Download Efectos del reposo sobre el sistema cardiovascular para el perido 3

Document related concepts

Insuficiencia cardíaca wikipedia , lookup

Perfusión miocárdica wikipedia , lookup

Infarto agudo de miocardio wikipedia , lookup

Hipertrofia ventricular izquierda wikipedia , lookup

Contrapulsación externa wikipedia , lookup

Transcript
Efectos del reposo sobre el sistema cardiovascular
Enviado por D. Cs. M. Pablo L. Pérez Coronel y Otros Autores
Código ISPN de la Publicación: EEUEYVYPAYKYTOVILV
Agregar esta Publicación a Favoritos
|
Enviar esta página por email
|
Opina en los Foros |
Imprimir
Resumen: El presente articulo trata sobre las modificaciones fisiologicas y fisiopatologicas generales y
cardiovasculares producidas por el reposo. Se incluye tambien una revision sobre los efectos negativos de reposo
fisico con relacion a los factores de riesgo coronario.
Palabaras claves: factores de riesgo coronario, ejercicio fisico.
RESUMEN
El presente artículo trata sobre las modificaciones fisiológicas y fisiopatológicas generales y
cardiovasculares producidas por el reposo. Se incluye también una revisión sobre los efectos
negativos de reposo físico con relación a los factores de riesgo coronario.
PALABRAS CLAVES: factores de riesgo coronario, ejercicio físico.
ABSCTRACT: The article is about the physiological and physiophatological modifications general
and cardiac produce by the rest. We also include a revision about the negative effect of the physical
rest in relation with cardiac risk factors.
KEY WORDS: cardiac risk factors, physical exercises.
INDICE
Breve reseña histórica.
Modificaciones fisiológicas y fisiopatológicas generales y cardiovasculares producidas por el
reposo.
La vida sedentaria como factor de riesgo coronario
La inactividad física y los lípidos
La inactividad física en relación con la tensión arterial
La inactividad física y la diabetes
La inactividad física y los factores psicológicos
El reposo físico. La coagulación y viscosidad de la sangre
Conclusiones
Bibliografía
BREVE RESEÑA HISTORICA
En la antigua Grecia se aconsejaba el ejercicio físico en las enfermedades en general y en las
cardiopatías en particular. Así lo hace Asclepíades de Prusa en el siglo I antes de nuestra era.(1)
En el siglo XVIII Heberden, que fue el primero en describir la angina de pecho el 21 de Julio de
1768 (2), también puede considerarse como el primer autor que describe la mejoría de un paciente
con angina de pecho mediante el ejercicio, un leñador de la campiña inglesa, cuyo estado mejoró “
by sawing wood for half an hour every day “ (serrando madera durante media hora diaria)(3).
Pero a finales del siglo XIX y a principios del XX cambió totalmente esta filosofía, tendiéndose en
las enfermedades en general al tratamiento con reposo(4).
Respecto al caso de la cardiopatía coronaria, como consecuencia de los estudios de Herrick (5)
que describen clínicamente el infarto agudo del miocardio (IMA) y de Mallory y colaboradores (6)
que demostraban el tiempo necesario para que el tejido necrótico tras un IMA se transformase en
cicatriz consolidada, y sobre todo de Jetter y White (7)(8), referentes a la gran mortalidad por
ruptura cardiaca encontrada en pacientes con IMA internados en instituciones mentales, que le
atribuyeron a que no guardaban el entonces imprescindible reposo prolongado: durante la primera
mitad del siglo pasado se tendía a que este tipo de paciente hiciera reposo en cama durante 6 a 8
semanas y reposo en sillón durante otros 6 meses, no pudiendo subir escaleras durante un año
como mínimo y siendo excepcional la vuelta al trabajo de los mismos, terminando casi todos en
invalidez de mayor o menor grado.(1)
Sin embargo, ya en 1944, Dock describe las secuelas nocivas que se derivan del reposo
prolongado en cama(9) y en 1952 Levine y Lown(10) recomiendan lo que se llamó tratamiento en
sillón de los casos de trombosis coronaria aguda, en contraposición al reposo absoluto en cama
que era lo usual en dicha época.
