Download ppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y

Document related concepts

Modificación de conducta wikipedia , lookup

Reforzamiento wikipedia , lookup

Ingeniería del comportamiento wikipedia , lookup

Teoría del aprendizaje social wikipedia , lookup

Condicionamiento operante wikipedia , lookup

Transcript
CAP.12 CARVER Y SCHEIER
CAP.12 CARVER Y SCHEIER
PRIMERA CONDICIÓN:
 1. La presencia de un organismo
 2. Un estímulo
 3. Una respuesta refleja (no controlado por el Sistema Nervioso Autónomo)
Ejemplos:
• Cuando saboreamos un limón o imaginamos un plato de mariscos con mucho limón.
• Cuando vemos un objeto que viene directamente a nuestra cara. Esquivamos
automáticamente el objeto moviendo la cara.
• Cuando las áreas de la piel próximas a los órganos sexuales son acariciados.
• Cuando ponemos la mano sobre una estufa. Súbitamente la retiramos.
SEGUNDA CONDICIÓN:
 El estímulo que ocasiona la reacción refleja se asocia temporalmente a otro
estímulo (habitualmente neutral).
 El estímulo neutral cuando se presenta, no ocasiona mayor respuesta fuera de ser notado. Puede
ser cualquier cosa: un color, un solido, un objeto no una persona.
 Fisiólogo ruso. Ganó el
Premio Nóbel de
Medicina en 1904 por
sus estudios sobre el
aparato digestivo.
EXPERIMENTO DE PAVLOV DE
CONDICIONAMIENTO CLASICO
 Accidentalmente, mientras investigaba
la digestión en los animales, llegó al
descubrimiento de algunos de los
principios básicos del aprendizaje,
que más tarde pasarían a conocerse
como el Condicionamiento Clásico.
Condicionamiento Clásico Pavloviano
 Estímulo Incondicionado (EI): Es un estímulo que provoca una
respuesta regular y mensurable, al primer ensayo, sin práctica
alguna.
 Respuesta Incondicionada (RI) o Refleja: Es la respuesta
desencadenada por el EI, automática, no aprendida.
 Estímulo
Condicionado (EC): Es un estímulo
inicialmente NEUTRO, que al comienzo no produce una
respuesta, pero a medida que se va presentando apareado
al EI, en repetidas ocasiones, se condiciona, se aprende. Es
una asociación aprendida gradualmente.
 Respuesta
Condicionada (RC): Es
desencadenada por el EC, es aprendida.
la
respuesta
1. Estímulo Incondicionado  Respuesta Incondicionada.
2. Estímulo Incondicionado + Estímulo Neutro  Respuesta
que se está modificando.
3. Estímulo Condicionado  Respuesta Condicionada.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Salivación
Jugo gástrico
“Electricidad” de la piel
Dilatación de las pupilas
Dilatación y contracción de arterias y venas
Vómito
Reacciones del sistema inmunológico
Orina
Reflejo rotular (rodilla)
Parpadeo
Movimientos oculares
Cambios en la frecuencia respiratoria
Retiro de manos y pies (contracciones musculares)
Movimientos de bebés no natos ante ruidos fuertes
Ondas eléctricas del cerebro
Aumento de frecuencia cardiaca
 Estímulo Incondicionado (EI): Es un estímulo que provoca una
respuesta regular y mensurable, al primer ensayo, sin práctica
alguna.
 Respuesta Incondicionada (RI) o Refleja: Es la respuesta
desencadenada por el EI, automática, no aprendida.
 La RC anticipa o prepara al organismo para la presentación inminente del EI.
Ejemplo:
 Si hay un sonido antes de la llegada del jugo de limón a la boca, el tono se convierte en
señal de su inminente presentación y la RC (salivación), prepara la superficie de la boca
para la acidez del jugo.
EI ----------------------------RI
EC------------------------------------RC
* El condicionamiento es más efectivo si el EC precede ligeramente el EI.
* Las RI más débiles (reflejos biológicos débiles), provoca RI débiles.
 Generalización: Responder de manera similar ante estímulos similares.
Ejemplo: Los animales pueden salivar ante la presencia de un sonido particular que
precede al alimento. También emiten la misma respuesta ante la presencia de sonidos
similares.
Discriminación: (Significa distinguir entre las cosas). Responder de manera
diferente (en intensidad y tasa), a estímulos o características de la situación distintos.
