Download Economía de la Información - econ. oscar renato cornejo abad

Document related concepts

Economía de la información wikipedia , lookup

Wikinomía wikipedia , lookup

Prosumidor wikipedia , lookup

Sociedad del conocimiento wikipedia , lookup

Debate sobre el cálculo económico en el socialismo wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ECONOMIA
PROGRAMA DE ACTUALIZACION PARA LA TITULACION
VERSION XXIX
MODULO I
MICROECONOMIA Y SUS
APLICACIONES
DOCENTES:
ECON. RENATO CORNEJO ABAD M. Sc. (C)
ECON. JOSE LUIS CHINGUEL BELTRAN
“LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO”
IR A…..
ECONOMIA DE LA INFORMACIÓN
TEMATICA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Introducción
Información y propiedad Intelectual
El Valor de la Información
La tecnología y la economía de la Información
Fijación de precios de la información.
Las redes en la información.
Cooperación y compatibilidad de la Información
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
DE LA INFORMACION
Existen muchos libros y artículos que llevan como título “Economía de la información”
instituyendo falsos conceptos de lo que en realidad es, creando una confusión
organizada por el enfoque que le da el autor (existen textos elaborados por abogados,
ingenieros, sociólogos, etc.) que emplean mal lo que verdaderamente es la economía
de la información.
Podemos diferenciar dos acepciones como las mas difundidas respecto al análisis de
la denominada Economía de la Información:
La economía de la información es una
rama de la microeconomía que
estudia las relaciones entre los
agentes económicos en situaciones
donde existe información asimétrica y
la modelización de procesos en los
cuales hay que tomar decisiones
cuando la información es incompleta
(cuando una de las dos partes sabe
más que la otra).
También se denomina Economía de la
Información al estudio del
comportamiento de los modelos
microeconómicos convencionales
cuando el bien
producido/demandado/intercambiado
es un bien informacional.
Veamos en primer lugar algunas consideraciones relacionadas con la
primera definición, y que posteriormente detallaremos.
En general, los problemas de información asimétrica son analizados en
revistas especializadas o libros de nivel avanzado y en la mayoría de los casos
en inglés, con un alto nivel matemático de los modelos teóricos y una jerga
hermética, de difícil entendimiento para aquellos que carecen del léxico
técnico apropiado.
Los textos sobre finanzas sintetizan el tema en unas cuantas líneas, mientras
que los de macroeconomía lo dejan completamente de lado. Sólo los textos
de microeconomía reservan un espacio razonable para el tema de la
información asimétrica, pero enfatizando los casos aplicados a los mercados
del trabajo y de la educación, ignorando su faceta relacionada a la finanzas.
De principio muchas personas creerían que es un término que aparece
con la globalización y el uso del Internet y por lo tanto relacionado con la
informática, se puede uno encontrar también conceptos relacionados con
el tema, pero que a su vez no son tan claros para los lectores o que, en
ciertas circunstancias carecen de validez dentro del tema.
La realidad es que las ciencias económicas siempre han hecho uso de la
información a lo largo de su existencia como ciencia, la pregunta que se
pretende contestar es ¿Porqué hasta ahora aparece el término de la
economía de la información? y ¿Porqué es importante en la actualidad?
Estas preguntas serán contestadas y aclaradas a lo largo de esta
presentación.
En el cuadro siguiente se muestran los términos actuales con los cuales se puede
llegar a confundir la Economía de la Información.
Concepto
Diferentes conceptos relacionados con la Información en la actualidad
Definición
Tecnologías de la Información
Es toda aquella tecnología que utiliza el hombre, y que puede crear, medir, organizar o
analizar importantes cantidades de información.
Gestión de la Información
Manejo y administración de la información poseída u obtenida.
Sistema de Información
Economía del Internet
Sociedad de la Información
Infonomía
Por él fluyen los datos de su funcionamiento que proporciona la comunicación y
enlace entre todos los componentes, permitiendo el trabajo coordinado para alcanzar
el objetivo común de una organización, su finalidad y razón de ser.
Estudios económicos basados en el funcionamiento del Internet como un nuevo
mercado.[1]
Conjunto de individuos que se mantienen informados por distintos medios de
comunicación y más relacionado con el medio de información conocido como
Internet.