Es en los años 50 cuando se comienza un cambio radical respecto a las ideas que imperaban con
anterioridad y se va reduciendo el período de reposo que se acompaña de un tiempo de estancia
en el hospital progresivamente reducido.(3)
A partir de los años 60 la OMS recomienda la realización de programas de actividad física para
pacientes cardiópatas.(1)(3)(7)(11) englobados en programas de rehabilitación cardiaca, y a partir
de dicha época está fuera de toda duda que es conveniente la aplicación de los mismos a este tipo
de pacientes, habiéndose asentado definitivamente esta práctica en los países europeos y en
EEUU y Canada, pero aún no es así en los países hispanoparlantes, donde esta práctica se queda
rezagada, siendo tardíos los primeros trabajos publicados sobre el tema. (12)
MODIFICACIONES FISIOLOGICAS Y FISIOPATOLOGICAS GENERALES Y
CARDIOVASCULARES PRODUCIDAS POR EL REPOSO
En la actualidad está fuera de toda discusión la conveniencia de que los pacientes cardiópatas
realicen ejercicios físicos, siempre que este se realice bien controlado y dentro de sus
posibilidades(7).
Dock en 1944 (9) habla de las secuelas nocivas del reposo prolongado en cama. Entre estas
secuelas cita la descalcificación ósea, la atrofia muscular y mareos, e incluso lipotimias, producidas
cuando los pacientes intentaban el inicio de alguna ligera actividad después de períodos
prolongados de reposo.
Estas anomalías producidas por el reposo prolongado fueron estudiadas posteriormente por
Deitrick y colaboradores (13) en sujetos normales y por Fareeduddin y Albelman (14) en pacientes
con infarto del miocardio, incidiendo mas profundamente que Dock en la fisiología y la
fisiopatología de las modificaciones mencionadas. Los datos recogidos en estos dos trabajos
fueron posteriormente publicados en un artículo editorial de The Lancet en abril de 1969 (15), que
puede considerarse como el punto de partida de la moderna filosofía del tratamiento de la
cardiopatía coronaria en un principio y posteriormente de todo tipo de cardiopatías, desde el punto
de vista del reposo y del ejercicio físico, junto con los dos informes de la OMS ya mencionados
(11)(16).
Según datos recogidos por Fareeduddin y Albelman(14) y en el citado editorial de Lancet, en 4 de
10 pacientes ingresados con IMA, a los que se había aplicado un reposo estricto en cama ente 9 y
24 días, el hecho de ponerles pasivamente en una inclinación de 70 grados, producía un descenso
de la tensión arterial sistólica(TAS) de 50 mm de Hg o mas, mientras ue en los pacientes en los
que se aplicó una modificación del reposo en cama consistente en realizar ejercicios con las
piernas, sentarse al borde de la misma y el uso de una silla desde el día de su admisión, no se
observó descenso significativo de la TAS al realizar dicha maniobra.
Por otra parte, en el mismo editorial de The Lancet, recogiendo los datos mencionados por Deitrick,
se destaca el deterioro que el reposo prolongado en cama produce en los mecanismos que
mantienen la homeostasis circulatoria al pasar a la posición erecta, sugiriéndose que las causas
fundamentales de la tendencia incrementada hacia el mareo que se observaba en las pruebas de
la tabla de inclinación era la insuficiencia del retorno venoso y, consecuentemente, el insuficiente
llenado diastólico ventricular y la disminución del tono muscular, lo cual concordaba con los
mencionados trabajos de Levine y Lown (10). También se especifica que “las consecuencias
sintomáticas de la hipotensión postural (debilidad, falta de estabilidad y tendencia al mareo en
posición ortostática) no son específicas de una enfermedad particular y son experimentadas por
muchos pacientes, así como por individuos sanos, después de cortos períodos de reposo en
cama”, encontrándose que semejantes síntomas acompañan comúnmente a la movilización precoz
después de un IMA.
Por otra parte, se demostró que los ejercicios precoces de flexión de los tobillos y de la punta del
pie durante la enfermedad aguda, podían ayudar a prevenir la éxtasis venosa y su riesgo de
trombosis y embolias pulmonares, al mismo tiempo que se mantenía el tono muscular. Por todo
esto se recomendaban los ejercicios mencionados y el uso de la silla al lado de la cama en los
estadios precoces de la enfermedad, salvo para los pacientes mas graves. Se suponía que los
esfuerzos realizados en estos ejercicios eran menores que los que se soportaban en los balanceos
sobre la cama y que el estrés ortostático ocasional ayudaría a mantener los reflejos posturales
normales. Se determinó que el reposo en cama, acompañado siempre por las medidas
mencionadas, debería dictarse por la evolución del infarto, aconsejándose la movilización precoz
en pacientes no complicados.
Como conclusión final de este editorial se sostenía que debía realizarse un programa de
rehabilitación en este tipo de pacientes que debía comenzar precozmente y que debía comprender
control dietético y de peso, así como ejercicio programado. Asimismo se defendía la idea de que el
entrenamiento físico que debía continuarse posteriormente, mejoraba la tolerancia al esfuerzo
limitado por fatiga, diseña o angina.