Ejemplo: Los animales pueden salivar ante la presencia de un sonido particular que precede
al alimento, pero ante otro estimulo distinto no se produce la misma RC.
Generalización: Tendencia a emitir la RC ante un E similar, aunque no idéntico al
que fue originalmente asociado al EI.
Extinción: Ocurre cuando un EC se presenta repetidamente sin que lo acompañe un EI.
Ejemplo: Cuando un EC (una campana), se presenta en repetidas ocasiones pero no es
seguido por el estímulo condicionado (alimento). La RC (salivación), desaparece en forma
gradual y por último “se extingue”.
Un Estimulo neutral (EC), comienza a producir una respuesta emocional (RC) cuando se parea con un
estímulo (EI) que ya produce una reacción similar.
Principio básico: Un objeto de actitud al ser pareado con un estímulo que activa la emoción,
llega a provocar la emoción por sí mismo.
Ejemplo: Experimento de Razran, 1940
1.Fase inicial: Se presentan varias consignas políticas a sujetos, quienes tenían que indicar qué
tanto aprobaban cada una de ellas.
2. Presentación de consignas contiguas a una de tres condiciones:
a. Mientras los sujeto comían un almuerzo gratuito.
b. Mientras inhalaban olores desagradables.
c. Mientras permanecían sentados en un ambiente neutral.
3. Se comprueba que las consignas pareadas con el almuerzo gratuito recibían una mejor
calificación. Mientras que las consignas pareadas con un mal olor recibían una mala calificación.
Ejemplo: Experimento de Staats, Staats y Crawford, 1962)
1.Fase inicial: Un grupo de palabras se asocia con descargas eléctricas.
2. Presentación de palabras asociadas a descargas eléctricas:
EI (Descarga eléctrica) -----------------------RI (aversión)
EC (Palabra) ----------------------------------RC (Aversión)
3. Se comprueba que las palabras pareadas con las descarga eléctrica recibían una peor
calificación. Mientras que las consignas no pareadas con la descarga recibían mejor
calificación.
CAP.12 CARVER Y SCHEIER
1. Las respuestas a un estímulo que son seguidas por satisfacción se fortalecen y se
mantienen en el repertorio conductual del sujeto.
2. Las respuestas que son seguidas por displacer se debilitan y se inhiben en el
repertorio conductual del sujeto.
En Síntesis: Se refiere a aprender a emitir o evitar una cierta respuesta debido a sus
consecuencias.
 Esta corriente se preocupa de lo que pasa luego de emitida una conducta, que
aumenta las probabilidades de que ésta vuelva a repetirse (REFUERZO) o las
disminuye (CASTIGO).
 Se refiere al comportamiento que la persona realiza porque ha aprendido que al
hacerlo (operando sobre el ambiente) obtendrá una recompensa o evitará un
castigo.
 Este tipo de condicionamiento sostiene, por lo tanto, que la persona aprende
aquellas conductas que le producen satisfacción y por las cuales obtiene un
refuerzo.
Respuesta:
Apretar botón de
máquina
expendedora
Consecuencia:
Recibir una
barra de dulce
Conducta
Reforzada
REFUERZO POSITIVO
REFUERZO NEGATIVO
CASTIGO POSITIVO
CASTIGO NEGATIVO
PROCESO
APARICIÓN DE UN HECHO +
DESAPARICIÓN DE UN HECHO APARICIÓN DE UN HECHO DESAPARICIÓN DE UN HECHO +
CONSECUENCIA
INCREMENTO
INCREMENTO
DISMINUCIÓN
DISMINUCIÓN
EFECTO EN LA
CONDUCTA
 Evento que, presentado inmediatamente después de la ocurrencia de una
conducta, aumenta la probabilidad de ocurrencia de dicha conducta.
 Refuerzo positivo: aquellas consecuencias que al ser presentadas aumentan
la probabilidad de que ocurra una R. (Implica que se agrega algo a la
situación: premios)
 Refuerzo negativo: aquellas consecuencias (algo aversivo o desagradable),
que al ser retiradas de la situación aumentan la probabilidad de que la R
vuelva a ocurrir.
 La remoción de algo desagradable también cambia el estado de cosas en
una dirección positiva, de lo desagradable a lo neutral, lo que hace que
resulte reforzante.
Ejemplo: Un sujeto vive una situación agobiante en su trabajo, por el mal trato
que recibe de su jefe. Un día el jefe renuncia y deja su puesto de trabajo para
siempre. Esta situación termina siendo u reforzador negativo para sus ex
trabajadores.
