Download Gestión Pública y Política Social en la Ciudad de México

Document related concepts

Política social wikipedia , lookup

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social wikipedia , lookup

Pobreza en México wikipedia , lookup

Trabajo garantizado wikipedia , lookup

Políticas públicas wikipedia , lookup

Transcript
GESTIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA
SOCIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Dr. Manuel Canto Chac
UAMX
¿QUÉ ES GESTIÓN PÚBLICA?
De acuerdo al diccionario
 Llevar adelante una iniciativa o un proyecto.
 Manejar o conducir una situación problemática
 Hacer lo conducente para que una cosa ocurra
Gestión de Políticas Públicas
 Realizar una política
 Poner lo medios para que ésta se ejecute
 Hacer lo conducente para que se realice
Gestión de la Política Social
¿CÓMO LOGRAR QUE SE HAGA LO QUE SE DEBE?
LA LEGISLACIÓN
Asegurar los comportamientos adecuados y que perduren los programas →
sobrecarga legislativa → irrelevancia de la ley.
∆ legislativo → rigidez de las políticas.
Incorporación de estrategias de moda (f) aprobación internacional.
Las PP no son leyes, sino sus mediaciones.
¿Reingeniería jurídica o problema de implementación?
LOS CONTROLES: LAS FINANZAS
La presupuestación, proceso de racionalización, pero también de ejercicio del poder.
“en los hechos, los instrumentos más importantes de planeación son el Presupuesto de
Egresos y la Ley de Ingresos, los cuales son discutidos cada ejercicio fiscal. Los criterios
y análisis técnicos de mediano plazo se trasladan a un segundo plano y en ocasiones se
trastocan los objetivos del plan original, imponiéndose una visión de muy corto plazo”.
(Luengas, García y Abreu, s/f).
Las RO sustituyen al diseño del programa, la contraloría suele confundirse con la
evaluación.
RETOS URGENTES DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL DF: COBERTURA DEL PROGRAMA
DE ADULTOS MAYORES
Año
Derechohabientes (a)
Población 68 y + (b) Cobertura %
2010
464 998
553,876
83.9
2011
480,000
565,753
84.8
2012
480,000
585, 674
81.9
2013
480,000
599,227
80.1
2014
480,000
618,890
77.6
ANTES DE PASAR A LA POLÍTICA SOCIAL,
ALGO SOBRE GESTIÓN DE LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS
DEL ESTADO DE DERECHO AL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
• El que le pone límites
al poder
• Garantía para el
ciudadano
• Igualdad formal.
• Estado pasivo
• Establece obligaciones
para el Estado
• Derechos reclamables
por el ciudadano
• Igualdad sustancial
• Estado activo.
Estado de
Derecho:
Estado Social
de Derecho
EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO TUVO VARIAS
MANIFESTACIONES
El Estado Social:
 De Bienestar (Europa Occidental, Norteamérica)
 El Socialista (Europa Oriental, Asia…)
 El Desarrollista (América Latina)
Y también hay diversas formas de Estado de Bienestar
 Ciudadanía Social: el acceso a las condiciones básicas está asegurada por la pertenencia al Estado.
Desmercantilizar
 Seguridad (f) del trabajo. Las prestaciones se adquieren por medio del contrato laboral del jefe de
familia.
 Liberal – Residual. Compensar las deficiencias de algunos individuos para competir en el mercado.
LA GLOBALIZACIÓN TRANSFORMÓ AL ESTADO
SOCIAL
Los estados socialistas y desarrollistas desaparecieron.
Pero también la política actual cambio, del Estado Nación a la globalización.
¿cómo nos llamamos ahora?
Y también cambio la relación con la sociedad
UNA CATEGORÍA SÍNTESIS DE LA DISCUSIÓN
Gobernanza. Da cuenta de la multiplicidad de actores privados (≠ empresa)
participantes en la gestión de la vida pública. “nuevo estilo de gobierno, distinto del
modelo del control jerárquico y caracterizado por un mayor grado de cooperación y
por la interacción entre el Estado y los actores no estatales al interior de redes
decisionales mixtas entre lo público y lo privado.” (R.Mayntz)
En América Latina refiere: al desarrollo social y a la participación democrática de
todos los concernidos en las decisiones…[requiere] la inclusión de los principios de
democracia, de respeto de los derechos humanos y a las culturas locales, de la
participación de los actores de la sociedad civil…de descentralización del poder y
descentralización de la gestión, [todas ellas] como dimensiones esenciales de una
gobernanza democrática” (Milani et al).