Gestión de la información dentro de una de una sociedad de la información.[2]
[1] Para ver un ejemplo de cómo se evalúa y analiza la competencia en el Internet ver Noe, Thomas y Parker, Geoffrey (2005).
[2] Concepto desarrollado por Alfons Cornella (2000) resultado de la ecuación: Economía de la información multiplicado por Cultura de la información =
Sociedad de la información. Que supone una sociedad que gestiona inteligentemente la información, dando a los individuos y organizaciones ideas y
métodos para el mejor uso de la información, desde varios puntos de vista tales como: la economía del conocimiento, la organización como sistema de
información, el conocimiento como valor, Internet como factor de transformación de los negocios, etc.
Elaboración propia.
¿DE DÓNDE NACE LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN?
Dentro de la ciencia económica existe la teoría de la economía financiera
que a su vez utiliza fundamentos de tipo microeconómico para el análisis
económico, dentro de estas aplicaciones de la microeconomía a las
finanzas, se encuentra la economía de la información que circunda la
asimetría de la información, y que conlleva, a la incertidumbre, cuestiones
fundamentales a considerar en las ciencias relacionadas con las finanzas
dentro del contexto de un mundo globalizado y con riesgos.
Tradicionalmente en la microeconomía se daba por supuesto que los agentes
económicos podían obtener toda la información que deseaban de forma instantánea
y gratuita a través de los precios de mercado, pero en la vida real resulta ser que la
información ni es instantánea ni gratuita, sino al contrario es incompleta y costosa, lo
que llevó a los economistas a plantear que los agentes desconocen a priori el
resultado de una acción concreta, nos lleva a una disyuntiva que no sólo se plantea
en fijarse cuales eran los costes de información, pero más adelante se percataron que
la información no sólo era incompleta ni costosa, sino que además se distribuye de
forma asimétrica, es decir, que una de las partes contratantes dispone de
información exclusiva y está en condiciones de utilizarla a su favor, si esto sucede, el
mecanismo de los precios falla, y falla hasta el punto que el mercado de ese bien,
producto o servicio funciona mal o desaparece.
De lo anterior se concluyen dos cosas:
•
La economía de la información es un nuevo enfoque microeconómico y
•
La economía de la información es más bien, la economía del factor información.
La economía de la información es el área de la teoría económica que más se
ha desarrollado en los últimos veinte años, su importancia y aplicaciones ha
crecido de manera espectacular [3]. Su principal objetivo es estudiar las
consecuencias de la existencia de asimetría de información entre los diversos
agentes económicos, sobre la forma en que éstos se organizan y sobre la
eficiencia de la relación que establecen.
Mas adelante se presentarán las situaciones en las que existe información
asimétrica en una relación contractual, tratándose los tres temas pilares de la
economía de la información:
1. Riesgo moral (moral hazard) o "Acción Oculta"
2. Selección adversa (adverse selection) O "Información Oculta”
3. Señalización (signalling).
En 1996 el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel fue otorgado a James Mirrlees (Mirrlees,
1971) y William Vickrey (Vickrey, 1945) por su contribución fundamental a la Teoría de los Incentivos bajo Información Asimétrica, en
particular sus aplicaciones al diseño de ingresos de impuestos óptimos y localización de recursos a través de diferentes tipos de
acciones. La historia se vuelve a repetir en 2001 con el Nobel de Economía por el desarrollo de la Teoría de los Mercados con
Información Asimétrica en los respectivos artículos de George Akerlof (Akerlof, 1970), Michael Spence (Spence, 1973) y Joseph Stiglitz
(Rothschild and Stiglitz, 1976).
