, infantil
empapados en agua o con bicarbonato al 10% manzanilla.
Boca seca: humedecer la boca y los labios cada 2 horas con una torunda
empapada en una solución de: agua o manzanilla con limón, 5 ml. de vaselina
líquida y cubitos de hielo.
Esto requiere mucha dedicación, por lo que es importante educar a la familia en
este cuidado, explicando bien el objetivo: humidificar.
Utilizar barra de cacao para el cuidado de los labios.
15
4. APLICACIÓN DEL PROTOCOLO EN LA U.C.P. DEL HOSPITAL
DE LA ESPERANZA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los Cuidados Paliativos
como: "el cuidado activo y total de las enfermedades que NO tienen respuesta al
tratamiento curativo, siendo el objetivo principal conseguir la mejor calidad de vida
posible para los pacientes y sus familias”.
La Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital de la Esperanza atiende a
personas con procesos neoplásicos que se encuentran en una fase terminal (< 6
meses de supervivencia).
Una de las principales líneas asistenciales en este
servicio, es intentar paliar el dolor, la situación de agonía y otros síntomas, como
pueden ser:
SINTOMATOLOGIA SUBSIDIARIA DE CUIDADOS PALIATIVOS
1. SINTOMAS DIGESTIVOS
a. Boca Seca (Xerostomía)
b. Candidiasis orofaríngea
c. Anorexia-Adelgazamiento
d. Náuseas-Vómitos
e. Disfagia
f. Estreñimiento
g. Obstrucción intestinal
2. SINTOMAS RESPIRATORIOS
a. Disnea
b. Respiración estertorosa
3. ASPECTOS NEUROPSIQUIÁTRICOS Y PSICOLOGICOS
a. Ansiedad
b. Depresión
c. Insomnio
d. Trastornos mentales orgánicos.
Tabla facilitada por GADOR S.A. basándose en la O.M.S.
16
Los cuidados de enfermería que se proponen en el Protocolo (Cuidados de
la Boca), se clasifican dentro de esta línea asistencial tan importante, es decir,
paliar los síntomas que “a priori” pueden parecer menos relevantes, pero para el
paciente son muy importantes.
Antes de empezar a proponer ideas para una futura aplicación del Protocolo
en la U.C.P. del Hospital de la Esperanza, habría que hacer un breve análisis de la
situación que se vive actualmente en la unidad con referencia a la aplicación de
estos cuidados enfermeros.
Me gustaría dejar constancia, de que yo sólo estuve en esta U.C.P. durante
cinco semanas y sólo en el turno de mañana, por lo que la observación que a
continuación realizo puede no ser del todo real (estuve poco tiempo, carezco de
suficiente información sobre la dinámica del resto de turnos, etc.).
Con todo esto, tras hacer una retrospección en el tiempo, no recuerdo que
se aplicaran las actividades planteadas en el Protocolo con una rigurosidad y
criterio establecido. No porque no hiciera falta, ya que la media de problemas de
boca (principalmente boca seca y candidiasis) era de un 30-40% de los pacientes;
es decir, de 16 ingresados, 6 o 7 presentaban problemas, sino porque
probablemente había un exceso de faena donde se priorizaban otras actividades,
como es la paliación del dolor, cambios posturales, higiene corporal, farmacología,
etc.
Es cierto que respecto a estos cuidados algo se hacía, pero tras la revisión
bibliográfica de artículos científicos y asociaciones especializadas en el tema
como puede ser la SECPAL, creo que se podría y debería hacer un esfuerzo entre
todos los profesionales del servicio para aumentar la calidad de atención en base
a estos cuidados.
 Como dato anecdótico que refleja un poco la realidad de estos cuidados, es
la inexistencia de un Protocolo de Cuidados de la boca en la U.C.P.
17
4.1. PROPUESTAS PARA LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO
El Profesional de Enfermería constituye un elemento fundamental en la
atención al paciente terminal, teniendo en cuenta que su contacto directo y
permanente con los pacientes y sus familias le confiere una gran responsabilidad.
Así recoge en el Artículo 18 del Código Deontológico de Enfermería: “Ante un
enfermo terminal el Profesional de Enfermería, consciente de la alta calidad
profesional de los cuidados paliativos, se esforzará por prestarle hasta el fin de su
vida, con competencia y compasión los cuidados necesarios para aliviar sus
sufrimientos. También proporcionará a la familia la ayuda necesaria para que
pueda afrontar la muerte cuando esta pueda evitarse”.
Pero como se cita en la Revista Científica Núm. 218-219. Mayo-Junio 2000,
artículo titulado Papel del profesional de enfermería en los cuidados paliativos,
realizado por Mª Jesús Domínguez, Yolanda Fernández, Carmen
Gamella y
Jesús Sánchez; la formación técnica del Profesional de Enfermería a veces es
insuficiente para ofrecer una atención integral a estos enfermos, por el Profesional
de Enfermería ello debe tener una preparación adecuada para atender las
necesidades físicas y psíquicas del paciente terminal y su familia, así como un
conocimiento sobre las enfermedades que abocan a un proceso terminal, su
tratamiento y complicaciones, con el fin de anticiparse a los síntomas y poder
ofrecer una atención y una Educación Sanitaria adecuada en tiempo, lugar y forma
a estos pacientes y a su entorno familiar.