También por estas fechas, Saltin y colaboradores (17) estudiaban las modificaciones fisiológicas
cardiovasculares producidas por el reposo, resaltando la disminución del consumo máximo de
oxígeno (VO2 Máx.), del volumen sistólico y del volumen cardiaco, así como el aumento de la
frecuencia cardiaca (FC), que se objetivaba tanto en reposo como al esfuerzo.
Por otra parte, Chapman y colaboradores (18) estudiaron los efectos que produjeron 20 días de
reposo en cama en un grupo de hombres jóvenes sanos, encontrando una disminución de la masa
corporal magra, del agua total del organismo, de la masa eritrocitaria, volumen plasmático y
volumen de líquido intracelular, así como una disminución de la captación de oxígeno en un 28%
de media, encontrando también que para recobrar los niveles previos al reposo se necesitaron 55
días de entrenamiento físico intensivo.
En consonancia con los hallazgos de Saltin, Kottke (19) había encontrado en un grupo de sujetos
sometidos a reposo en cama por 21 días, que la FC aumentaba medio latido por día. También
encontró en el mismo trabajo un balance negativo de nitrógeno de 1 a 3.5 mg por día.
Estos hallazgos realizados en diversos grupos de sujetos sanos y enfermos sometidos a reposo
durante periodos variables de tiempo, realizados la mayoría en los años sesenta pero casi todos en
vigor hoy en día, fueron confirmados posteriormente mediante las investigaciones realizadas por la
NASA en astronautas que compusieron las tripulaciones del proyecto Apolo (20) y del Skylab (21)
en los años setenta. Aparte de las modificaciones atribuibles directamente a la ingravidez, se
observó que se producía una disminución del agua corporal total, del líquido intracelular, del
volumen plasmático y de la masa eritrocitaria, así como del potasio. Esto último tiene importancia,
como sabemos, para los cardiópatas. También se comprobó que si se practicaba ejercicio con
regularidad durante la estancia en el espacio, se minimizaban estos cambios.
Algunos investigadores de estos proyectos habían observado, previamente a las publicaciones
anteriores, pérdida de calcio, fosfato y nitrógeno, y también disminución de la masa muscular, de la
fuerza y de la coordinación.
Por todo lo anteriormente dicho respecto al reposo y por lo que además se había investigado
respecto a los efectos fisiológicos beneficiosos producidos por el ejercicio físico, desde mediados
de los años setenta, no quedaba la menor duda de que, en pacientes cardiópatas, los programas
de ejercicio físico englobados en programas multifactoriales de rehabilitación cardiaca eran
preferibles a los usos anteriores de reposo prolongado. Aunque también hubo, indudablemente,
opiniones en contra, como se puede comprobar en un artículo del British Heart Journal de 1971
(22) que recoge las opiniones en contra y a favor del ejercicio precoz en el IMA, o en un artículo de
la misma revista de 1974 (23), que hace un estudio randomizado de 189 pacientes con IMA,
alguno de los cuales hicieron ejercicio precoz y otros no, sin encontrar diferencias significativas
entre ambos grupos. Pero lo cierto es que las opiniones contrarias pueden considerarse totalmente
obsoletas en la actualidad. De modo que hoy día podemos afirmar, en vista de las investigaciones
anteriores, que es más aconsejable la movilización lo antes posible, para evitar los inconvenientes
generales y cardiovasculares del reposo prolongado, así como la realización de programas de
ejercicio físico para los cardiópatas, dentro de los programas de rehabilitación cardiaca integral y
multifactorial.
REPOSO FÍSICO Y FACTORES DE RIESGO CORONARIO:
La vida sedentaria como factor de riesgo coronario:
Existen numerosos estudios que prueban que los individuos que realizan ejercicio no competitivo
con regularidad, tienen un menor riesgo de padecer enfermedad coronaria.
Estudios experimentales han demostrado que se produjeron menos coronariopatías en grupos de
cerdos (24) y de monos (25) a los que se sometió a ejercicio regular frente a otros grupos en que
esto no se hizo.
En el hombre, Morris estudió 16 800 funcionarios británicos entre 1953 y 1973, encontrando una
diferencia de un 50% menos de coronariopatías entre los que decían realizar ejercicio vigoroso
frente a los que no lo hacían. (26). Los trabajos de Panffenberger también encontraron, por una
parte, que la incidencia de las primeras crisis cardiacas entre alumnos masculinos de Harvard
estaba en relación inversa con la energía gastada en sus actividades deportivas. (27), y por otra
que un grupo de oficinistas tenía una incidencia de cardiopatía coronaria que superaba en mas del
doble a la de un grupo de trabajadores portuarios que requerían para su trabajo de un gran
esfuerzo físico (28).