LOS PIONEROS
George Akerlof fue el primero
que analizó las implicaciones
de la información asimétrica
sobre la calidad de los
productos. En un famoso
artículo, ya del año 1970,
resolvió la paradoja de la
asimetría
informativa
analizando el mercado de los
productos
Defectuosos
(lemons con su nombre en
inglés). El vendedor de un
automóvil de segunda mano
sabe, mucho mejor que
cualquier comprador acerca
del estado real del vehículo. El
comprador no descubrirá la
calidad hasta que realmente
adquiere el producto y
comience a utilizarlo. Se trata
de un proceso de selección
adversa
Michael Spence vio, en 1974,
como en algunos mercados,
precisamente para evitar los
problemas de la información
asimétrica, los compradores y
vendedores ofrecían señales
sobre la calidad del producto o
servicio
que
querían
Intercambiar. A ello se ha
venido
denominando
relaciones de
agencia. En este tipo de
relación, el bienestar de un
agente
económico
(el
principal) depende de las
acciones de otra persona a la
cual el principal
encarga la puesta en práctica
de sus objetivos (el agente).
Por su parte, Joseph Stiglitz,
en 1975, extendió al mercado
del crédito el análisis de las
asimetrías de información. De
la misma manera que en el
anterior ejemplo del obrero y
del patrón, en el mercado de
los créditos la persona que se
endeuda sabe mucho mejor
que la entidad financiera si
está dispuesto y en
condiciones de repagar el
dinero prestado.
Su libro "Globalización y sus
descontentos" ha sido
traducido a 20 idiomas y ha
resultado ser un best seller
internacional.
La segunda acepción de la Economía de la Información,
parte del concepto de “economía post-industrial, término que
fue mencionado por primera vez en los años cincuenta,
cuando los investigadores se percataron de que existía una
expansión gradual de las secciones no agrícolas, no
industriales de las economías industriales avanzadas. Al
constatar que estas secciones constituían la base de una
nueva economía incipiente, el término “post-industrial” fue
empleado con frecuencia para describir esta economía.
Los primeros estudios de la economía “post-industrial” la consideraron
erróneamente como una economía de servicios. Uno de los primeros
autores en reconocer correctamente la característica principal de la
nueva
economía
incipiente
fue
el
economista
austriaco
-
estadounidense Fritz Machlup (1962), quien para describirla empleó el
término “industria basada en el conocimiento” al que ya consideraba
como recurso económico. Él descubrió que en el año 1959, las
ocupaciones que generaban conocimiento habían superado en número a
las demás. Sin embargo, en 1973, autores como Daniel Bell (1973)
seguían refiriéndose a la economía incipiente como economía “postindustrial”.
En 1977, Marc Uri Porat (1977), a quién más tarde se unió Rubin,
escribió un ensayo de 9 volúmenes, que midió y estimó el alcance de
esta economía, y describió este sector emergente como “economía de
la información”. Desde entonces su obra ha sido muy citada como la
primera obra importante en que se empleó el término “economía de la
información”.
Cuando la tecnología digital posibilitó la producción sin límites de copias
exactas de textos, imágenes, sonido, video y otros materiales de
información, la economía de la información creció rápidamente. Con el
surgimiento de Internet y después de la World Wide Web (www), la
economía de la información maduró gradualmente hasta convertirse en
la floreciente economía de la actualidad.
Porat clasifica el sector de la información en dos sectores, el sector
primario de la información y el sector secundario de la información.
Los trabajadores del “sector primario de la información” son aquellos
que se relacionan casi totalmente con la creación o gestión de la
información, como los científicos, escritores, bibliotecarios, etc. Los
trabajadores del “sector secundario de la información” son aquellos
que trabajan principalmente en cuestiones no relacionadas con la
información, pero cuya labor implica un trabajo de información como
aspecto secundario. Estos últimos son los trabajadores de empresas e
industrias que no son de la información, pero generan información
para uso interno en la producción de mercancías agrícolas o
industriales (es decir que no son información). incluyendo actividades
gubernamentales tales como planificación, coordinación, supervisión,
control, evaluación y toma de decisiones.
En esta segunda acepción la Economía de la
Información fue el primer programa de investigación que
en un marco riguroso y coherente con el conocimiento
microeconómico establecido pretendió explicar algunos de
los conflictos y novedades de las primeras experiencias de
Internet. En este sentido, a finales de los 90 la Economía de
la Información se definió a partir de un trabajo que
también tomaba la forma de un libro de divulgación:
Information Rules: A Strategic Guide to the Network
Economy (1999), de Carl Shapiro y Hal Varian.
