Download transicion al siglo XX
Document related concepts
Transcript
EL PERÚ EN LOS ALBORES DEL SIGLO XX LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA Temario 1.1. El Perú en los albores del siglo XX. La República Aristocrática (1899-1919) 1.1.1 Aspectos políticos 1.1.2 Aspectos económicos LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1895-1919) Período de relativa estabilidad política que se extiende desde 1895 hasta 1919: Nicolás de Piérola (1895 – 1899) (no civilista) Eduardo López de Romaña (1899 – 1903) Manuel Candamo (1903 – 1904) José Pardo y Barreda (1904 – 1908) Augusto B. Leguía (1908 – 1912) Guillermo Billinghurst (1912 – 1914) (no civilista) Oscar R. Benavides (1914 – 1915) José Pardo y Barreda (1915 – 1919) LA OLIGARQUÍA PERUANA (1) Élite social cuyo poder económico reposaba en los latifundios azucareros y algodoneros, la banca y seguros, propiedades mineras y el comercio de importación y exportación. Integrada por un reducido número de familias con fuertes lazos de parentesco endogámicos. Compartían un estilo de vida: excesivo gasto, estudios, idiomas, viajes, Club Nacional. LA OLIGARQUÍA PERUANA (2) Elementos de la mentalidad oligárquica: práctica religiosa católica, concepción “señorial” de la sociedad, paternalismo y racismo, intolerancia y represión. Buscaban un Estado moderno y el progreso del país de acuerdo con sus intereses económicos. Estuvo representada políticamente por el Partido Civil. LA OLIGARQUÍA PERUANA (3) “(…) pertenecían a este partido los grandes propietarios urbanos, los grandes hacendados productores de azúcar y algodón, los hombres de negocios prósperos, los abogados con los bufetes más famosos, los médicos de mayor clientela, los catedráticos, en suma, la mayor parte de la gente que le había ido bien en la vida. La clase dirigente se componía de caballeros de la ciudad, algunos de ellos vinculados al campo, algo así como la criolla adaptación del gentleman inglés. Hacían intensa vida de club, residían en casas amobladas con los altos muebles del estilo Imperio y abundantes en las alfombras y los cortinajes, (…) y vestían chaqué negro y pantalones redondos fabricados por los sastres franceses de la capital. Vivían en un mundo feliz, integrado por matrimonios entre pequeños grupos familiares (…).” Jorge Basadre ASPECTOS POLÍTICOS (1) Relativa estabilidad política con hegemonía del Partido Civil. Estado débil: pequeño, no intervencionista y centralista. Se favoreció las agro-exportaciones y pocos intentos de fomentar industria. Estado excluyente de la mayoría indígena y de los sectores populares (Ley de 1896). Alianza “clientelista” con los gamonales: cedió el orden y otras labores estatales a los poderosos provinciales que tenían una actitud paternalista hacia los indígenas. Los militares asumieron la tarea de defender los intereses oligárquicos. ASPECTOS POLÍTICOS (2) El Partido Civil y su hegemonía en el Estado: “Un José Pardo y Barreda en la Presidencia, un Enrique de la Riva Agüero en la jefatura del gabinete, un Felipe de Osma y Pardo en la Corte Suprema, un Pedro de Osma y Pardo en la Alcaldía Municipal, un José Antonio de Lavalle y Pardo en una fiscalía, anuncian a un Felipe Pardo y Barreda en la Legación en Estados Unidos, a un Juan Pardo y Barreda en el Congreso y a todos los demás Pardo, de Lavalle, de Osma y de Riva Agüero donde quepan" Manuel González Prada ASPECTOS ECONÓMICOS (1) La economía fue principalmente primario exportadora: vulnerable y dependiente. Hay un incremento y diversificación de las exportaciones de materias primas (lanas, algodón, azúcar, petróleo, caucho, minerales) serán el motor de la economía. El desarrollo industrial fue limitado y centralista. Aumentan las inversiones extranjeras mediante el sistema de enclaves (empresas extranjeras que mantienen autonomía sobre las zonas de extracción). ASPECTOS ECONÓMICOS (2) Caucho Petróleo (sistema de enclave) Azúcar Minerales (sistema de enclaves) Algodón Lanas Hacienda Casagrande Hacienda Roma Cargamento de azúcar en Pimentel Nativos esclavizados para extraer caucho Extracción de caucho en la selva ASPECTOS SOCIALES (1) Se produce un importante aumento demográfico. Crecimiento de la clase media. La industrialización generó el surgimiento de la clase obrera y sus demandas: jornada laboral, seguridad y salario mínimo. El Estado oligárquico no consideró su deber dar medidas sociales: la sociedad debía regularse sola. ASPECTOS SOCIALES (2) Las medidas pro-obreras y otras acciones de Billinghurst provocaron un golpe de estado (1914). Inicialmente la Gran Guerra generó grandes ganancias. Después de la guerra se desató la crisis económica y aumentaron las protestas obreras apoyadas por los estudiantes universitarios (Haya de la Torre). Finalmente se promulgó la Ley de 8 horas laborales (1919). EL FINAL DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA La coyuntura de la Primera Guerra Mundial. La penetración económica de capitales norteamericanos. Los nuevos actores sociales (clase media y obreros) y la fractura del Partido Civil. El surgimiento de Augusto B. Leguía. VIDEO Programa “Sucedió en el Perú: la República Aristocrática – Bloque 1”: http://www.youtube.com/watch?v=8rvh8V-8X-8 Bibliografía • • CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos (2013) Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la Independencia hasta el presente. Lima : IEP, Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial : Universidad del Pacífico. FLORES GALINDO, Alberto (1993) Obras completas. Lima : Fundación Andina, Sur-Casa de Estudios del Socialismo.