En el mismo sentido parecen incidir los trabajos del Health Insurance Plan of Greater New Cork
sobre 55000 varones, en los que la mortalidad del primer infarto fue del 49 % entre los menos
activos, del 25 % entre los moderadamente activos y del 17% entre los mas activos (29).
Igualmente el estudio de Framinghan (30) encontró una mortalidad por enfermedad coronaria cinco
veces superior entre los individuos sedentarios que entre los mas activos, y los estudios de
Brenner (31) sobre los kibbutzin israelí, encontraron un aumento del doble de fallecimientos de
origen coronario y de infartos entre los sujetos sedentarios en relación con los mas activos.
Aunque existen algunas opiniones contradictorias, lo cierto es que a la vista de los estudios
realizados parece que queda claro que los individuos que no realizan actividad física regular,
tienen mayor incidencia de cardiopatía coronaria y mayor mortalidad por la misma. Además,
también debe tenerse en cuenta que los factores de riesgo se relacionan e interrelacionan entre si.
La inactividad física y los lípidos: En cuanto al colesterol sérico total, según datos de que se
dispone actualmente, hay autores que han demostrado que los sujetos inactivos, tienen cifras mas
altas de colesterol total que los activos, como ha publicado Wood (32), comparando series de
corredores frente a sedentarios de ambos sexos, esto se corrobora con estudios efectuados mas
recientemente que han demostrado el impacto positivo del ejercicio físico sistemático sobre las
cifras de colesterol total. (33)(34)(35)
También en el referido trabajo de Wood se demostró que los corredores tenían las HDL
significativamente mas altas que los sedentarios lo que coincide con diversos trabajos. (36)(37)
que han demostrado el aumento de las HDL con el ejercicio, tanto en individuos sanos como en
pacientes coronarios, por lo que el cociente HDL/LDL disminuye con la inactividad, con el
consiguiente aumento del riesgo coronario. En cuanto a los triglicéridos, los trabajos demuestran
que estos se controlan mejor en individuos que realizan ejercicio regularmente. (38)(39)
De todo lo anteriormente expuesto se deduce que la inactividad física incide de modo negativo
sobre el perfil lipídico de los individuos, tanto sanos como con cardiopatía coronaria.
La inactividad física en relación con la tensión arterial: Desde hace bastante tiempo se sabe
que los individuos que hacen ejercicio mejoran su tensión arterial, siendo además en los mismos
menor la respuesta de la TA al ejercicio, lo cual es beneficioso para los hipertensos.
Así Ekblom y Hermansen (40) observaron que un grupo de atletas alcanzaba durante el esfuerzo
un gasto cardiaco mucho mayor con TA sistólica media bastante menor que el alcanzado por un
grupo de mujeres sedentarias. Boyer y Kash (41) observaron una disminución de la TA istólica de
13,5 mm de Hg y de la TA diastólica de 11,9 mm de Hg de media, en un grupo de 617 varones que
hicieron ejercicio regular durante 7 años. La significación de estos datos es tanto mayor cuanto que
lo normal es, que en este periodo de tiempo aumente la TA con la edad.
Estos datos coinciden en parte con los observados mas tarde por Hellerstein y Hornstein (42) que
observaron un descenso neto de 8 mm de Hg en la TA sistólica y de 2 mm de Hg en la diastólica
en otro grupo de 618 varones sometidos a un programa de ejercicio durante 7 años.
En este sentido, los estudios experimentales de Buuch (43) demuestran que la hipertensión
inducida en ratas mediante una dieta muy rica en sal, puede prevenirse nadando una hora al día
cinco días por semana.
De todo lo anteriormente expuesto, aunque se trate de investigaciones realizadas en ejercicio y no
en reposo, cabría deducir que los individuos inactivos físicamente controlan peor la TA, lo cual es
válido tanto para individuos no hipertensos como hipertensos, y para pacientes coronarios, en los
que, como sabemos, la hipertensión arterial es un factor de riesgo.
La inactividad física y la diabetes: Ya en 1975 Felip y Wahren (44) demostraron que el ejercicio
provocaba una disminución de la glucosa circulante y de la insulina plasmática y un aumento del
glucagón. Pero el aumento de la captación de glucosa durante el ejercicio no está regulado
totalmente por la insulina, pues se ha demostrado en niños diabéticos con producción inadecuada
de la hormona (45).