El Estado ya no es cúspide de una pirámide, sino parte de una red de
instituciones. La habilidad básica es concertar, redes de gobernanza.
EL ESTADO Y LO PÚBLICO EN TRANSFORMACIÓN
Existe un vasto consenso en que se requiere…un rediseño integral que siente las
bases de un Estado de nuevo cuño. El mandato emergente va en la dirección de un
Estado activo, pero asociado estrechamente con la sociedad civil …
fuertemente centrado en lo social, descentralizado, con gran parte de su acción
desarrollada a nivel regional y local, totalmente transparente, rendidor de cuentas y
sujeto al control social, de alta eficiencia gerencial, y apoyado en un servicio civil
profesionalizado basado en el mérito. (Kliksberg, 2005: 18)
La gestión …nos dibuja un nuevo escenario donde el reto es dar forma a las
interacciones entre los múltiples actores que participan en la identificación, el
diseño y la puesta en práctica de una política (Brugué, 2004).
REPENSAR LAS PPS
Supuesto básico: Las Políticas Públicas se construyeron sobre la base del Estado – Nación.
Actualmente, en el marco de la globalización, el Estado – Nación se encuentra rebasado,
pero no anulado. De Westfalia a Maastrich
El Estado Nación pretendió:

ser actor único en la política,

dominar una nación (una sola cultura)

asegurar vida, bienestar e identidad.
En el Tratado de Maastrich:



se comprometen a coordinar sus políticas;
a generar un marco jurídico compartido;
construir una nueva forma de gobierno.
¿Gobierno Mundial, sin Estado mundial? (Stiglitz)
¿Cómo hacer políticas públicas?
DOS VISIONES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
• Un origen estrictamente institucional de la
acción pública.
• Se privilegia el trabajo de los expertos y
los decisores.
• Nace del desempeño técnico, legal y
administrativo de las burocracias.
• Es un producto para consumo de una
sociedad pasiva o condescendiente.
Visión desde arriba
• se originan en la constelación de demandas sociales,
en el conflicto de intereses de los actores
• El gobierno actúa en función de las presiones e
iniciativa de los grupos sociales.
• Para que estos puedan influir requieren desarrollar
capacidades: técnicas, políticas y organizacionales.
• Los gobiernos deben de desarrollar la capacidad de
aprovecharlas productivamente para el conjunto social.
Visión desde abajo
DEFINICIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Son cursos de acción (estrategia) tendientes a la
solución de problemas públicos acotados,
definidos a partir de un proceso de discusión
(argumentación) entre actores sociales diversos;
en medio de relaciones de poder (argumentación +
presión = negociación).
QUÉ REQUIERE DISTINTOS ÁMBITOS DE ANÁLISIS
Jurídico (los objetivos y medios legalmente
obligados o permitidos
Económico (los recursos disponibles y factibles)
Organizacional (con la estructura disponible y
mejorable)
Político (en medio de las relaciones de poder)
LO ANTERIOR, PUESTO DE OTRA MANERA
Cultura Societal (historia) Cultura Científica
↑
Relaciones de poder
↑
Axiológico
(congruencia)
(valores, leyes)
↓
Técnico
(teoremas, métodos)
↓
Juicio de Valor (consistencia) Juicio de Hecho
Objetivos
(Pertinencia)
Análisis(causalidad)
Hechos (demandas
sociales)
Evaluación (hipótesis
Problema
Estratégico
( D’ Social
politizada)
– resultados)
Ejecución (de la
estrategia )
Marco Axiológico
Marco Tecno científico
Implantación
(desarrollar los
comportamientos necesarios
en los actores)
Hipótesis de Acción
(imputación causal)
Diseño de la
Estrategia
(diseño de cursos de acción
y recursos)
LOS ENFOQUES DE POLÍTICA SOCIAL
Las hipótesis de política de la
política social
Exigencias
Combatir pobreza
Objetivo
Compensar la pobreza Prestación
servicios
Conflicto
Redistributivo
Redistributivo
Categoría
Necesidades
Estado
Bienestar
Estado/ corporaciones
Transferencias
Monetarias
Condicionadas
AL:
desarticulación
social y campesina;
dispersión obrera por
crisis
de
la
industrialización
Transferencias/Regulaciones/ subsidios
Agentes
Instrumentos
Contexto
Proporcionar seguridad
asegurada
Promover cohesión social CS
con
Democracia
Equidad
y
de Fortalecer tejido social, Equidad
social,
con
cerrar las brechas.
