Download 1 SERVICIO SOCIAL I - FICHAS DE CATEDRA –

Document related concepts

Trabajo social wikipedia , lookup

Funcionalismo estructuralista wikipedia , lookup

Sociología wikipedia , lookup

Harold Lasswell wikipedia , lookup

Anthony Giddens wikipedia , lookup

Transcript
1
SERVICIO SOCIAL I - FICHAS DE CATEDRA –- AÑO 2007
Ficha N° 3: “ORÍGENES DEL TRABAJO SOCIAL Y MOVIMIENTO DE
RECONCEPTUALIZACIÓN”
Diferentes autores se han ocupado de investigar y escribir acerca de la historia y orígenes del T.
Social. Estos trabajos no siempre parten de una misma perspectiva (o paradigma) teórico. De esta
manera podemos encontrar relatos más evolucionistas, que conciben la historia de la profesión
como una sucesión – superación de etapas y otros que la entienden “como un proceso social e
histórico construido en la compleja trama de las relaciones sociales, políticas, económicas y
culturales”1.
Uno de los autores que se ha ocupado de investigar y desarrollar está temática es Ezequiel Ander
Egg, quién escribió la “Historia del Trabajo Social”, obra que fue publicada por la Editorial
Humanitas y se reedito en varias oportunidades.
Este autor divide su obra en las siguientes partes:
1) LAS PROTOFORMAS DE LA AYUDA SOCIAL
Abarca el período comprendido entre la Antigüedad y la Edad Media (desde los “orígenes” de la
historia, año 5000 a.C.) y analiza como se desarrolló lo que él denomina: la ayuda al necesitado en
la antigüedad, y el socorro de los pobres prestado a través de las órdenes religiosas, la limosna y
la ayuda mutua en las corporaciones (Edad Media. Sociedad feudal).
En esta última etapa (Edad Media) destaca la obra Juan Luis Vives (1492-1540), quién escribió el
primer “Tratado del Socorro de los Pobres”, a quién Ander Egg considera como “el precursor de la
asistencia social organizada” 2
2) LOS COMIENZOS DE LA ASISTENCIA SOCIAL
Analiza en esta etapa la gestación de la sociedad capitalista, (transformaciones económicas,
científico – tecnológicas y políticas) relacionando la acción benéfico asistencial como prefiguración
o precursora de la asistencia social. Hace hincapié en la obra de Vicente de Paul (1576 – 1660)
quién fundó la Congregación de los Sacerdotes de la Misión (1625) y las Damas de la Caridad
(1633)
Por último, analiza y el surgimiento de las primeras legislaciones de tipo social y de la política
social como reguladora de las relaciones de clase. : creación de la COS (Charity Organization
Society) y de las primeras Escuelas de Asistencia Social.
3) LA INSTITUCIONALIZACION Y PROFESIONALIZACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL
En esta tercera parte Ander Egg plantea una serie de acontecimientos que posibilitaron la
institucionalización de la Asistencia Social, denominando de esta manera al proceso social que
posibilitó que el ayudar se convirtiera en profesión.
En este momento histórico se destaca la figura de Mary Richmond (1861-1928) quién realiza la
denominada primera propuesta científico en su libro “Social Diagnosis.Otro autor que se ha ocupado de investigar sobre la historia del T. S. es Jorge Torres Díaz
(trabajador social colombiano)quién diferencia entre lo que denomina “asistencia social natural” y
“asistencia social selectiva”, vinculando ésta última con los procesos crecientes de intervención
estatal, si bien no se agotan en los mismos en cuanto a que plantea dentro de la asistencia social
Parra, Gustavo. “Antimodernidad y Trabajo Social. Orígenes y expansión del Trabajo Social Argentino”. Espacio Editorial.
1ª. Edición. Bs. As. 2001, pág. 20
2
Ander Egg, Ezequiel. “Historia del Trabajo Social” Edit. Humanitas, pág. 69
1
2
selectiva aquella desarrollada en forma individual – voluntaria por particulares, la vinculada a la
iglesia y la brindada por los diferentes estados.-
3
EL MOVIMIENTO DE RECONCEPTUALIZACIÓN
1.- Algunas condiciones que han contribuido a la formación de conceptos, objetivos,
opiniones, etc. del movimiento de reconceptualización3:
Extracto del artículo “Reconceptualización: ¿Un T. S. alternativo o una alternativa al Trabajo
Social? por Nora Aquín4
»
El Mayo Francés: Nacido en el seno de la Universidad de Nanterre, impulsado por estudiantes
de Sociología, desplegando su influencia en todo el mundo, y con mucha fuerza en América
Latina, el Mayo Francés proclama que la universidad debía convertirse en el centro de la
revolución contra el capitalismo. Se trata de una revuelta revolucionaria de sujetos no
necesariamente sometidos a la explotación económica, sino fundamentalmente a la
enseñanza. No obstante, tras una semana de dura represión a las manifestaciones
estudiantiles, los sindicatos obreros confluyeron en una huelga general que fue asumida
activamente por nueve millones de trabajadores. La crisis y la perplejidad se imponen en los
esquemas de pensamiento vigentes. ¿Era entonces posible la interpelación y la transformación
de la sociedad desde la academia? Hay quienes – tanto en Europa como en América Latina –
dieron por derrumbada la universidad, se escaparon de sus marcos y salieron a desarrollar