En 1985 Carl Shapiro había sido el primer economista en
captar la importancia del denominado
. La
aportación más destacada del corpus expuesto
en Information rules sería precisamente ligar los efectos
red a los procesos competitivos que aparecen en las
batallas por la fijación de estándares (sistemas operativos,
procesadores de texto, tecnologías de reproducción...) para
desde ahí redefinir algunos supuestos de política de la
competencia. En su aproximación a la demanda Shapiro y
Varian parten del concepto de bien informacional.
BIEN INFORMACIONAL.
Es un bien de experiencia particular.
Un bien de experiencia se caracteriza porque los consumidores tienen que pasar
por la experiencia de probarlo para poder evaluarlo (como las películas, los
alimentos, un producto turístico o la música). La calidad del bien solamente es
descubierta por el comprador después de su compra o consumo; en otras palabras,
existe información asimétrica entre el vendedor y el consumidor respecto a la
calidad del bien o servicio intercambiado.
Lo es en todas las ocasiones en que es consumido: no sabemos si el periódico de
hoy o la última película de nuestro director favorito merecerán su precio hasta
después de haberlos disfrutado.
Desde el lado de la oferta, la información tiene, desde el punto de vista
económico, unas características muy especiales.
Producir el original es caro (altos costes fijos) pero reproducirla cuesta muy poco
en Internet (coste marginal tendente a cero).
Prácticamente, cualquier producto nuevo es un bien de
experiencia, y en marketing se han desarrollado estrategias tales
como la entrega de muestras gratuitas, los precios de promoción y
los testimoniales para dar a conocer nuevos productos a los
consumidores.
Pero la información es un bien de experiencia todas las veces que es
consumida.
¿Cómo podemos saber si la información contenida en el diario de
hoy vale 1 sol, sino hasta que no lo hayamos leído? La respuesta
es, no podemos saberlo.
La Economía de la información, definida en la aplicación que le
dieron Shapiro y Varian, fue la matriz desde donde el mundo
académico se planteo nuevos caminos que llevarían a la formación
del campo del Análisis de Redes Sociales.
Originalmente conservadora, pero, abrió paso a terrenos
completamente novedosos como los vinculados a:
VER
La lógica de la abundancia.
VER
La crítica radical de la propiedad intelectual desarrollada por
economistas como Michele Boldrin y David K. Levine.
ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN.
Se puede entender como el análisis de un determinado “bien” denominado
información y que se comporta de una determinada manera.
Shapiro y Varian. consideran “información” a todo aquello que se puede
digitalizar y sobre lo que existe demandas potenciales expresables en término
monetarios.
Ellos analizan :
•
•
•
•
La estructura de costes de producir información;
La información cara de producir pero muy barata de reproducir;
La apropiabilidad de los derechos de autor;
Las características de “bienes de experiencia” de los bienes
informacionales;
• Los efectos que tienen los entornos tecnológicos en la difusión de
la información, etc.
En Economía pasamos de las esperanzadoras certezas de la Economía
Keynesiana de la Posguerra, a las dudas de los años setenta y ochenta
cuando la orientación neoclásica se convierte en el paradigma
dominante.
El fracaso global de la Economía como Ciencia aplicada para resolver
los eternos problemas de asignación, redistribución y crecimiento de
los recursos
La aparición de un escenario inevitablemente globalizado nos lleva a un
marco donde se cuestionan:
Los modelos de interpretación de la realidad.
Se cuestionan también cuáles son los espacios de la realidad relevantes
y susceptibles de análisis.
Los economistas pasamos de observar y analizar la producción de
carros, muebles y maquinaria ligera a interesarnos por la
naturaleza de los servicios, la calidad de la educación o las
capacidades y habilidades de negociación de los agentes
económicos que intervienen en un espacio geográfico
determinado.
En esta búsqueda de nuevos temas importantes en el
funcionamiento de la Economía, uno de los que mayor atención
ha concitado es el relevante papel que juega la información.
Las Ciencias Sociales consideraran que los procesos de
adquisición y difusión de la información son factores
directamente explicativos del desarrollo social y del
crecimiento económico así como de las relaciones entre
individuos, organizaciones e instituciones.
Otro elemento muy novedoso:
Es que esa información puede ser digitalizada y que transita a
muy bajo coste en la red Internet y queda inserta en un
marco tecnológico determinado por el desarrollo de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
.