 Consecuencia que, inmediatamente después de una conducta, hace que disminuya
la probabilidad de que la conducta se vuelva a repetir.
 Castigo positivo: aparición de un evento displacentero o doloroso.
 Castigo negativo: desaparición de un evento bueno o placentero.
 Ejemplo: Técnica “Tiempo fuera” para regular la conducta de un niño. Se trata de sacar al
niño de cualquier actividad que este realizando para llevarlo a otro lugar donde no hay
nada divertido que hacer.
 Claves
o señales que entregan información acerca de cuáles son los
comportamientos que son apropiados en la situación (de cuáles serán sus
consecuencias); o señales que indican cuándo debe producirse una conducta y
cuándo no.
 Ejemplo:
Los estudiantes se comportan de una determinada manera ante la presencia de un
profesor estricto que no permite que los estudiantes conversen en clases, que sanciona
los atrasos y otras situaciones.
Los mismos estudiantes se comportan de manera distinta si el profesor estricto es
reemplazado por un profesor más “relajado”, permitiendo la conversación, los atrasos
u otras situaciones similares.
 Sucede cuando, ante la presencia de un determinado reforzador que incrementa la
conducta, su cambiado por otro similar, estimula del mismo modo la conducta.
 Ejemplo:
Cuando un estudiante se cambia de Universidad y Carrera, puede responder
apropiadamente al nuevo escenario, dada la semejanza entre la situación que ahora
enfrenta y la experiencia anterior en ambientes similares.
 Ocurre cuando una conducta, que alguna vez fue reforzada deja de serlo y la
probabilidad de la conducta va disminuyendo conforme se repite una y otra vez
sin recibir el reforzador.
 Ejemplo:
Cuando un niño, pide reiterativamente un juguete en el supermercado y los papás
mantienen la calma y responden siempre igual: “Ahora venimos a comprar la
mercadería”..
Reforzamiento
Punto de inflexión
Extinción
 Shaping o Moldeamiento: proceso que se usa para enseñar
conductas muy complejas, que no se puede esperar que ocurran
correctamente las primeras veces que se llevan a cabo.
 El
moldeamiento mediante aproximaciones sucesivas o
encadenamiento es un proceso en que se da un refuerzo cuando la
persona muestra un comportamiento que se parece o aproxima al
comportamiento deseado; cada comportamiento reforzado debe ser
una mejor aproximación a lo deseado.
 Videos
 Continuo: Cada respuesta
es reforzada.
 Intermitente o Parcial:
Cada respuesta no se
acompaña de un refuerzo.
 El refuerzo se entrega ante
algunas respuestas y no
frente a otras (por intervalo o
razón).
 Esto genera un
comportamiento que persiste
más en el tiempo que
aquellos que fueron
aprendidos mediante
programas de refuerzo
continuo.
PROGRAMAS DE REFUERZO
REFUERZO CONTINUO
REFUERZO INTERMITENTE
DE INTÉRVALO
fijo
variable
DE RAZÓN
fija
variable
PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO
INTERMITENTE
Alto
1. PROGRAMA DE INTERVALOS FIJOS
Nivel de
rendimiento
Bajo
Semana
2
4
6
8
= Pago (refuerzo)
10
12
14
Recepción del
incentivo quincenal
2. PROGRAMA DE INTERVALOS VARIABLES (al azar)
Alto
Nivel de
rendimiento
Bajo
Día
2
6
10
18
= Reconocimiento
del rendimiento (refuerzo)
22
26
Días de visita del jefe
(Intervalo promedio 14 días)
Alto
3. PROGRAMA DE PROMEDIO o RAZÓN FIJO
Nivel de
rendimiento
Bajo
Unidad
Intervalo incrementado
tras cada output de 5
piezas
2
4
6
8
10
12
14
= Incremento de intervalo de piezas (refuerzo)
4. PROGRAMA DE PROMEDIO O RAZÓN VARIABLE
(Ejemplo: Máquinas traga monedas)
Alto
Nivel de
rendimiento
Bajo
Unidad 10
21
27
= Reconocimiento
del buen trabajo (refuerzo)
37
45
Output de unidades de calidad
Se trata de un procedimiento de la Terapia
Conductual que nos permite hacer frente
a las experiencias nocivas que ocasionan
el desarrollo de temores irracionales,
ansiedad y angustia.