participación Ciudadana
e
Inclusión
de
los
diferentes
Redistributivo
Redistributivo
y
de
Reconocimiento
Cohesión
Reconocimiento
Estado/empresas/
Estado/ sociedad civil
sociedad civil
Transferencias/
Programas/ regulaciones
programas
Europa: fortaleza de los Europa,
debilidad
sindicatos, debilitamiento de sindicatos,
los sectores propietarios
diversificación
de
agregados sociales.
AL,
Surgen
nuevas
demandas
ante
diversificación
de
agregados sociales.
LOS
MODELOS
LATINOAMERICANOS
Centrado en el gobierno (Expansión paulatina
del
bienestar).
Compensatorio I (corregir los impactos del ajuste
económico).
Compensatorio II (corregir las desventajas para el
ingreso al mercado) Ruptura de la inercia, focalización,
capital humano).
¿Hacia un nuevo modelo?
LAS TENDENCIAS ACTUALES
 Nuevos enfoques de política social, rebasan el estrecho marco del “combate a la
pobreza” con la promoción del desarrollo social y la reconstrucción del tejido social.
 “La política social es definida a menudo en términos de servicios sociales como la educación,
la salud, o la seguridad social. Sin embargo, la política social incluye mucho más: distribución,
protección y justicia social……La política social consiste en situar a los ciudadanos en el
núcleo de las políticas públicas, ya no mediante el suministro de asistencia social residual, sino
incorporando sus necesidades y voz en todos los sectores.” (ONU; 2007, p. 6)
LOS DH COMO CRITERIOS DE ORIENTACIÓN DE LAS
PSPS
“…el enfoque basado en derechos considera que el primer paso para otorgar poder a
los sectores excluidos es reconocer que ellos son titulares de derechos que obligan al
Estado…
…se procura cambiar la lógica de los procesos de elaboración de políticas, para que el
punto de partida no sea la existencia de personas con necesidades que deben ser
asistidas, sino sujetos con derecho a demandar determinadas prestaciones y conductas.”
(Abramovich, V. Rev CEPAL).
Cambios al artículo I Constitucional.
La progresividad: “Cada uno de los Estados Partes del presente Pacto se compromete a
adoptar medidas […] hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr
progresivamente […] la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos”. PIDESC,
Art. 2, frac. 1.
PSPS CON ENFOQUE DE DDHH, IMPLICA QUE:
Los criterios de orientación. Identificar el marco normativo, paradigma
social y el enfoque sobre el tema, relación implícita o explícita con la
tendencia predominante de la política en cuestión. Y consistencia con los
DDHH
La implementación. Analizar si se corresponde con el diseño, los
obstáculos para esta correspondencia, la participación de los diversos
agentes, las omisiones y los resultados alcanzados,
El rediseño. Una evaluación es comparar lo decidido con lo realizado (¿se
demostró la hipótesis?). Para establecer modificaciones a la política, con
los correctivos necesarios. Y poder avanzar progresivamente en el
cumplimiento de los DDHH
¿QUÉ HA PASADO CON LOS ENFOQUES EN AL?
LA HIPÓTESIS DE COMBATE A LA POBREZA
Una política pública es una hipótesis del tipo: frente a un problema: si hacemos A obtenemos
el resultado B, ¿cuál es la de las TMC?
Los pobres no tienen el capital humano (KH) suficiente para incorporarse al mercado laboral
(ML), por tanto…
Si el gobierno actúa sobre KH, podrá ∆ la incorporación a ML de los pobres y, por esta
vía, disminuir la pobreza.
