Download Culturas Juveniles y Escuela. Socialización, Identidad y

Document related concepts

Juventud wikipedia , lookup

Abandono escolar wikipedia , lookup

Vulnerabilidad social wikipedia , lookup

Rossana Reguillo wikipedia , lookup

Día Mundial de la Población wikipedia , lookup

Transcript
Para pensar….
Lic. Mara Gonzalez Vartanian
Lic. Candelaria Echecolanea
Objetivo del encuentro
Profundizar en la indagación y el
reconocimiento de las características
actuales de las culturas juveniles y sus
modos de habitar la escuela,
tensionándolas con las categorías de
derecho y participación protagónica.
Juventud y proceso de
juvenilización (Margulis 1996)







Condición de edad. Facticidad.
Dimensión Biológica
Dimensión Cultural: Generación
Moratoria social: diferenciación de sector
socioeconómico.
Moratoria vital: energía del cuerpo, capital
temporal, novedad del mundo.
Moratoria social incorporada: generación,
espíritu de época, diacronía compartida.
Condición de género.
“La juventud no es mas que
una palabra” Bourdieu, 1978
Juventud: construcción simbólica e
histórica
Categoría relacional: se es joven o viejo
para alguien y siempre en referencia a
una representación ideológica.
Conflictos intergeneracionales: son
producto de sistemas de aspiraciones
sociales constituidos en edades
diferentes.
Juventud: parte de un proceso más
amplio de la constitución de los sujetos
(niñez, adultez) con especificidades de
género, clase social, enclave geográfico
cultural, socialidad y en clave
generacional, articulado en una
configuración grupal parental y
atravesado por una malla institucional
que lo define y regula
Condición juvenil: marco estructural del
pasaje juventud-adultez
Identidad (Horacio Paulin)
Versiones contradictorias sobre los procesos de
crianza, los objetivos de la formación y
expectativas frente a las nuevas generaciones

Identidad cultural : categorización de la distinción
“nosotros/ellos”, fundada sobre la diferencia
cultural. Atributos objetivistas y subjetivistas.
(Cultura hogareña y cultura de la
sociedad)(Familias desplazadas, contextos de
migración y minorías étnico culturales)

Identidad social: Posición y condiciones de
inclusión social, acceso a derechos sociales
(grupos y comunidades privilegiadas y
marginadas socioeconómicamente)
 Identidad personal sentimiento subjetivo de
unicidad e individualidad
 Identidad social sentimiento de igualdad con
otros y pertenencia social
 Identidad narrativa (dimensión
simbólico/narrativa) más que un simple devenir
de los relatos, una necesidad de subjetivación
e identificación, una búsqueda consecuente
de aquello-otro que permita articular, aun
temporariamente, una imagen de
autorreconocimiento (Arfuch, 2010: 64-65).
Socialización
Sociabilidad
Subjetivación (practicas de
resistencia, lugar para lo propio)
↓
IDENTIDAD
Normativa legal
 Convención
de los Derechos de NNyA.
 Ley Nacional de Protección Integral de
NNyA Nª26061
 Ley Provincial de Promoción y protección
de los NNyA Nº9944
 Ley Nacional de Educación Nº26206
 Ley de Educación Técnica Profesional
Nº26058
Enfoque de derechos
 Los
derechos generan deberes y
obligaciones basadas en standares
objetivos.
 Las necesidades no generan un marco
de exigibilidad, por lo tanto depende de
las voluntades.
 Contenido mínimo de los derechos: implica
establecer un piso mínimo de referencia para
poder evaluar el cumplimiento de las
obligaciones de los Estados en los diferentes
derechos
 Universalidad:
implica que los derechos
alcanzan a todas las personas sin distinción y sin
discriminación.
 Progresividad y no regresividad
 Igualdad y No discriminación
 Producción de información y formulación de
políticas
 Participación en el diseño de las políticas
públicas
 Acceso a la justicia
PARTICIPACIÓN JUVENIL



«El ejercicio del derecho de participación
condiciona y garantiza todos los demás
derechos» Alessandro Baratta
«La participación protagónica de los jovenes
forma parte no sólo de una nueva cultura de
infancia sino que constituye un eje que articula
formas nuevas de establecer las relaciones
sociales» Cussianovich
«Cuanto más profunda es la participación de los
niños pequeños, mayor es la capacidad que
adquieren de influir en lo que les sucede y
también son mayores las oportunidades que
tienen para su desarrollo personal» Lansdown
La participación de niñas-os y
jóvenes (Marily Piotti)
No es:
*Una dádiva o tolerancia hacia las/os niñas/os.
*Un mero ejercicio pedagógico simbólico.
Es:
*El derecho fundamental sin el cual no se
pueden garantizar los otros derechos
*Proactiva, sustantiva, decisiva e influyente
*Un derecho donde se juega la dignidad de los
pueblos y de las/os ñiños/as y jóvenes
Obstáculos para la
participación de los niños/as
y adolescentes.






Sumisión histórica del niño/a al adulto en
occidente.
Confundir el cuidado con la tutela.
Desconocimiento o tergiversación del
significado de la niñez y juventud.
Temor al caos si los jóvenes participan.
Creer que la política no es para los/as
niños/as.
Falta de consenso sobre las condiciones e
implicancias de este derecho.
No es lo mismo la
participación que el
protagonismo infantojuvenil organizado.
¿Como se manifiesta el
Protagonismo infantil?