Fue propuesta y
desarrollada
por el Psicólogo Sud
Africano Joseph Wolpe (1948, 1952, 1958),
basandose en los estudios de la Terapia del
Reflejo Condicionado efectuados por
Salter (1949), previamente.
 Se trata de miedos irracionales
ante objetos o situaciones que no
son en sí mismas nocivas o
peligrosas.
 Se aprenden debido a la
asociación de diversos estímulos
situacionales, con la experiencia
de dolor.
 Después, si estamos ante dichos
estímulos, experimentamos
ansiedad.
 Si vamos al dentista y este nos
lastima la boca inyectándonos o
haciendo manipulaciones.
 La experiencia de dolor queda
asociada temporal y espacialmente
con los estímulos ahí presentes.
 Es posible que después, sintamos
un temor incontrolable, de
intensidad variable, cuando
veamos a alguien con una bata
blanca, al escuchar el sonido de la
fresa, al oler el alcohol, etc . . .
 Aprender la técnica de Relajación Muscular.
 Elaborar una Jerarquía de Eventos productores de Ansiedad.
 Contracondicionamiento : Llevar a cabo la Relajación
Muscular y ya estando relajado, imaginar gradualmente las
escenas de la jerarquía, de las que producen menos a las que
producen mas ansiedad. De manera que podamos lograr el
estar completamente relajados, a pesar de imaginar
vívidamente la escena en turno.
 Si somos capaces de imaginar las situaciones temidas y no
alterarnos, será más probable que cuando ocurran en la
realidad, estemos mejor preparados e incluso podamos
responder con relajación, en esos casos, y no con la tensión y
el temor anterior.
 Busque un lugar tranquilo y en penumbra.
 Póngase ropa cómoda o afloje la que le apriete.
 Acuéstese boca arriba en el piso (no frío), sin
almohada y con los brazos a los lados.
 Tome aire y presione todo su cuerpo contra el
piso (como si quisiera enterrarse). Afloje y
hágalo 2 veces.
 A la segunda ocasión, al sacar el aire, afloje
todo su cuerpo y manténgase así, respirando
tranquilo por 5 minutos. No se duerma.
 Se trata de hacer una lista de
situaciones pasadas, presentes o
imaginarias que le ocasionan tensión
emocional, preocupación, temor,
ansiedad, pánico o terror. Las
enumerará en una lista,
ordenándolas de las más aterradoras
(que tendrá el número 1), a lo que
menos le perturbe. No importa si la
lista sea muy larga.
 Asegúrese que el reactivo más débil
de la lista no produzca demasiada
perturbación, si esto ocurre,
redactará otros más.
CLAUSTROFÓBICA
 1. Quedar atorada en un elevador.
 2. Quedarse encerrada en un cuarto.
 3. Atravesar un túnel de ferrocarril.
 4. Estar trabajando sola en un elevador.
 5. Estar trabajando en el elevador en
compañía de otro operario.
 6. Pasar un día entero en un tren.
 7. Quedarse atrapada en un vestido con
el cierre descompuesto. Etc . . . Etc . . .
Aquí se trata de asociar con la relajación muscular
(estado placentero), aquéllos estímulos que
por
sus asociaciones previas con malas experiencias
(dolor), nos causaban temor. Esta
nueva
asociación disminuye sus efectos nocivos y nos
genera bienestar. Es como mezclar el agua fría con
la caliente, para que quede templada.
Se trata
pues, de un recurso técnico para manejar el
elemento de ansiedad que se encuentra presente en
todas las “Neurosis”.
Y Luego que ??
 Con ello se intenta condicionar al paciente para asociar
el estímulo con la sensación desagradable y así terminar
con un comportamiento indeseado.
 Las sensaciones desagradables utilizadas son diversas,
como aplicar sustancias de sabor desagradable en las uñas
(para terminar con la costumbre de morderlas), sustancias
eméticas en combinación con el alcohol (para evitar su
consumo) o la aplicación de electro-choques de distintas
intensidades.
 Estimulación aversiva eléctrica.
 Estimulación aversiva gustativa.
 Estimulación aversiva olfativa.
 Estimulación aversiva auditiva.
 Estimulación aversiva visual.
ECONOMÍA DE FICHAS
¿Qué es?
¿Cómo?