El ∆ KH es con la educación la que, para ser efectiva, requiere de dos componentes básicos:
salud y alimentación.
A partir de este teorema se construyó la hipótesis de política de TMC,
Los Resultados laborales son inciertos
Los beneficiarios, en general, no logran insertarse
en el mercado de trabajo formal de manera
sostenible; pero sí hay salida a un empleo informal
Egresados PTC
Brasil períodos
no superiores a
11 meses
Chile 83% de
incumplimiento en
el egreso
Factores estructurales que los
PTC no logran modificar
debido a su ámbito de acción
México inserción
en el empleo
informal
COMO NINGÚN PROGRAMA DE TMC ES CAPAZ POR SÍ SÓLO DE SACAR A LA
POBLACIÓN DE LA POBREZA, SE SUGIERE :
El BID: “…es momento de que Oportunidades analice cuidadosamente cuál debería ser la estrategia de salida
de los beneficiarios que han cumplido su ciclo en el Programa…en las circunstancias actuales…no parece
recomendable una expansión del tamaño del padrón…la salida de hogares que han cumplido un ciclo dentro
del Programa permite abrir nuevos cupos para incorporar a otros hogares pobres que no son atendidos por
Oportunidades.”
Se pregunta: “¿Puede Oportunidades hacer algo por vincularlos a la oferta de servicios y programas de la
Secretaría del Trabajo o a los programas de becas de la Secretaría de Educación Pública?” (BID, 2013)
La CEPAL, comparando con el programa Bolsa Familia, que se realiza en un marco de estrategia con un
sistema de protección social que incluye el incremento del empleo, del salario mínimo y el fomento a la
agricultura de las pequeñas unidades familiares, concluye:
“priorizar políticas de este tipo permitirían aliviar la enorme presión que hoy existe sobre… Oportunidades, el
cual ha fungido como la única política de envergadura instrumentada por el Estado mexicano para combatir la
pobreza en los últimos años.” (CEPAL, 2013, p. 78)
LAS ADECUACIONES DE PROSPERA
Oportunidades se transforma en su dimensión de desarrollo humano, se convierte en
programa de inclusión social; generando un cambio en la concepción del problema social a
atender
“…la experiencia ha probado que la sola ampliación de capacidades básicas en los individuos y
familias en pobreza no es suficiente para reducir su condición de vulnerabilidad …”
establecer instrumentos para “…mejorar el acceso de los hogares rurales pobres y más
vulnerables a los programas productivos y de empleo…”
Hipótesis de política de Prospera: “…articular y coordinar la oferta institucional de programas
y acciones de política social, incluyendo aquellas relacionadas con el fomento productivo,
generación de ingresos, bienestar económico, inclusión financiera y laboral, educación,
alimentación y salud, dirigida a la población que se encuentre en situación de pobreza extrema,
bajo esquemas de corresponsabilidad.” (Decreto de Creación del Programa Prospera, 2014)
Se vuelve la mirada al trabajo, lo que es muy positivo, pero… hay que tener en cuenta que
no basta con generar empleos….
MÁS DEL 70% DE LOS POBRES NO INDIGENTES EN AL ESTÁN
EMPLEADOS (CEPAL).
NO SÓLO EXPANSIÓN DEL EMPLEO, CALIDAD .
Se requiere articular los programas de TMC con otras estrategias.
Las políticas de flexibilización laboral parece que en vez de
crecimiento generan empobrecimiento.
Detener precarización, impulsar programa de Trabajo Digno (crear
trabajo, respetar derechos, protección social, diálogo social) daría
mejores resultados.
Se trata entonces de avanzar en los efectos prácticos de cambiar
hacia el enfoque de derechos.
De lo contrario se continuará con la insatisfacción con la democracia:
México ocupa el último lugar de satisfacción con su democracia.
Hace 2 años era el segundo el 21% de los mexicanos estaba
satisfecho, nivel sólo rebasado por Honduras hoy México 19%,
ya rebasó a Honduras. (Informe Latinobarómetro 2015)
LA GESTIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL
EN LA CDMX
EL SURGIMIENTO DE LA PS DEL DF
Intento de diferenciación de las tendencias dominantes en la federación. De la
política compensatoria a la fundamentada en derechos universales (LDS 2000).
