Download - SlideBoom

Document related concepts

Arquitectura de Chicago wikipedia , lookup

Escuela de Chicago (arquitectura) wikipedia , lookup

Louis Sullivan wikipedia , lookup

Edificio Carson wikipedia , lookup

Reliance Building wikipedia , lookup

Transcript
La Arquitectura en el siglo XIX
Una Introducción:
La Escuela de Chicago
El Modernismo en la Arquitectura
Introducción
 La arquitectura en el mundo occidental durante
la primera mitad del XIX se debate entre:
 la reinterpretación de estilos pasados
 investigaciones de los ingenieros para las nuevas
necesidades constructivas.
 Ingenieros y arquitectos parecen competir en la
nueva ciudad, aunque los primeros se aplican a
edificios singulares como estaciones de tren… y
los segundos a la “reordenación” urbanística.
Introducción
 En la segunda mitad del siglo XIX siguen sin
clarificarse las cosas pero los arquitectos
incorporan ya
 los nuevos materiales (hierro, cemento, vidrio,
hormigón armado…);
 y el diseño urbanístico en la “nueva ciudad” lo que
incluye espacios y “vista” de esos espacios: la
fachada y la articulación de las fachadas hacia la vía
pública;
 el diseño del interior para la nueva casa burguesa.
 El resultado será una superación del historicismo
y el desarrollo del “modernismo”
El Urbanismo
 La ciudad burguesa que se crea ahora es el
fenómeno arquitectónico más relevante y el que
supone una reflexión más profunda de los
arquitectos.
 Con anterioridad, la “planificación urbanística” se había
dado con los griegos.
 En el Barroco se planifica el “lugar” de la Corte en la ciudad
o alrededores y las “plazas” que articulan espacio privado
señorial y público o común.
 El Londres del XVIII es donde primero se ensaya la nueva
ciudad. Pero hubo fuertes resistencias a la planificación en
la orilla izquierda del Támesis.
El Urbanismo
 Inglaterra en la segunda década del XIX los “socialistas utópicos”
plantearon un urbanismo racional: R. Owen y su New Lanark, Fourier
y los falansterios, Godin y su “familisterio”; Cabet y su ciudad Icaria.
 beneficios de la industrialización a toda la sociedad.
 Se comienza a planificar teniendo en cuenta: la higiene, el
abastecimiento, el desplazamiento y la seguridad.
Familisterio
New Lanark
El Urbanismo
 En París el barón Haussmann
lleva a cabo la reforma del centro
de la ciudad entre 1853 y 1870 y
por encargo del emperador
Napoleón III:
 Impone el trazado en cuadrícula.
 Crea amplias zonas de paseo -los
bulevares- introducir el jardín al estilo
inglés dentro de la ciudad (anhelo de
Napoleón).
 Aunque el emperador no se
preocupaba de las fachadas de los
edificios, Haussmann sí lo tuvo en
cuenta.
El Urbanismo
 En Barcelona se sigue el plan de
Ildefonso Cerdá realizado en 1858.
 Facilitar el desplazamiento por lo que
a un plano ortogonal paralelo al
puerto y extramuros de la vieja
ciudad, lo “atravesó” con una
diagonal facilitando con esta
intersección la comunicación de
todas las otras calles rectas.
 La casa que piensa en su “ensanche”
es de manzana cuadrada con patio
interior y fachada cuidada al exterior.
 En Madrid se levantará el barrio de
Salamanca en 1860.
 Todas las ciudades españolas
realizarán su ensanche en razón de su
“peso económico” y sus necesidades
de crecimiento: San Sebastián, Bilbao,
Gijón, Oviedo, etc.
El Urbanismo
 Pero el Proyecto de Ciudad-Lineal de Arturo Soria y Mata (18441920), para Madrid será la aportación española más relevante al
nuevo urbanismo.
El Urbanismo
 Ciudad-jardín de Howard, un nuevo tipo
de ciudad planificada. Estaba
influenciado por los diseños del
socialismo utópico.
 Construir pequeñas ciudades, rodeadas
de terrenos para cultivo y enlazadas
entre sí por rápidas vías de
comunicación.
 Tenían que ser de pequeño tamaño (no
más de 3.000 personas) y
autosuficientes.
 Evitar el crecimiento exagerado de las
ciudades.
El Urbanismo
Ciudad industrial de Tony Garnier . 1917 .
 Ciudad funcional en barrios: trabajo,
residencia, zonas de recreo, vías de transporte,
etc.
 La zona industrial se sitúa en el exterior y el
núcleo de la ciudad era donde se situaban los
edificios públicos, hospitales, bibliotecas, etc.
Debería hacerse en forma lineal para permitir
su expansión.
 Anticipa el urbanismo racionalista del siglo XX:
casas sobre pilotes, terrazas-jardín, ordenación
rectangular, etc.
 La ciudad futurista de Antonio Sant’Elia
(1888-1916) se construiría a base de torres de
cristal e interconexiones del transporte a
distintos niveles. Sus planes nunca llegaron
a materializarse, pero influirá decisivamente
en los arquitectos y urbanistas del siglo XX…
y en la imaginación del cine, la historieta y la
ciencia ficción.
El Urbanismo
 La ciudad burguesa que se crea ahora recibe la