Un programa de economía de fichas es una estrategia más
general y más efectiva, que supone un acuerdo, un pacto por el que
se establecen las conductas que el niño debe realizar y aquellas
recompensas que consigue con ellas.
Asimismo, se fija el «beneficio» por cada comportamiento
(aquella cantidad de puntos, fichas o valores que se obtienen) y el
«precio» de cada recompensa (aquella cantidad de puntos o fichas
que se requieren para alcanzar el privilegio).
Para poder canjear y cambiar puntos por las recompensas se
debe esperar a acabar el periodo de tiempo marcado. Por ello, se
consigue que el niño intente tener una buena actitud a lo largo de
amplios períodos de tiempo.
ECONOMÍA DE FICHAS
¿Qué es?
¿Cómo?
La estructura general de estos programas se sintetizaría en las
siguientes fases:
Escoger la
conducta
Escoger
las fichas
Tono de voz
Cambio
por
agradable
privilegios
Darles
valor
Evaluar la
eficacia
Retirada
progresiva
En primer lugar, se debe seleccionar la conducta que se quiere
modificar (como por ejemplo, las interacciones sociales que el niño
inicia, la obediencia a las órdenes del profesor, el número de problemas
realizados en un determinado periodo de tiempo, el tiempo que el niño
permanece sentado en su mesa de trabajo, etc.)
ECONOMÍA DE FICHAS
¿Qué es?
¿Cómo?
La estructura general de estos programas se sintetizaría en las
siguientes fases:
Escoger la
conducta
Escoger
las fichas
Tono de voz
Cambio
por
agradable
privilegios
Darles
valor
Evaluar la
eficacia
Retirada
progresiva
En segundo lugar, se deben tomar las decisiones sobre el tipo
de fichas que se van a otorgar por la emisión del comportamiento
deseado. Pueden ser de cualquier tipo: estrellas, gomets de colores,
soles, cruces, fichas de póker, la figura de algún dibujo animado que
le guste al niño o cualquier otro refuerzo secundario)
ECONOMÍA DE FICHAS
¿Qué es?
¿Cómo?
La estructura general de estos programas se sintetizaría en las
siguientes fases:
Escoger la
conducta
Escoger
las fichas
Tono de voz
Cambio
por
agradable
privilegios
Darles
valor
En tercer lugar, se debe realizar una
lista privilegios por los que pueden
cambiarse las fichas que se hayan
conseguido.
Lo más aconsejable es que este listado
se confeccione teniendo en cuenta los gustos
y preferencias del niño.
Evaluar la
eficacia
Retirada
progresiva
ECONOMÍA DE FICHAS
¿Qué es?
¿Cómo?
La estructura general de estos programas se sintetizaría en las
siguientes fases:
Escoger la
conducta
Escoger
las fichas
Tono de voz
Cambio
por
agradable
privilegios
Darles
valor
Evaluar la
eficacia
Retirada
progresiva
Por otra parte, es necesario concretar el valor de las fichas y el de
las conductas meta. Para ello, se debe asignar un valor a cada
conducta meta y si se tratara de una conducta compleja será necesario
segmentarla en componentes y determinar el valor en puntos que tiene
cada uno de ellos.
ECONOMÍA DE FICHAS
¿Qué es?
¿Cómo?
La estructura general de estos programas se sintetizaría en las
siguientes fases:
Escoger la
conducta
Escoger
las fichas
Tono de voz
Cambio
por
agradable
privilegios
Darles
valor
Evaluar la
eficacia
Retirada
progresiva
A su vez, también es importante llevar a cabo una evaluación
continua de la eficacia del programa. Para que sea lo más efectivo
posible se le pueden añadir o suprimir objetivos o también modificar el
tipo de refuerzos, en caso de que sea necesario.
ECONOMÍA DE FICHAS
¿Qué es?
¿Cómo?
La estructura general de estos programas se sintetizaría en las
siguientes fases:
Escoger la
conducta
Escoger
las fichas
Tono de voz
Cambio
por
agradable
privilegios
Darles
valor
Evaluar la
eficacia
Retirada
progresiva
Por último, debe llevarse a cabo una retirada progresiva de las
fichas para propiciar que se generalicen los resultados. Por ejemplo,
en vez de seguir dando una ficha tras un intervalo corto de emisión de
conductas socialmente adaptadas se puede ir aumentando
progresivamente el criterio de consecución de la ficha aumentando el
número de intervalos a dos, tres, cinco.
ECONOMÍA DE FICHAS