La diferenciación como recurso de legitimidad y de construcción de propuesta
nacional.
La PS, propia, como base de la alianza política. Con amplia participación ciudadana
La PS como garantía progresiva de los DESC, Desarrollo Social es “El proceso de
realización de los derechos de la población mediante el cual se fomenta el mejoramiento
integral de las condiciones y calidad de vida; (Art. II, F VI)”
LOS ALCANCES DE LA POLÍTICA SOCIAL EN LA CM
1) la creación de una institucionalidad para la política social: leyes y agencias
especializadas
2) Estrategias para la garantía de los derechos sociales.
3) Participación de la sociedad en las diversas fases de la política social;
4) Contribución a la identidad y pertenencia a la Ciudad;
5) Aporte, a partir de sus prácticas innovadoras, a la agenda nacional sobre la
política social.
Integralidad
Participación
Formulación
Programa de Desarrollo Social del
DF, varias secretarías .↓
Programas Delegacionales
Desarrollo Social
Consejo de Desarrollo Social
Consejos delegacionales
Iniciativa ciudadana en
programas y proyectos
Ejecución
Comisión Interinstitucional de
Desarrollo Social (lineamientos de
ejecución)
↓
↓
Secretarías Delegaciones
Consejos de Desarrollo Social
Iniciativa Ciudadana en
programas y proyectos
Fondos de Desarrollo Social
Evaluación
CIDS( lineamientos evaluación)
Evalúa DF
↓
↓
Norma Interna
↓
Realiza evaluación
externa
Consejo de Desarrollo Social
EvalúaDF (órgano público
ciudadanizado)
Gasto Social, sin subsidios, a Precios Constantes, 1999 -2013
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
LA PLANIFICACIÓN. TRES MODELOS DIFERENTES
Ley de Planeación del Desarrollo:…es de naturaleza sectorial, los titulares de las
dependencias participan en la elaboración, control y evaluación del Programa General
en las materias de su competencia y coordinan las actividades que en materia de
planeación les corresponda en su ramo.
Ley de Desarrollo Social:rebasa el esquema sectorial establecido en la Ley de
Planeación al establecer la planeación del desarrollo social como una actividad que
debe ser asumida por la administración pública de forma transversal (CIDS, EVALÚA,
CDS. FDS).
Reglamento Interior de la Administración Pública: regula la constitución de siete
gabinetes, es en sus funciones generales similar al Comité de Planeación y a la Comisión
Interinstitucional de Desarrollo Social aún cuando cada una de estas dos últimas
instancias están dotadas de atribuciones y funciones específicas.
HIPÓTESIS
Informalización (pérdida de las formas de la PS del S. XX), de la sociedad de la
seguridad a la del riesgo. En el DF agudizado por la pérdida de la centralidad que
la Ciudad tuvo en el modelo ISI.
Coexisten nuevas rutas con el proceso de deterioro de las anteriores (modelo de
seguridad), el lento surgimiento de algunas instituciones para contender por la
construcción de la sociedad del S. XXI.
Pero con el predominio de la tendencia a seguir las orientaciones de la federación
y la implantación de estrategias compensatorias.
PARTICIPACIÓN DEL DF EN RUBROS DE LA
ECONOMÍA NACIONAL %
Rubro/ Año
1993
2010
2014
En el PIB Nacional
%
23.8
18.6
16.4
En las
Manufacturas
20.9
9.7
7.4
En los Servicios
24.6
19.9
23.8
En la construcción
26.7
10.1
8.1
DE LA SOCIEDAD DE LA SEGURIDAD A LA SOCIEDAD DEL RIESGO, LA
INFORMALIZACIÓN
El término informalidad, que se aplicó inicialmente al mundo del trabajo, se puede
extender a otras áreas como la salud, la vivienda, la educación y otras más para
describir:
[…] la precarización de las instituciones que garantizaban los derechos de las
personas, aun a costa de la inobservancia de la ley, no como una ‘mala práctica’,
sino como un nuevo sistema, producto del desmantelamiento paulatino de las
instituciones que le dieron estabilidad al s. XX, que procuraban el cumplimiento de
los derechos y que permanecen formalmente sólo para ser ignoradas en lo real… Al
final de cuentas, informal quiere decir que la forma (acciones- instituciones)
vivida durante el s. XX se perdió” (Berrios y Canto, 2012: 29).