Por otra parte se sabe ya desde hace tiempo que los diabéticos que hacen ejercicio requieren
menos insulina endógena y tienen mejor tolerancia a la glucosa, lo cual se ha demostrado también
en cardiópatas isquémicos que hacen ejercicio, ya que como consecuencia de este, se moviliza la
insulina de los depósitos cutáneos, probablemente debido a un incremento de la unión de estos a
los receptores de los monocitos y eritrocitos, que además se encuentran aumentados tras el
entrenamiento. (1)(46)
Por todo lo expuesto, parece que la inactividad física produciría una peor tolerancia a la glucosa
por lo que, los pacientes coronarios que sean además diabéticos, se beneficiarían doblemente de
un programa de ejercicios físicos.
La inactividad física y los factores psicológicos: Según la mayoría de las publicaciones que
tratan sobre este tema (47) , encontramos como factor de riesgo mas importante el estrés, que
además puede ser el factor desencadenante del IMA u otro tipo de episodio coronario agudo en
determinadas circunstancias (48). Por otra parte, la ansiedad y la depresión pueden considerarse
consecuencias de un episodio coronario agudo mas que como un factor de riesgo en si, así como
el miedo a la enfermedad que surge después de dichos episodios.
Ya en los años sesenta, setenta y ochenta se publicaron trabajos que demostraron que el ejercicio
físico disminuye el estrés y la ansiedad y favorece la relajación (42)(49) comparando grupos que
practicaban ejercicios frente a sedentarios.
Un estudio realizado en Alberta (50) mediante electroencefalografía, en 20 sujetos sometidos a 40
minutos de ejercicio moderado, demostró un aumento de las ondas alfa en las áreas corticales,
occipitales y parietales después del ejercicio, lo que sus autores explican como una alteración de la
conciencia que podría explicar las mejorías de la ansiedad y la depresión después del ejercicio.
A conclusiones similares llegan publicaciones que recogen los aspectos psicológicos de la
rehabilitación cardiaca, demostrando disminuciones significativas de las puntuaciones de ansiedad
y depresión en pacientes con infarto del miocardio sometidos a estos programas, comparados con
controles no sometidos a los mismos. Aunque actualmente los pacientes incluidos en programas
de este tipo no hacen solo ejercicio físico, no cabe duda de que este, por las razones expuestas
con anterioridad, juega un papel importante en la mejoría de estos factores.
Por otra parte, todo el mundo sabe, que una forma de relajarse y de disminuir el estrés y la
ansiedad que acompañan a la ajetreada vida moderna de las sociedades desarrolladas consiste en
practicar el ejercicio físico.
El reposo físico. La coagulación y viscosidad de la sangre: En los años sesenta, Egeberg (51)
demostró que el ejercicio aumenta la tendencia a la coagulación de la sangre, y mas tarde Ikkala y
colaboradores (52) demostraron que el ejercicio acorta los tiempos de coagulación y de sangría.
Podría deducirse que esto sería perjudicial respecto a la enfermedad coronaria, pero se comprobó
que también se asocia con un aumento de la fibrinolisis circulante (53), demostrándose que la
fibrinolisis aumenta hasta 7 veces después de 10 minutos de ejercicio intenso y que un resultado
similar se obtiene después de 30 minutos de ejercicio moderado.
De lo anteriormente expuesto se deduciría que la disminución de la actividad fibrinolítica alteraría la
tendencia a la formación de placas de ateroma, ya que en la composición de las mismas entra la
fibrina.(54), lo cual es otro punto que justificaría la proscripción del reposo prolongado en la
cardiopatía isquémica.
Existen investigaciones a partir de los años setenta que demuestran que la viscosidad y la fluidez
de la sangre, juegan un papel considerable en la isquemia miocárdica, cuando la reserva
vasomotríz está limitada (55). Además se ha demostrado que la viscosidad sanguínea está
alterada en presencia de prácticamente todos los factores de riesgo coronario.
En relación con la viscosidad sanguínea, existen estudios muy interesantes llevados a cabo por
Ernst y colaboradores. En el primero de ellos (56) comparando 14 atletas profesionales con 12
controles sedentarios, observa una viscosidad sanguínea sustancialmente mas baja en los atletas
que en los sedentarios. En el segundo (57) demuestra la existencia de una correlación directa
entre la carga máxima alcanzada en las pruebas de esfuerzo y las variables indicativas de la
fluidez de la sangre. En el tercero (58) sometiendo a 12 sujetos inicialmente sedentarios a un
entrenamiento físico durante 3 meses, observa una mejoría progresiva de la viscosidad sanguínea
y por último, sometiendo a un grupo de 18 pacientes con claudicación intermitente a un
entrenamiento físico durante 2 meses, observa una mejoría de la viscosidad sanguínea,
básicamente patológica en estos pacientes, concluyendo que esta mejoría inducida por el ejercicio
físico regular es mayor, si la viscosidad de la sangre está básicamente alterada. (59) como ocurre
en este tipo de pacientes o en otros pacientes cardiovasculares (coronarios o con accidente
vasculo cerebral).
