Download Diapositiva 1

Document related concepts

Política alimentaria wikipedia , lookup

Seguridad alimentaria wikipedia , lookup

Soberanía alimentaria wikipedia , lookup

Acción Contra el Hambre wikipedia , lookup

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Transcript
República Oriental del Uruguay
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LUCHA CONTRA LA
MALNUTRICIÓN.
Seguridad Alimentaria y Salud
Vice Ministro de Desarrollo Social.
Lauro Meléndez
Índice.
I. Características socio económicas de la población.
II. Sistema de Protección Social.
III. Coordinación Interinstitucional.
IV. Políticas de Seguridad Alimentaria y Salud.

Sistema Nacional Integrado de Seguridad Alimentaria y
Nutricional.

Políticas de Acceso a los Alimentos.

Programa Uruguay Crece Contigo.
I. Características Socio Económicas.










Población: 3.365.584 personas
Residente en zonas urbanas: 93,8%
Población rural: 6,2%
Esperanza de vida al nacer: 76,23
años
Tasa de desempleo (abril/12):
6,0%
Tasa de empleo (abril/12): 60,2%
Anemia: 31.5% de 6 a 23 meses
Obesidad: 10% de 0 a 2 años
Retaso de talla: 10.9% de 0 a 2
años
Mortalidad infantil precoz: 8.9
c/1000 de 0 a 1 año
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, INE
I. Características Socio Económicas.
Evolución de la Indigencia por Persona.
Fuente: INE
I. Características Socio Económicas.
Evolución de la Pobreza por Persona.
Fuente: INE
I. Características Socio Económicas.
Evolución de la Desigualdad (GINI).
Fuente: INE
I. Características Socio Económicas.
Captación del PBI por deciles y quintiles.
Fuente: INE
II. Sistema de Protección Social.
EL PLAN DE ATENCIÓN A LA EMERGENCIA SOCIAL (PANES):

El PANES, fue una respuesta política al agudizamiento de la crisis económica
que hace eclosión en el año 2002.

Su finalidad puede resumirse en dos grandes metas:

A corto plazo, proporcionar asistencia a través de transferencias (monetaria
y alimentaria) e intervenciones sobre el estado de la vivienda.

A mediano y largo plazo, la "reinserción" de los hogares, a través de
intervenciones de capacitación, (re)educación y alfabetización, junto a
experiencias de participación social y laboral.
II. Sistema de Protección Social.
EL PLAN DE EQUIDAD

La Matriz de Protección Social supone una operativa de mediano y largo
plazo:







La reforma tributaria
La reforma de salud
Revisiones de las políticas de empleo
Nueva política de vivienda y hábitat
La reforma educativa
El plan nacional de igualdad de oportunidades y derechos.
Red de Asistencia e Integración Social







Régimen de prestaciones sociales no contributivas o de transferencias
monetarias.
Seguridad alimentaria.
Políticas de educación para la infancia y adolescencia.
Políticas asociadas al trabajo protegido.
Promoción de cooperativas sociales y emprendimientos productivos.
Políticas de promoción e inclusión social.
Políticas de atención de la discapacidad.
II. Sistema de Protección Social.
LA REFORMA SOCIAL
 Objetivos de la Reforma Social:
 Asegurar el pleno ejercicio de los derechos de todos los habitantes, en especial de
aquellos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad social.
 Garantizar igualdad de oportunidades en el acceso a trabajo digno, servicios
sociales universales y prestaciones sociales de calidad.
 Promover la cohesión social.
 Los cinco pilares de la Reforma Social:





De cada quien según sus ingresos a cada quien según sus necesidades
Carácter universalista del acceso.
Conducción del Estado.
Participación social.
Incremento presupuestal para la política social.
II. Sistema de Protección Social.
LA REFORMA SOCIAL
 Poblaciones Objetivo: Es posible distinguir tres aproximaciones poblacionales dadas las
condiciones de vida de los hogares.
III.Coordinación Interinstitucional.
III.Coordinación Interinstitucional.
COMISIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
 Integración:
 Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
 Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP).
 Ministerio de Salud Pública (MSP).
 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS-INDA).
 Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).
 Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
 Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU).
 Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA).
IV.Políticas de Seguridad Alimentaria y Salud.
 Componentes del Sistema Nacional Integrado de Seguridad Alimentaria
y Nutricional:





Accesibilidad
Disponibilidad
Utilización biológica
Inocuidad
Comportamiento alimentario
 Políticas de Acceso a los Alimentos:




Sistema nacional de comedores
Programa de alimentación escolar
Transferencias de víveres
Transferencias Monetarias. Tarjeta Uruguay Social
 Uruguay Crece Contigo
IV.Políticas de Seguridad Alimentaria y Salud.
DEFINICIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA:
 El Grupo de Trabajo Técnico del Consejo Suramericano de Desarrollo Social de
UNASUR definió a la Seguridad Alimentaria como la situación dada cuando:
 “todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a
suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida
activa y sana, teniendo como práctica promover la diversidad cultural, siendo
ambiental, cultural, económica y socialmente sustentables”.
IV.Políticas de Seguridad Alimentaria y Salud.
COMPONENTES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA:
 Accesibilidad:
 Los costos asociados con la adquisición de los alimentos necesarios deben estar a un
nivel tal que no se vean amenazados o en peligro de su provisión.
 Trabajar en el acceso a los alimentos va de la mano de la distribución de la
riqueza.
 Disponibilidad: Refiere a la disponibilidad de alimentos, estables y adecuados, la
existencia de cantidades suficientes de alimentos para todos los habitantes, de
calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o
importaciones.
 Utilización biológica: Implica la prevención y control de enfermedades ya que
estas pueden afectar los requerimientos nutricionales del individuo.
 Inocuidad: hace referencia a la necesidad de ausencia de sustancias nocivas en los
alimentos.
 Comportamiento alimentario: implica el cuidado y desarrollo de prácticas y
comportamientos alimentarios adecuados y saludables.
IV.Políticas de Seguridad Alimentaria y Salud.
Políticas de Acceso a los Alimentos.
SISTEMA NACIONAL DE COMEDORES:
 Tiene como objetivo brindar asistencia alimentaria a personas en situación de
vulnerabilidad socio económica, y/o público en general, a través de un servicio de
almuerzo diario.
 Este programa atiende diariamente- en coordinación con las Intendencias
departamentales del interior del país - aproximadamente 11.500 personas.
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR.
 Atiende diariamente 238.000 niños de todo el país, lo que significa un 53%
del total de niños matriculados en la escuela pública.
 Más del 90% de las escuelas reciben algún tipo de prestación alimentaria.
CANASTA DE VÍVERES SECOS Y LECHE EN POLVO
 Programa Alimentario Nacional
 Programa de apoyo a Enfermos Crónicos
 Pensionistas
IV.Políticas de Seguridad Alimentaria y Salud.
Políticas de Acceso a los Alimentos.
Transferencias Monetarias. Tarjeta Uruguay Social
IV.Políticas de Seguridad Alimentaria y Salud.
Transferencias Monetarias: Tarjeta Uruguay Social.
 Antecedentes:
 Funciona desde mayo de 2006 formando parte del Plan
Nacional de Atención a la Emergencia Social (Tarjeta
Alimentaria).
 Objetivo:
 Permitir que los hogares en condiciones de vulnerabilidad socio
económica accedan a productos de la canasta básica y tengan la
posibilidad de seleccionar de acuerdo a sus necesidades y a las
características de su núcleo familiar.
 Contribuir a la erradicación de la indigencia.
IV.Políticas de Seguridad Alimentaria y Salud.
Transferencias Monetarias: Tarjeta Uruguay Social.
 Características:
 Existen unas 80.000 tarjetas en funcionamiento.
 Se habilita la compra de alimentos y artículos de limpieza.
 El monto se acredita en función de la cantidad de menores:
 1 menor: $626 (U$S 28, 5)
 2 menores: $949 (U$S 43,1)
 3 menores: $1.207 (U$S 54,9)
 4 menores o más: $1.682 (U$S 76,5)
 Las 30.000 tarjetas correspondientes a los hogares más vulnerables reciben
dicho monto duplicado.
 Implica un presupuesto mensual de aproximadamente (U$S 4.205.123).
 Comercios Solidarios
 Existe una red de con más de 700 comercios, y se aspira llegar a
1.000 comercios.
 Se trata de pequeños y medianos comercios, con lo que se pretende
fomentar su regularización y crecimiento.
IV.Políticas de Seguridad Alimentaria y Salud.
Transferencias Monetarias: Tarjeta Uruguay Social.
GRUPO DE ALIMENTOS
 Verde: alimentos naturales o mínimamente procesados con alto valor
nutricional que constituyen las bases de una alimentación saludable.
 Amarillo: Alimentos procesados que no son imprescindibles para una
dieta equilibrada.
 Rojo: alimentos ultraprocesados, con bajo valor nutricional y alto
contenido calórico, y/o de grasas, grasas trans, azúcares libres, sal.
 Azul: artículos de higiene personal y de limpieza del hogar.
 Otros.
IV.Políticas de Seguridad Alimentaria y Salud.
Transferencias Monetarias: Tarjeta Uruguay Social.
PERFIL DE CONSUMO
Grupo de Alimentos.
Distribución del gasto con la TUS
38,1%
VERDE
18,4%
AMARILLO
8,5%
ROJO
20,8%
AZUL
14,1%
OTROS
0
5
10
15
20
25
30
35
40
IV.Políticas de Seguridad Alimentaria y Salud.
Transferencias Monetarias: Tarjeta Uruguay Social
LECHE MÁS FORTIFICADA CON HIERRO
 Incorporación de la Leche en polvo fortificada
con hierro para familias con niños/as menores
de 3 años y mujeres embarazadas.
 Existe una prevalencia de anemia en niños
entre 6 y 23 meses de 31,5%.*
 Promover un adecuado consumo de la
leche fortificada a través de una
campaña educativa.
Encuesta sobre estado nutricional, prácticas de alimentación y anemia en
niños de 0 a 2 años, RUANDI- MSP-MIDES- UNICEF, 2011.
IV.Política de Seguridad Alimentaria y Salud.
Uruguay Crece Contigo.