Es de esta vertiente que propongo que el personal de Enfermería analice la
situación actual de la aplicación de estos cuidados, y que valoren si hace falta una
formación continuada relacionada con el tema. También creo conveniente que
se sumen las auxiliares de Enfermería a esta formación, ya que ellas forman parte
del equipo, y también
mantienen un contacto constante con los pacientes,
además los cuidados de la boca no son complicados de realizar, podrían
ejetucarlos bajo la supervisión/delegación de Enfermería.
18
Pero no debemos olvidarnos de la familia, ya que es el pilar que sustenta
todo el peso de los Cuidados Paliativos. Sin ella, la atención al paciente terminal
no sería factible. El amor y la atención que pueden prestar mejorarán sin duda la
calidad de vida, siempre y cuando sea debidamente instruida y coordinada con el
equipo terapéutico. Los miembros de la unidad familiar deben sentirse implicados
y participar en los cuidados, asumiendo responsabilidades en el proceso. No hay
que olvidar que la familia tiene un doble y primordial papel, de dadora y receptora
de cuidados, en este sentido la figura del Cuidador Profesional, que asume uno o
varios miembros de la Unidad familiar, requiere de una especial e intensa atención
por parte de los profesionales. Es por esto, que propongo dedicar más tiempo a
enseñar a los familiares a realizar los cuidados de la boca, explicándoles la técnica
y sus beneficios. Se podrían realizar charlas informativas o teorico-prácticas con
el objetivo de ofrecer una Educación Sanitaria a los familiares. Estos también
podrían formar parte del grupo de profesionales que realicen una formación
continuada del tema, ya que seguramente serán los más interesados.
Por otro lado, la correcta atención desde el punto de vista bio-psico-social,
requiere de la existencia de un adecuado sistema de registro y control a través de
la historia clínica. El Profesional de Enfermería debe contribuir con el resto de
integrantes del equipo, al registro y actualización de los datos incluidos en la
historia clínica, que en el caso del enfermo terminal, debido a la gran velocidad
con la que cambia su situación, es muy dinámica, lo que obliga a revisar
constantemente la valoración y el plan de atención a estos pacientes.
Las historia clínicas que utilizan en la U.C.P. del Hospital de la Esperanza
(ver anexos), están organizadas mediante las Necesidades de Virginia Henderson,
habiendo un apartado dentro de la necesidad de la higiene, para los cuidados de
la boca. Hay una casilla que se utiliza para anotar quién realiza los cuidados, es
decir, el propio paciente, la familia o el equipo, y otra para anotar si se realizan
cuidados con relación a la boca seca. Esto manifiesta que el problema
probablemente no se deba a una historia clínica incompleta, es decir, que no
recoja los cuidados de la boca.
19
Como resumen de las propuestas que yo hago para mejorar la calidad de estos
cuidados, es:
1. Sensibilizar a los profesionales de la unidad respecto la importancia de paliar
estos problemas, (poner pósters relacionados con el tema en los tableros
informativos de enfermería, realizar folletos, trípticos, etc. relacionados con el
tema y ponerlos al abasto de los profesionales y familiares.
2. Ofrecer la posibilidad de dar a los profesionales y familiares una formación
continuada, mediante charlas informativas, clases teórico –prácticas, etc.
3. Ofrecer Educación Sanitaria por parte de los profesionales a los familiares.
4. Cumplimentar con la máxima rigurosidad el apartado de cuidados de la boca
(boca seca) en las historias clínicas, y valorar si hace falta añadir algún otro
parámetro como podría ser, cuidados de candidiasis, halitosis, lesiones orales,
etc.
5. Realizar un Protocolo para los cuidados de la boca ya que la U.C.P. carece
actualmente de alguno.
El Protocolo que yo he realizado podría servir para la Unidad, de hecho fue
uno de los motivos que justifican la elección del tema. Se tendría que revisar y
poner a disposición del servicio de Cuidados Paliativos.
Creo que la existencia de un Protocolo para los cuidados de la boca en un
servicio de Cuidados Paliativos es prácticamente imprescindible, debido a la
alta incidencia con la que suelen surgir estos problemas, y a la gran utilidad de
estos cuidados para los pacientes (objetivo de mejorar la calidad de vida).
También hay que tener en cuenta que hoy en día hay un alto número de
profesionales inexpertos, que desempeñan su labor en esta unidad como
consecuencia de bajas y suplencias, con lo que la necesidad de disponer de un
Protocolo como este se hace más necesaria.
20
5. CONCLUSIONES
El cuidado de la boca tiene un papel muy importante en los enfermos
terminales ya que frecuentemente presentan algún tipo de problema, como boca
seca (xerostomía), halitosis, candidiasis oral, etc. Las bocas secas se vuelven
sucias, pueden infectarse y provocar síntomas muy incómodos y dolorosos para
estos pacientes.