CONCLUSIONES
De lo anteriormente expuesto se pueden extraer las siguientes conclusiones:
1- El reposo o sedentarismo produce efectos nocivos sobre la fisiología general y cardiovascular
del organismo.
2- El reposo o sedentarismo, produce efectos nocivos sobre los factores de riesgo coronario,
además de ser un factor de riesgo por si mismo.
3- Como consecuencia de lo anterior, el reposo o sedentarismo es perjudicial en la prevención
primaria y secundaria de la cardiopatía isquémica.
Enfermedades Cardiovasculares
octubre 15, 2008
por el Equipo de encontrandoDulcinea
Gracias a las páginas Web dedicadas a la salud, los sitios Web dirigidos por los National Institutes
of Health (Institutos Nacionales de Salud) y las páginas Web de los mejores hospitales, clínicas y
organizaciones sin fines de lucro sobre el corazón y la salud, es posible obtener información de
calidad sobre enfermedades cardiovasculares comunes y raras en la Red. Esta guía le servirá
servirle como referencia rápida para información sobre enfermedades cardiovasculares,
proporcionándole enlaces a sitios que ofrecen información veraz y confiable. Haga clic aquí para
una versión en inglés de esta guía.

¿Cómo funciona el Sistema Cardiovascular?
El término “sistema cardiovascular” es utilizado para denominar las funciones del corazón
(cardio) y los vasos sanguíneos (vascular). Más específicamente, es el sistema biológico
responsable de circular la sangre y el oxígeno por el cuerpo. La expresión “es momento de hacer
correr la sangre” hace referencia a esta complicada cadena de arterias, venas, capilares y
músculos que, de forma regular, trabajan continuamente para mantener al cuerpo con vida. Esta
sección explora el funcionamiento del sistema cardiovascular en forma detallada, permitiéndole
reconocer más fácilmente los síntomas de un funcionamiento defectuoso.
Fisiología
Sistema cardiovascular
El corazón
El corazón, situado en medio del tórax, es un órgano muscular
formado por dos cavidades superiores, llamadas aurículas, y
dos cavidades inferiores, llamadas ventrículos. La aurícula
recibe la sangre y la envía al ventrículo, el cual se encarga de
expulsarla.
La pared del corazón está formada por tres capas: endocardio,
miocardio y pericardio. El miocardio es la capa muscular y es la
que se contrae para expulsar la sangre del corazón. Para que la contracción sea
normal es necesario que el miocardio reciba suficiente provisión de oxígeno y de
nutrientes a través de las arterias coronarias.
Para que la corriente sanguínea siga la dirección adecuada (desde las aurículas a
los ventrículos y desde estos a las arterias), existen una serie de válvulas que se
abren cuando han de permitir el paso de sangre y se cierran después, para evitar
que refluya de nuevo en su interior. Las válvulas auriculoventriculares ponen en
comunicación las aurículas y los ventrículos y las válvulas semilunares, ponen en
comunicación lo ventrículos con las arterias.
La función principal del corazón consiste en proporcionar oxígeno a todo el
organismo y, al mismo tiempo, liberarlo de los productos de desecho (anhídrido
carbónico). Para hacer esto, el corazón recoge la sangre del cuerpo, pobre en
oxígeno, y la bombea hacia los pulmones, donde se oxigena y se libera del
anhídrido carbónico; después, el corazón empuja esta sangre rica en oxígeno hacia
todos los tejidos del organismo.
Con cada latido, al tiempo que las
cavidades del corazón se relajan, se llenan de sangre (período llamado diástole) y
cuando se contraen, la expulsan (período llamado sístole). Las dos aurículas se
relajan y se contraen juntas, al igual que los ventrículos.
El gasto cardíaco es la cantidad de sangre que bombea el corazón hacia la aorta en
cada minuto y varía mucho en función del gado de actividad.