Esta nueva realidad, conforma:
• Una revolución tecnológica
• Un nuevo paradigma productivo
• Nuevos usos sociales
•
Nuevos marcos culturales
SE PODRIA DECIR QUE ESTAMOS
EN UNA “NUEVA ECONOMIA”
NUEVA ECONOMÍA
Fue un concepto que se utilizó con intensidad, en el segundo
quinquenio de los años 90.
A partir del año 2001 con la explosión de la burbuja especulativa
sobre las empresas “punto com” y el comportamiento de los
mercados financieros, parece demostrado que gran parte del
proceso respondía sólo a procesos especulativos muy volátiles.
El término describe un conjunto difuso de elementos que tratan de
recoger las características del nuevo entorno en el que se mueven
los procesos productivos, o mejor dicho los procesos económicos
generadores de valor añadido, sea éste estrictamente contable o
incluso social.
la Nueva Economía se refiere a sucesos que van desde la irrupción de
las nuevas tecnologías de la comunicación hasta la intangibilidad de
los bienes producidos.
En el ámbito empresarial, la Nueva Economía que se asocia al fuerte
ritmo de creación de empresas (start-up) en torno a ideas
innovadoras de productos o de servicios, elevada valoración de las
empresas por los mercados financieros y tasas sostenidas de
crecimiento de ventas
Otras perspectivas sobre el concepto, hacen una aproximación a la
Nueva Economía casi en términos sectoriales (la actividad de las
firmas especializadas en las nuevas tecnologías de la comunicación,
la información y de la biotecnología).
Desde una Visión Macroeconómica la Nueva Economía se asocia a incrementos
continuados de la productividad en las sociedades occidentales (especialmente en
la economías de USA, Australia y Canadá), generando crecimientos del PIB a tasas
que superan las de los años sesenta.
Reducción considerable de las tasas de desempleo así como una importante
reestructuración de los mercados de trabajo.
Este importante crecimiento de la productividad estaba ligado al papel que las TIC
jugaron en este proceso. En la economía norteamericana esto fue posible por :
1) El fuerte incremento de la inversión empresarial en actividades ligadas a la
tecnología de la información,
2) Los efectos que la propia tecnología de la información tenía sobre la
reestructuración de las empresas,
3) El elevado grado de liberalización del mercado de trabajo y.
4) La existencia de un potente mercado financiero de capital riesgo.
Desde la microeconomía se refieren a la Economía de la
Información aquellas aportaciones desarrolladas entre otros por
autores como Joseph A. Stigliz, Akerloff y Spence.
Ahora se acepta plenamente :
• Que en economía la información es imperfecta.
• Que obtener información es un proceso costoso
• Que la existencia de asimetrías en la información es utilizada por
individuos y empresas en sus actuaciones en el mercado.
Este
reconocimiento
afecta
notablemente
a
algunas
caracterizaciones básicas de fenómenos económicos y sociales que
serían incomprensibles de otra manera.
INFORMACION Y
PROPIEDAD INTELECTUAL
LA INFORMACIÓN
La información es el lubricante más importante del intercambio, sin la información
no podríamos saber que existen mercados, productores, consumidores, bienes y
servicios, precios, calidades, tecnologías y costos, en otras palabras, sin la
información el mundo entero estaría perdido ya que la información forma parte de
nuestra vida diaria por que la información se convierte en conocimiento de todo
tipo y sin la información y/o conocimiento se alimentaría el miedo, el pánico y la
incertidumbre de las personas y esto nos llevaría a tomar decisiones equivocadas.
Entenderemos como información cualquier cosa que pueda ser digitalizada
(codificada como un conjunto de bits ).
Para nuestro propósito, los resultados del fútbol, los libros, las bases de datos, las
revistas, las películas, la música, los índices bursátiles y las páginas Web, son
ejemplos de bienes de información.
La información no es un bien intangible, se puede decir que es una
mercancía que se intercambia en el mercado.
En realidad se trata de un bien importante por que los individuos están
dispuestos a pagar un precio por ella. A consecuencia de esto, se han
formado importantes mercados de información, en donde existen empresas
(noticieros, periódicos y consultorías) dedicadas a la recopilación de
información así como a su producción, análisis, interpretación y difusión.