Las principales causas que provocan estos problemas son: el déficit nutricional
y la deshidratación; los procesos infecciosos y lesiones tumorales; la higiene
inadecuada; la farmacología; y los tratamientos con Radioterapia en la cavidad
oral.
Estos problemas de la boca tienen una considerable morbilidad e interfieren
mucho en las funciones físicas y psicológicas. Alteran la alimentación oral con una
variedad de consecuencias; malnutrición, anorexia, caquexia, a la vez que
dificultan la comunicación, la vida social y disminuyen el placer relacionado con la
comida.
Nosotros
como
enfermeros
debemos
actuar
frente
estos
problemas
fomentando la máxima sensación de Confort, entendiendo “Confort” como la
ausencia de todo aquello que pueda constituir una molestia o incomodidad
material o también disposición de las cosas dirigidas a proporcionar un bienestar
físico mayor. Los “Cuidados de Confort” cubren el bienestar físico y moral del
paciente, para lograr mantener su calidad de vida. Esta calidad de vida se debe
promover hasta el final, en especial en sus últimos días, cuando el enfermo está
en situación de agonía, con el objetivo de vivir con dignidad hasta el momento de
la muerte.
Dependiendo del estado en que se encuentre el paciente, será él, sus
familiares o los profesionales de la U.C.P. quienes realicen los cuidados de la
boca. Siempre hay que tener en cuenta en el caso de que se pueda, un elemento
fundamental para el enfermo, la familia. Si el enfermo dispone de familiares que
quieran involucrarse en sus cuidados, seremos nosotros quienes los instruyamos.
21
Esta tarea es muy importante ya que no tenemos que olvidarnos que casi
cualquier persona en sus últimos días desearía estar rodeado de los miembros
que la quieren. Además permite un acercamiento entre ellos, y da la posibilidad de
que los familiares puedan sentirse mejor, más útiles.
Por último me gustaría decir que la realización de este Protocolo me ha
permitido profundizar mucho en unos cuidados básicos para estos pacientes, y lo
que es más importante, que he podido comprobar que siempre hay algo que
hacer. Una actividad tan simple como puede ser humidificar la boca y los labios
puede ser de vital importancia para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
Creo que es básico adquirir estos conocimientos para poder ofrecer unos cuidados
de calidad en esta unidad.
22
6. BIBLIOGRAFÍA
LIBROS Y REVISTAS:
-
Astudillo W, Mendinueta C, Astudillo E. Cuidados del enfermo en fase terminal
y atención a su familia. Eunsa, S.A. 3ª edición. Pamplona. 1997.
-
Domínguez Simón, Mª Jesús; Sánchez Martos, Jesús; Gamella Pizarro,
Carmen. Cuidados paliativos: Elementos para una atención de calidad.
Enfermería Científica Núm. 216-217. Marzo-Abril. 2000.
-
Gómez, M. Cuidados Paliativos e intervención psicosocial en enfermos
terminales. 1994. Las Palmas.
-
Gómez, M. Control de Síntomas en el Enfermo de Cáncer Terminal. Ed. ASTA
Médica. Madrid. 1992.
-
González Barón, M, Ordóñez A, Feliú J, Zamora P, Espinosa E. Tratado de
Medicina Paliativa y tratamiento de soporte en el enfermo con cáncer. Madrid.
1995.
-
González Barón, M, y cols. Tratado de Medicina Paliativa y tratamiento de
soporte en el enfermo con cáncer. Ed. Panamericana, 1996. Madrid.
-
Sanz Ortiz, J. Principios y Práctica de los Cuidados Paliativos. Editorial
Medicina Clínica 1989; 92: 143-145. Barcelona.
23
ARTÍCULOS DE INTERNET
-
Arroyo Gordo, Mª Pilar. Enfermería y eutanasia. METAS DE ENFERMERÍA.
Madrid. 2001. http://www.enfermeria21.com/revistametas/numeros/editorial/editorial37.htm
-
Clínica Dental Potosí. Última actualización 01/01/2003. Madrid.
http://www.clinicapotosi. com/
-
Dr. Jorge Balla. Cuidados Paliativos. GADOR S.A. Laboratorio Farmacéutico
Argentino. 2002. Buenos Aires. http://www.gador.com.ar/iyd/onco/cpaliativos.htm
-
Dr. Tomás Ardid. Cuidados Paliativos . Primera edición: Enero de 1997. Ultima
edición: Octubre de 2002. Web médica acreditada por el Colegio Oficial de
Médicos de Barcelona. http://www.paliativos.com/
-
Grupo Hechi Networks. Última actualización 13/01/2003. http://www.tubotica.net
-
Pascual, Antonio (Presidente SECPAL). Cuidados de la boca. Unidad de
Cuidados Paliativos. Hospital Sant Pau. Barcelona.
http://www.secpal.com/guiacp/index.php?acc=once
TESTIMONIOS ORALES
-
Dr. Planas Domingo, J.
-
Eva Martinez
24
7. ANEXOS