Sistema Cardiovascular
Enviado por sorribas
Resumen:
El corazón es un órgano muscular hueco que actúa en el organismo como una doble
bomba: impulsa la sangre hacia los pulmones para su oxigenación, y bombea la sangre
oxigenada hacia todas las zonas del organismo. La fibra muscular cardíaca posee
automatismo, excitabilidad y conductibilidad eléctrica. Y sus válvulas son la bicúspide,
tricúspide y semilunares.
Las arterias poseen paredes más anchas y elásticas que las venas, pero estas últimas
poseen válvulas y un sistema de exclusas.
La sangre es un liquido rojo, espeso circulante por el sistema vascular sanguíneo,
formado por un plasma amarillento compuesto de suero y fifrinógeno y de elementos
sólidos en suspensión: Eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
Las funciones de la sangre son: el transporte de elementos nutritivos, oxigeno, dióxido de
carbono y además protege al cuerpo.
Estas funciones en la sangre son desarrolladas por los glóbulos blancos, glóbulos rojos,
plaquetas y el plasma.
Las vías aéreas respiratorias altas son las Fosas Nasales, Cornetes nasales, Coanas
nasales y Laringe. Cumplen la función de calentar, purificar y humedecer el aire que
inspiramos. Y las bajas son la Traquea, Bronquios y Pulmones. Cumplen la función de
intercambiar los gases.
Cuando el aire inhalado llega a los alvéolos, el oxígeno de este se difunde hacia la sangre
y el dióxido de carbono de la sangre se difunde hacia el aire, que luego es exhalado.
Summary:
The heart is an organ muscular hole that acts in the organism like a double bomb: it
impels the blood toward the lungs for their oxygenation, and it pumps the blood
oxygenated toward all the areas of the organism. The heart muscular fiber possesses
automatism, excitability and electric conductivity. And their valves are the bicuspid,
tricuspid and semilunar.
The arteries possess wider and more elastic walls that the veins, but these last ones
possess valves and an excuses system.
The blood is an I liquidate red, thick circulating for the sanguine vascular system, formed
by a yellowish plasma made up of serum and fifrinógeno and of solid elements in
suspension: Eritrocitos, leukocytes and plackets.
The functions of the blood are: the transport of nutritious elements, I oxygenate, dioxide
of carbon and it also protects to the body.
These functions in the blood are developed by the white globules, red globules, plackets
and the plasma.
The roads air breathing discharges are the Nasal Graves, nasal Coronets, nasal Coons
and Larynx. They complete the function of heating, to purify and to humidify the air that
we inspire. And the drops are the Windpipe, Bronchuses and Lungs. They complete the
function of exchanging the gases.
When the inhaled air arrives to the alveolus, the oxygen of this he/she spreads toward the
blood and the dioxide of carbon of the blood spreads toward the air that then is exhaled.
Definición de corazón:
El corazón es un órgano muscular hueco que actúa en el organismo como una doble
bomba: impulsa la sangre hacia los pulmones para su oxigenación (circulación pulmonar),
y bombea la sangre oxigenada hacia todas las zonas del organismo (circulación sistémica).5
Esquema del
corazón:
Características de la fibra muscular cardíaca:
Automatismo: Funciona en forma automática.
Excitabilidad: Tiene la posibilidad de exitarse solo.
Conductibilidad: Capacidad de conducción, sin necesidad del sistema nervioso central.
Válvulas cardiacas:
1.
Válvula bicúspide: válvula mitral: la aurícula izquierda, se comunica con el
ventrículo izquierdo a través de esta.
2. Válvula tricúspide: situada en el orificio aurculoventricular derecho del corazón,
esta formada por tres valvas, que conecta la aurícula izquierda y el ventrículo
derecho.
3. Válvulas semilunares: son tres formaciones unidas, comunican los grandes vasos
con el corazón.
Ritmo cardíaco:
Tiene dos etapas: sístole y diástole.
Sístole: es el movimiento de contracción del corazón.
Diástole: es el movimiento de relajación del corazón.
Regulación extrínseca del corazón:
Es la encargada de aumentar o disminuir la frecuencia cardiaca.
Regulación intrínseca del corazón:
Es más compleja, y ocurre en cuatro partes del corazón:
a.