población de escasos recursos:
 Explotada también en su alojamiento (alquiler…)
 Que “debe ser controlada” ante la posibilidad de una
explosión revolucionaria (calles anchas, vigilancia estrecha,
eliminación de espacios públicos de contubernio o de
“perdición”…)
 Que debe aislarse y mejorar en su higiene para evitar
epidemias devastadoras (colonias o barriadas obreras;
fuentes públicas, alcantarillado…)
 Que debe desplazarse al trabajo economizando el tiempo
pues éste es “renta capitalista” (transporte: tranvía o, a
finales de siglo, “suburbano” –Londres 1863)
El Urbanismo
 El ingeniero será quien primero utilice los nuevos
materiales que la Revolución Industrial pone a
disposición para la construcción:
 El hierro que permite la obra a partir de
“prefabricados”, pero también cubrir amplias
superficies al ser un material moldeable y rígido.
 El cemento, que permite tanto el concreto
(hormigón) como el mortero, lo que facilita la
tabicación de muro débil pero firme.
 El vidrio para cubrir superficies amplias (de varios
metros cuadrados) e inundar de luz los espacios.
 El hormigón armado, que permite una solidez
inusitada, durabilidad y construir por módulos.
Materiales
El hierro se ensayará en puentes, estaciones de ferrocarril,
mercados, se itiliza como material decorativo en la rejería exterior.
Elemento sustentante permite espacios diáfanos pues los apoyos
son mucho más delgados.
Ensambla bien con el vidrio.
Su problema es la dilatación pero al utilizar remaches se salva el
problema.
Materiales
 El cemento “portland” es el aglomerante
inventado a comienzos del XIX en Inglaterra.
 Es un compuesto preparado de minerales diversos
entre los que la cal y la sílice suponen más del 50%
 Debe pasar por una fase de “fabricación”: mezcla,
horno, trituración… antes de su uso.
 Reacciona al contacto con el agua y endurece
rápidamente. Necesita “áridos” para ganar en
consistencia, mejorando enormemente otros
aglomerantes más antiguos: yeso, barro…
 El material final, según el árido que se utilice será
mortero (finos) u hormigón (gravas).
Materiales
 El hormigón armado es la aplicación de varillas
de acero corrugado al concreto, con lo que se
 aumenta la resistencia a la tracción,
 aumenta la resistencia y dinámica de pilares,
 permite tanto el arco como la viga reduciendo
apoyos o alejando éstos para crear espacios
cubiertos amplios.
 En muros la resistencia lograda es incomparable a
cualquier otro sistema constructivo anterior.
 En la cimentación permite gran estabilidad a la
edificación luego en altura al aumentar la
resistencia a la presión y a la tracción.
Materiales
El hormigón armado
permite crear una
estructura a modo de
esqueleto para tabicar
luego.
Facilita el trabajo
simultáneo en tareas
diversas y acelera los
tiempos de
construcción.
También facilitará que
el “muro” pase a ser
“pantalla” y sin función
sustentante alguna.
Materiales
 El vidrio industrial se empieza a
desarrollar en el XIX y se
consiguen vidrios de varios
metros cuadrados tanto planos
como curvos.
 La adicción de otros
componentes mejora las
cualidades del mismo así como
la coloración o la resistencia.
 El uso del vidrio en la
construcción permite
• Iluminar interiores
• Aligerar la construcción,
• Acelerarla con el ensamblaje de
vidrio y metal,
• Crea efectos particulares en
fachadas.
La escuela de Chicago
 En 1871 un incendio devastó la ciudad de Chicago.
Era la ciudad más dinámica de EEUU y la industria
su motor.
 El planteamiento de las autoridades fue hacer una
“ciudad nueva” que fuese agradable para los
vecinos y un emblema del poderío norteamericano.
 Así, aparecerán en los años 80 los primeros
rascacielos (de unos 15 pisos) en el “centro financiero”
 Las teorías más novedosas sobre el urbanismo y la
sociología urbana se desarrollarán aquí, en Chicago.
 En 1893 se celebra aquí la Exposición Universal por lo
que fue un escaparate impresionante… pero las
clases dirigentes, inmediatamente, se pusieron a
copiar el modernismo europeo.
La escuela de Chicago
 El pragmatismo norteamericano está presente en
la mente de los arquitectos a la hora de acometer
las necesidades de la nueva urbe.
 También el sentido de la “economía” por lo que
 los nuevos materiales (ignífugos, además), y el
enorme avance técnico de la Revolución Industrial;
 el acortamiento de los tiempos en la construcción;
 y la construcción en vertical para exprimir el precio
del suelo, … estarán presentes en el planeamiento y
en la construcción.
 Después de 1900 será Nueva York el nuevo centro.
La escuela de Chicago
 Las características de esta arquitectura son:
 Uso masivo de los nuevos materiales: hormigón armado, hierro,