otras luchas. Y hay quienes gestaron, desarrollaron y mantuvieron su gesta en los límites de la
institución académica. Esto último ocurrió mayoritariamente con la Reconceptualización,
particularmente en la Argentina.
»
La teoría de la dependencia. Impugnación al optimismo del desarrollismo, la teoría de la
dependencia tiene una profunda influencia en la arena social y política en general y en la vida
académica en particular.
Devela con claridad que la asimetría en las relaciones
internacionales de poder torna imposible para los países de la periferia su desarrolla
autónomo. En concreto, es la dominación imperialista la que impide el desarrollo de los países
del tercer mundo. Y esta afirmación torna a la teoría de la dependencia en una perspectiva
optimista por su consideración según la cual el imperialismo es la última etapa del capitalismo.
Las implicaciones revolucionarias de esta afirmación son obvias: develar que las relaciones
entre periferia y centro son relaciones de imperialismo, y sostener que el imperialismo es la
última etapa del capitalismo, es el equivalente teórico de una esperanza que recorría América
Latina: la revolución social estaba frente a nosotros. Siendo así, “la figura de intelectual que se
proponía era también la contracara del momento anterior. El intelectual funcionario y
planificador sería reemplazado por el militante comprometido con la ruptura y el cambio, no ya
progresivo sino revolucionario”5
2.- Funcionalismo: la edad de oro del capitalismo 6
Las dos grandes guerras que había conocido el mundo – las guerras napoleónicas y la Primera
Guerra Mundial – fueron seguidas de crisis políticas y depresiones económicas. Por el contrario, el
período que se extendió desde fines de la Segunda Guerra Mundial (1939 –1945, hasta comienzos
de los años 70, fue de una gran prosperidad, como quizás el mundo Algunos autores la llaman “la
Edad de Oro del capitalismo”
Estados Unidos, una vez finalizado el conflicto, no tuvo inconvenientes en transformar su economía
de guerra en una adaptada a las necesidades de la paz. Así, asumió la dirección del mundo no
3
ALAYON Norberto (Organizador). En Trabajo Social Latinoamericano. A 40 años de la reconceptualización.
Espacio Editorial. Buenos Aires, 2005.
4 Licenciada en Servicio Social. Profesora Titular Regular en la asignatura Trabajo Social Comunitario de la
Escuela de la Escuela de trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba.
5 Portantiero, JC.C. (1989): Perspectivas de las Ciencias Sociales en América Latina. Working Paper N° 5,
Barcelona.
6 Fuente: Sociología para principiantes. De Saint Simón a Pierre Bourdieu. Martín LAFFORGUE – SANYU
Colección “Para Principiantes” Era Naciente. Buenos Aires, 2004.
4
comunista, apoyándose en su primacía económica y en su formidable aparato militar. Presidió un
orden mundial capitalista y liberal.
En el ámbito social el período se caracterizó por el pleno empleo y el nacimiento de la llamada
“sociedad de consumo”. Los trabajadores y la clase media pudieron acceder a bienes hasta
entonces sólo al alcance de unos pocos privilegiados.
El llamado Estado de Bienestar transformó en servicio públicos – y generalmente gratuitos – lo que
antes eran consumos privados inalcanzables para la mayoría de la población, como la salud y la
educación. Predominan el optimismo, la confianza y la prosperidad basada en el consumo.
El funcionalismo fue la escuela sociológica que mejor capturó e interpretó esta nueva etapa de
las sociedades industriales de occidente. Su fundador fue Talcott Parsons (1902 – 1979)quién
intentó elaborar una nueva gran teoría.
El funcionalismo hunde sus raíces en la tradición positivista (Comte, Spencer y Durkheim) y
recupera sus metáforas organicistas: la sociedad es un cuerpo, un todo con partes relacionadas
que deben funcionar cooperativamente.
Para el funcionalismo, la sociedad es una red de grupos que funciona y coopera en forma
ordenada. Esto es posible porque la mayoría de los individuos comparte los mismos valores,
pautas de conducta y reglas. Cada una de las partes que compone el cuerpo de la sociedad debe
hacer bien su función, el orden es natural.
Si el individuo no cumple con las normas culturales, habrá que sancionarlo, ya que padece una
patología. A veces irrumpe un cambio social que puede producir un desequilibrio, sin embargo la
sociedad tiene la capacidad de absorberlo.
En síntesis:
» Los sistemas están compuestos por partes interdependientes,
» Cada una de las partes influye en la otra;
» Todo sistema tiende al orden;
» Todo sistema tiende a automantenerse.
El funcionalismo fue cuestionado en la década del 60: las movilizaciones contra la segregación
racial, el descubrimiento de poblaciones pobres fuera de los beneficios de la sociedad de consumo
(la otra América), las protestas contra la Guerra de Vietnam la entrada en la escena social de una
generación que cuestionaba el “american Way of live” son entre otros los aspectos más notorios
del contexto en que el funcionalismo fue cuestionado haciendo tambalear las creencias de
estabilidad natural del sistema.-