Nodo Sinoauricular: genera hondas eléctricas que generan el ritmo cardiaco. Son
distribuidas por las aurículas, que se contraen.
b. Nodo Aurículo ventricular: absorbe la carga eléctrica y la pasa al haz de hiss.
c. El Haz De Hiss retrasa el impulso eléctrico para el vaciado de las aurículas.
d. Luego trasmite los impulsos por el Sistema De Purkinge, que los distribuye por
todo el ventrículo. Y Hace
Circulación Mayor
Es la de transporte de sangre por los vasos sanguíneos entre el ventrículo izquierdo y la
aurícula derecha. 5
Circulación Pequeña
Circulación pequeña o de oxigenación. Es el transporte de la sangre por los vasos
sanguíneos entre el ventrículo derecho y la aurícula izquierda. 4
Diferencia principal entre arteria y venas
La
principal diferencia es que las arterias llevan sangre del corazón a todos los tejidos del
cuerpo y sus paredes son gruesas y elásticas, en cambio las venas transportan la sangre de
los tejidos nuevamente hacia el corazón, sus paredes son más delgadas menos elásticas que
las arteriales. Tienen algunas excepciones las arterias pulmonares llevan sangre carbooxigenada y la vena pulmonar trae sangre al corazón.1
Sangre:
Liquido rojo, espeso circulante por el sistema vascular sanguíneo, formado por un plasma
incoloro compuesto de suero y fifrinógeno y de elementos sólidos en suspensión:
eritrocitos, leucocitos y plaquetas. 3
Elementos figurados de la sangre
La sangre está formada por un líquido
amarillento denominado plasma, glóbulos rojos, llamados eritrocitos o hematíes;
corpúsculos o glóbulos blancos que reciben el nombre de leucocitos y plaquetas,
denominadas trombocitos. La sangre también transporta muchas sales y sustancias
orgánicas disueltas. 1
Funciones De La Sangre
Las funciones de la sangre son: el transporte de elementos nutritivos, oxigeno, dióxido de
carbono y además protege al cuerpo.
Estas funciones en la sangre son desarrolladas por los glóbulos blancos, glóbulos rojos,
plaquetas y el plasma. 4
Vías aéreas respiratorias Altas:
Fosas Nasales, Cornetes nasales, Coanas nasales y Laringe.
Cumplen la función de calentar, purificar y humedecer el aire que inspiramos.
Vías aéreas respiratorias Bajas:
Traquea, Bronquios y Pulmones.
Cumplen la función de intercambiar los gases.
Tos: Expulsión molesta de las vías aéreas bajas para eliminar elementos ajenos al aparato
respiratorio o espiración brusca y ruidosa del aire contenido en los pulmones, producida
por la irritación de las vías respiratorias o por la acción refleja de algún trastorno nervioso,
gástrico, etc.
1
Estornudo: Despedir violentamente el aire de los pulmones, por una espiración
involuntaria y repentina.
1
Diferencia entre tos y estornudo: Es que la tos elimina elementos ajenos al aparato
respiratorio que ingresaron a el erróneamente y el estornudo hace despedir el aire de los
pulmones por una espiración involuntaria y repentina.
Intercambio De Gases En Los Pulmones
Las vías aeríferas, fosas nasales, faringe, laringe, tráquea y bronquios son vías de
conducción del aire a los pulmones.
Los pulmones reciben el aire atmosférico para que, a través de la pared alveolar, pueda la
sangre obtener el O que necesitan las células y dejar el CO2 recogido a nivel de las mismas.
Por observación del esquema anterior deducimos:
1- Los sacos alveolares están envueltos por capilares sanguíneos que forman una red con
sangre carbo-oxigenada, resultante de la circulación general de retorno.
2- Los capilares están separados del interior del alvéolo por los endotelios, membranas
delgadas y permeables.
3- Dentro del alvéolo se observa el aire alveolar; su concentración de oxigeno es superior a
la de la sangre venosa.
4- El oxígeno disuelto en el interior de la membrana del alvéolo, por la humedad difunde
hacia la sangre. El sentido de la difusión lo define la concentración del gas. Consulta sobre
el fenómeno de difusión.
5- El oxigeno entra a los capilares, disolviéndose en pequeña parte en el plasma sanguíneo,
hacia el alvéolo.
6- Para que este intercambio no cese, es indispensable que se mantenga el desequilibrio de
las presiones de ambos gases. Se obtiene por los movimientos de la sangre y por la
respiración.
7- Este proceso origina la hematosis. 4
Cavidad toráxica:
Tórax: pecho; porción del tronco entre el cuello y el abdomen y cavidad conoidea
comprendida en esta parte, limitada por el esternón, costillas y columna vertebral por los
lados y arriba, y hacia abajo por el diafragma. Contiene y protege los órganos principales
de la respiración (Ej. : pulmones) y la circulación (Ej.: corazón). 3
Pleura:
Es la membrana serosa que cubre los pulmones, raya las paredes del tórax, y se refleja
sobre el diafragma.
La pleura se divide en: visceral y parietal.
Visceral es la que recubre las vísceras, y Parietal es la que tapiza la cavidad toráxica.