vidrio y cerámica vidriada en la fachada. La estructura
metálica de los edificios permite levantar pisos de forma
modular y repetitiva.
El espacio se subordina a la función y ésa se impone sobre la
forma del edificio por lo que desaparece la decoración.
La construcción en altura, a la que se incorpora el ascensor, la
electricidad y el teléfono.
Las habitaciones se piensan “polivalentes” para que puedan
cumplir diversas y cambiantes funciones.
Arquitectos e ingenieros trabajan de la mano y asociados en
equipos de despacho (estudios) sin ningún problema.
 En el siglo XX será trasladada al resto del mundo al
asumirla el movimiento moderno y la arquitectura
funcionalista y racionalista.
La escuela de Chicago
 Los principales arquitectos de la “escuela
de Chicago” son:
W. LeBaron Jenney (1832-1907). Iniciador de la escuela y
primer constructor de rascacielos. También fue el
primero en sustituir los muros exteriores por
estructuras metálicas, con lo que pudo abrir grandes
ventanales. Su preocupación fundamental será la
funcionalidad, más que la estética. Sin embargo
intenta equilibrar las líneas horizontales y verticales.
H.H. Richardson (1838-1886). Es discípulo del francés
Labrouste y eso se nota en que “pesa” el historicismo
europeo. También es menos atrevido en el uso de los
nuevos materiales.
La escuela de Chicago
Daniel Burnham (1846-1912). Bajo su dirección se
construyeron famosos edificios entre los cuales
la Union Station es uno de los más conocidos.
Burham participó en el plan urbanístico de la
ciudad de Chicago.
Louis Henri Sullivan (1856-1924) Entre 1874 y 1876
estudia en la Escuela de Bellas Artes de Paris y
de regreso a Chicago es contratado en el
estudio de Dankmar Adler con el que se
asociará en 1881 para formar el estudio Adler &
Sullivan.
Es el que mejor estudió la forma del rascacielos
inicial: planta baja alta para uso comercial;
resto de plantas para oficinas: predominio de lo
horizontal abajo, y lo vertical arriba.
La escuela de Chicago
Louis H. Sullivan Almacenes –Carson, Pirie & Scott. Chicago 1899-1904
La escuela de Chicago
Louis H. Sullivan Almacenes –Carson, Pirie & Scott. Chicago 1899-1904
La escuela de Chicago
 Los Almacenes
Carson, Pirie y Scott son una de las
creaciones más logradas de L.Sullivan. Es de su etapa
“madura” y cuando ya deja de recibir encargos. El
estudio que compartía con Adler se había disuelto ya.
 El exterior del edificio es de acero y cristal.
 Siguiendo lo que fue su “marca personal”, se notan
claramente dos partes:
 la planta baja donde se acentúa el carácter “horizontal”, y
que funciona como un zócalo proporcional al resto del
edificio;
 y los pisos superiores donde se realza la “verticalidad”.
 Esta verticalidad es lo que dará el tono a los
posteriores rascacielos que inundarán Nueva York y en
los años 20 y el propio Chicago.
La escuela de Chicago
 Se le añadieron luego otras tres plantas más a las siete
que proyectó. Eso da idea de este tipo de arquitectura
“modular”.
 Sin embargo, para evitar la monotonía y dentro de la
tónica de primar la función, le dio un tratamiento
unitario a todos los pisos con unas molduras verticales y
otras horizontales que enmarcan las ventanas
“hundidas” en el paramento.
 Así, pues, la geometría de líneas rectas es la que
armoniza todo el edificio. Y los ventanales (la mayor parte
de la superficie exterior) el “ritmo”. Sólo aparece la curva
en las esquinas redondeadas. También se permite cierta
decoración en la puerta de entrada, donde se aplica el
hierro forjado con trabajo gotizante.
 Las ventanas apaisadas aparecen aquí por primera vez.
La escuela de Chicago
Louis H. Sullivan Almacenes –Carson, Pirie & Scott. Chicago 1899-1904
La escuela de Chicago
Sullivan.
Auditorium.
Chicago, 1887-89
La escuela de Chicago
Sullivan: Wainwright Building. Saint Louis, 1890-91.
Guaranty Building Buffalo, 1894-95
La escuela de Chicago
Richardson Almacenes Marshall 1885-1889 Chicago
La escuela de Chicago
LeBaron Home Insurance Building -Chicago 1884-1931
Burham Reliance Building Chicago 1890-95
La Arquitectura en el siglo XIX
Una Introducción:
La Escuela de Chicago
El Modernismo en la Arquitectura