A nivel subjetivo
Cuando el niño o la niña se ve a si mismo
como sujeto social y se siente capaz de
participar y transformar con otros la realidad.
(M Liebel).
A nivel objetivo
Cuando los niños/as se organizan, deciden
como construir sus derechos y defenderlos, y
eligen sus representantes, se movilizan,
actúan frente las autoridades escolares,
estatales e internacionales.
Rol de los Adultos en el
Protagonismo
Difundir una nueva visión del joven como sujeto
social y político de derechos y denunciar sus
violaciones.
Redefinir el rol de la familia, la sociedad, el
estado y las instituciones sociales.
Crear una nueva cultura de la adultez, no
patriarcal no adultista ni autoritaria.
Colaborar y acompañar a los jóvenes. Enseñar,
consultarlos, debatir, disentir, confiar y
respetarlos
Actitudes de los adultos para fomentar
el Protagonismo Infantojuvenil
Organizado
 Respetar
y crear un lugar de y/o para
ellos/as.
 Creer en su palabra y sus capacidades
para expresarse.
 Confiar en que ellas/os conocen
claramente su situación.
 Conocer sus códigos comunicativos.
 Valorar sus potencias de crecimiento.
NO PARTICIPACION

1.- MANIPULACIÓN: En este "escalón" ni se consulta ni se
informa a los jóvenes de una acción, participan pero sin
comprender por qué.

2.- DECORACIÓN: Los jóvenes participan en un acto ,
sin haber siquiera escuchado sus impresiones sobre el
tema.

3.- SIMBOLICA: Cuando de manera simbólica se cuenta
con los jovenes para que dé su opinión sobre temas
que le afectan, pero sin que estas opiniones tengan
realmente una incidencia ni sean representativas de los
grupos de los que se supone que son portavoz.

4.- ELECCIÓN POR ASIGNACIÓN, PERO CON INFORMACIÓN:
Cuando comprenden el significado de un proyecto o acción
para la juventud y lo comparten, aunque no hayan tomado
parte en las decisiones, y desean participar. Un ejemplo
puede ser un evento organizado por una asociación juvenil
para recaudar fondos destinados a un proyecto de un país
en vías de desarrollo. Los jóvenes participan en el pero no
deciden dónde va a ir ese dinero.

5.- CONSULTA E INFORMACIÓN: Un proyecto dirigido a la
infancia que tiene en cuenta a los jóvenes para recoger e
incorporar las propuestas que puedan realizar, aunque lo
diseñen y gestionen las personas adultas. Una muestra de
este nivel de participación serían las consultas a pibes en
planes de acción territoriales y que después se les diera a los
estos la información de lo que se ha realizado.

6. INICIADO POR LAS PERSONAS ADULTAS, COMPARTIENDO
DECISIONES CON JOVENES. Se da un paso más en la escalera de
la participación, ya que se involucra a la infancia en el proceso
de toma de decisiones, que son compartidas con las personas
adultas. Se trataría de incorporar en la metodología de la
asociación espacios de participación, como puedan ser las
asambleas. Un proyecto en el que expresen y decidan,
conjuntamente con el equipo educativo, lo que van a realizar .

7.- INICIADO Y DIRIGIDO POR LOS JOVENES: de participación,
situado en un nivel superior de la escalera, es el de un grupo de
pibes organizándose para cualquier juego. En las iniciativas de
proyectos de tiempo libre encontramos bastantes ejemplos
dentro de las acciones que se proponen, organizan y dirigen sin
la intervención de personas adultas. Ej. NATs

8.- INICIADA POR LOS JOVENES, LAS DECISIONES SON
COMPARTIDAS CON LAS PERSONAS ADULTAS
Escenarios en conflicto
Diversidad de voces e intereses que se ponen en tensión: encuentrodesencuentro de perspectivas.
-Permanencia de representaciones adultocéntricas y prácticas
correctivo-disciplinarias.
-Concepción disruptiva y contingente del conflicto y no como
oportunidad en las relaciones vinculares e institucionales.
-Transición inestable de modelos autoritarios y enciclopedistas a
modelos de convivencia y autoridad frágil con posturas de
crianza y pedagogías diversas en los dispositivos familiares y
escolares.
-Malestar docente e implicación emocional negativa en los
vínculos. Fragilidad en el proyecto socio profesional del
educador.

Brechas entre mundo normativo adulto (escolar) y
juvenil.

Significados diversas sobre el sentido social de la
experiencia escolar .

Ausencia, discontinuidad de abordaje institucional y
retroceso de condiciones objetivas favorables para la
promoción de la convivencia.

Demandas: obligatoriedad, permanencia, retención,
contención de necesidades sociales básicas sin
condiciones materiales adecuadas y orientaciones
políticas ambiguas en democratización escolar y la
calidad educativa.
Ser joven protagonista es comprenderse como
sujeto social y sentirse capaz de participar y
transformar la realidad. Implica que tiene
una auto visión de ser humano que puede
opinar que tiene conocimiento y
consciencia de sus derechos y que tiene
suficiente autoestima para articularse. El
joven protagonista ya no se siente solamente
como objeto de medidas y decisiones de los
adultos y autoridades, sino toma iniciativa,
busca la colaboración de iguales, tiene una
interpretación de su vida y de su futuro.”




¿Quien se anima a afirmar que hay normas que
tenemos que respetar n la escuela sin considerar
que
en
otros
contextos
se
violan
cotidianamente?
¿Quién se anima a marcar fronteras taxativas
entre el bien y el mal, las buenas y malas
conductas, cuando afuera de la escuela esas
fronteras se desdibujan todo el tiempo?
¿Podemos pensar en nociones de justicia que
hagan lugar a estos dilemas actuales?
¿Es posible seguir sosteniendo la posición
tradicional del adulto que erige la ley cuando
del otro lado tenemos una situación mas
horizontalizada y a un individuo mucho mas
reflexivo que nos responde, nos argumenta y nos
cuestiona?
Conocer
para
comprender.
Comprender
para actuar.
Actuar para
transformar.
Gracias.