“…hace metástasis en todo el tejido social, e impide y dificulta los avances
democráticos, la eficiencia de los mercados, la efectividad de los Estados, la cultura
de la legalidad y la cohesión social. Y no es sólo desigualdad de rentas y riqueza
sino de capacidades y oportunidades” (Carrillo Flórez, 2006: 321).
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBREZA
EN EL DF?
Concepto
2010
2012
2014
Población en pobreza
P. pobreza moderada
P. pobreza extrema
vulnerable por carencias
sociales
vulnerable por ingresos
Carencia 1, acceso a la
seguridad social
Carencia 2 servicios de
salud
Ingreso < a la línea
bienestar mínimo
Población con ingreso
inferior a la línea de
bienestar
28.5
26.4
2.2
28.9 28.4
26.4
2.5
26.7
1.7
34.4
5.4
32.4
6.6
28.0
8.0
52.4
52.5
46.3
32.5
23.4
19.9
6.0
6.9
8.2
34.0
35.5
36.4
LA DINÁMICA DE LA CDMX IMPONE RETOS AL
TRABAJO
Lo anterior sugiere que el problema principal del DF es la caída relativa en el
nivel y dinámica del ingreso, lo cual está íntimamente vinculado al asunto del
trabajo, lo cual no es privativo de la Ciudad,
Pero en la Ciudad sí crece más la tendencia a la pobreza laboral (1.40, vs 1.14 el
nacional).
Los costos del transporte deterioran el salario (58.85% del salario mínimo).
A menor escolaridad mayor informalidad, pero a mayor escolaridad mayor
desempleo.
Hay un desperdicio del capital humano acumulado.
GASTO MENSUAL Y TIEMPO DIARIO DE TRANSPORTE
(FUENTE: ¿CÓMO VAMOS CIUDAD DE MÉXICO)
DF
Promedio DF
% Salario Mínimo DF
Gasto Mensual, pesos Tiempo,
minutos
1,188
------58.85
-------
Zona Metropolitana
Hombres
1,254
Mujeres
1,166
Personas de 15 a 29 años 946
Personas de 30 a 64 años 1,078
Personas más de 65 años 946
1:51
1:28
1:38
1:42
1:34
horas
y
INFORMALIDAD DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE LA CDMX POR NIVEL
DE INSTRUCCIÓN. ESTRUCTURA PORCENTUAL, II TRIMESTRE DE 2013
Nivel de instrucción
Informal
Formal
Total
Primaria incompleta
92.1
7.9
100.0
Primaria completa
75.1
24.9
100.0
Secundaria completa
59.4
40.6
100.0
Media superior y superior
33.7
66.3
100.0
Total
49.9
50.1
100.0
Rendimiento del Servicio Nacional de Empleo
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
DF
2008
Nacional
2009
2010
2011
2012
2013
2014
ES MUCHO LO QUE HAY QUE INNOVAR EN LA POLÍTICA
LABORAL
El seguro de desempleo ya cumplió su cometido.
Las estrategias activas de generación de empleos aplicadas por
Nacional de Empleo tienen rendimientos decrecientes.
el Servicio
Hay que combinar_ inspección focalizada –para combatir la informalidad-, con
generación de formas nuevas de empleo, teniendo en cuenta el segmento de alta
escolaridad (utilizando la capacidad de compra del gobierno), con fortalecimiento
del salario, i. e. transporte.
Hay prácticas emergentes del gobierno y propuestas de la sociedad civil
LOS PROGRAMAS SOCIALES
El gasto social se concentra en más de dos terceras partes en tres programas:
Adultos mayores, Prepa Sí, Atención médica y medicamentos gratuitos.
El primero tiene serios desafíos al futuro, el segundo no tiene problema financiero
dado el decrecimiento de la población en esa edad.
El tercero tiene como desafío su relación con el Seguro Popular.
No se tiene una medición de su impacto social, pero también es importante el efecto
en la conformación de ciudadanía.