Objetivo General: Consolidar un sistema de protección integral a la primera

Población Beneficiaria: Hogares con mujeres embarazadas y/o niñas y

Justificación: Como afirman Bedregal y Pardo “… la Infancia temprana, y en
infancia a través de una política pública que garantice los cuidados y
protección adecuados de las mujeres embarazadas y el desarrollo de niños y
niñas menores de 4 años; para un desarrollo integral, desde una perspectiva
de derechos.
niños menores de 4 años, priorizando aquellas situaciones que presenten
vulnerabilidad social y/o sanitaria. La primera etapa estará dirigida a
aquellos hogares de todo el territorio nacional que presenten un valor de
Índice de Carencias Críticas elevado3 y/o situaciones de daño o riesgo
sanitario.
particular el período que abarca las edades de cero a tres años, es
cualitativamente más que el comienzo de la vida; es, en realidad, el cimiento de
ésta”.
IV.Política de Seguridad Alimentaria y Salud.
Uruguay Crece Contigo.
 Justificación: La nutrición, la salud, la protección - los cuidados y los estímulos en
esta etapa constituyen los nutrientes esenciales que el cerebro necesita para poder
desarrollarse.
IV.Política de Seguridad Alimentaria y Salud.
Uruguay Crece Contigo.
COMPONENTES:

Acompañamiento familiar y trabajo de cercanía.






Disminuir la prevalencia de anemia en el embarazo y en los
menores de 4 años.
Disminuir la incidencia de sífilis gestacional.
Mejorar la calidad de los controles de embarazo y la captación
precoz de los mismos.
Disminuir la incidencia de niños con bajo peso y baja talla para su
edad.
Garantizar el acceso a las prestaciones sociales correspondientes.
Acciones socio-educativo-sanitarias universales.


Comunicación social.
Set de materiales de apoyo a las familias.
IV.Política de Seguridad Alimentaria y Salud.
Uruguay Crece Contigo.
COMPONENTES:

Generación de conocimiento.



Estudios que permitan conocer el estado nutricional y el desarrollo
psicomotriz de la primera infancia.
Sistema de información para la primera infancia.
Fortalecimiento de capacidades institucionales.


Mejorar el equipamiento y pequeñas obras de infraestructura en
centros de salud y servicios de atención a la primera infancia.
Apoyar la implementación del Sistema Nacional de Cuidado para
la Primera Infancia.
¡Muchas gracias!