LA UNIVERSALIZACIÓN, ¿DEL PROGRAMA O DEL
DERECHO?
EL EMBLEMÁTICO PROGRAMA DE ADULTOS MAYORES
Cobertura
2012
2018
2024
2030
2036
2048
Pensión alimentaria para Incremento Incremento
adultos mayores
anual (%) anual (%)
81.6%
100%
81.6%
100%
455,513,630 544,221,780
544,181,453 666,889,036
0.19465 0.464037
655,872,552 803,765,383
0.20525 0.477017
779,585,089 955,373,884
0.18862 0.456646
928,153,835 1,137,443,425
0.19057 0.459037
1,321,873,815 1,619,943,401
0.42420 0.745339
ALGUNOS DILEMAS EN SALUD
El derecho a la salud y el seguro popular
La atención de 3er nivel de Atención médica y…
La atención cotidiana de la salud (gasto de bolsillo)
La transición epidemiológica (del hospital a la escuela y en
centro de travbajo)
OPINIÓN SOBRE DEMOCRACIA Y BENEFICIARIOS
Opinión
General
Beneficiarios
No beneficiarios Diferencia
Democracia preferible a
otra forma de gobierno.
61.2
62.7
60.0
2.7
Un gobierno autoritario
preferible
que
democrático
17.7
16.9
18.4
-1.5
Da lo mismo un régimen
democrático que no
democrático
21.0 20.4
21.5
-1.1
Fuente: Encuesta de Percepciones de Calidad de Vida en el DF.
LOS PROGRAMAS SOCIALES DEL GDF SON
No Beneficiarios Beneficiarios
%
%
Son un derecho de los mexicanos
28.2
36.3
Son instrumentos para salir de la pobreza
14.9
12.6
Son ayudas de gobierno
Son formas que utilizan los gobiernos para
controlar políticamente
30.3
36.5
25.6
14.3
Otro
0.7
0.3
No especificado
0.2
0.0
100.0
100.0
Total
EN CONCLUSIÓN
Los GDF’s intentaron alternativas a la federación, se enfrentaron a límites financieros, con el control
hacendario (PpR) y con los intereses de programas públicos más redituables para el gobierno
local (salud).,
El límite financiero existe, pero la manera de contender con él no es sólo reduciendo en términos
relativos el gasto, sino también incrementando los impuestos, ahí aparece el límite “político”.
Un límite de racionalidad: la falta de estructuras para la planificación y de diseño de la
planeación, los problemas de implantación del PpR.
Un límite político: el desgaste por la confrontación con la federación. La debilidad de la opción
populista, la pérdida de impulso innovador de la sociedad civil. La banalización de las leyes y su
reproducción inútil (62 leyes en materia de desarrollo social).
Si se quiere innovar hay que atender los diversos niveles, si no se hace así, terminan autoderrotándose las iniciativas.
LOS DILEMAS DE LA INNOVACIÓN
Planeación tradicional – vertical
Planeación integrada - Horizontal
sectorialización
colegialidad
Recentralización gobierno
Participación sociedad
Solipsismo administración pública
Gestión deliberativa
Monitoreo
Evaluación
Protección social
Políticas con enfoque de DDHH
ADECUAR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Visión integrada de la sociedad vs. Visión especializada de la A.P.
Organismo o mecanismo integrador, ¿cómo hacer transversal?
¿Sistema matricial?
Innovación incremental por medio de experimentos pactados y controlados
Desatar proceso más que reformas administrativas.
LOS RETOS
La Ps y la posible constitución de la Cd Mex
Los objetivos y la especificidad del GCDMX (reubicar en el centro de la PS el
trabajo…)
La participación de la sociedad vía políticas de “abajo – arriba”
Fortalecer a la Administración pública como catalizadores de procesos sociales.
Gestión Pública Deliberativa
REFLEXIONES FINALES
Las PS nacionales no son sostenibles sin fuertes cambios hacia la integralidad. ¿cuál
es el papel complementario y diferenciado que podría darse en el país?
Las PS de las megalópolis son ocasión de experimentar alternativas a las D’ Sociales.
Pensando en que urge un nuevo modelo de desarrollo social.
El reto principal, en la Ciudad, es construir la coalición que haga posible la
redefinición del paradigma.