La información no es un bien libre de costos cuyo acceso sea gratuito; para
muchos individuos o incluso grupos, es difícil, sino imposible, financiar la
adquisición y procesamiento de la información. Por estas razones los
individuos y/o las empresas demandan instituciones capaces de generar y
difundir información pertinente para la toma de decisiones relacionadas con
los procesos de inversión, ahorro, consumo e innovación tecnológica, etc.
En sentido general, la información es un conjunto organizado de
datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un
determinado ente o fenómeno.
Los datos se perciben, se integran y generan la información
necesaria para producir el conocimiento que es el que finalmente
permite tomar decisiones para realizar las acciones cotidianas que
aseguran la existencia.
La sabiduría consiste en determinar correctamente cuándo, cómo,
dónde y con qué objetivo emplear el conocimiento adquirido.
BENEFICIOS DE LA INFORMACION
1. La información es capaz de generar mercados,
crecimiento y empleo.
Como todo bien intangible, la información (así como
los productos, bienes y servicios derivados de su
manejo) puede ser un recurso de difícil apropiación.
2. capacidad de generar rendimientos crecientes.
Cuanta más información poseen los individuos, más capacidad tienen de
volver a generar más cantidad de información.
Esta visión de la información como insumo y output nos lleva a dos
conclusiones:
1. La primera que el análisis de lo informativo se asemeja al de cualquier
otro mercado si bien con características muy diferenciales.
2. En segundo lugar es ésta una visión opuesta al Estado estacionario al
que se referían los economistas clásicos.
Por tanto la información puede contribuir, ceteris paribus, a un crecimiento
económico ilimitado..
En opinión del profesor Martínez Coll (2003), la información
debería considerarse como el primigenio factor productivo,
puesto que:
La tierra, trabajo, capital, tecnología y know-how dependen en
última instancia del grado de información que el ser humano
ha adquirido, trasmitido y acumulado a lo largo del tiempo.
Lo cual no hace más que reforzar la posibilidad de un
crecimiento económico sostenido.
.
En estrecha relación con los rendimientos
crecientes nos encontramos con las economías de
red: la información tiene más valor cuanto más
usuarios de la misma haya.
Dice la LEY DE METCALFE dice que el valor de una
red
de
comunicaciones
aumenta
proporcionalmente al cuadrado del número de
usuarios del sistema (n2)
El ejemplo es claro en telefonía fija y en
programas de comunicaciones por ordenador,
como los de mensajería instantánea.
3. Interconectar a tiempo real a varios oferentes y demandantes,
eliminando multitud de contactos y costes de transacción.
Esa característica de no rivalidad en el consumo, junto a la de
no exclusión hacen de la información un bien semipúblico que
debe ser tratado como tal.
Decimos semipúblico en el sentido de que siempre existe un
mínimo de rivalidad en consumo (las líneas de teléfono o de
acceso a Internet se pueden saturar si son utilizadas
masivamente) y existe algo de exclusión, si ya no con el pago de
distintas tarifas, sí con el cada vez mayor pago por obtener
información y servicios personalizados.
Lo cual no deja de ser una ventaja, pues permite gestionar mejor
la información.
4. Supremacía desde el punto de vista comunicativo.
Visión importante que supieron tomar en cuenta con anterioridad
A. Smith, K. Marx, Knight o Hayek.
Hay que destacar dos corrientes dominantes en esta época.
La de cultura de masas, que nos explica cómo las sociedades se
transforman a modernas a causa de la información.
Postura defendida principalmente por la Escuela de Francfort.
.
La otra,
compleja en la medida de que hoy, los costes más
importantes, no son de producción, sino los ligados a la transacción.
Dichos costes son:
Los de negociación, búsqueda de información, selección,
contratación, gestión, etc. A los que hay que sumar otros costes
derivados de un mercado de servicios en competencia, como los
cada vez más abultados gastos en publicidad y marketing.
Los costos de transacción no son predecibles.
Algunos otros, como los de publicidad, son muy sensibles al ciclo
económico.
Pero en cualquier caso, no se conocen de antemano.
Con esta problemática es imposible una racionalidad completa.
Hoy no estamos en mercados con información completa.
Es incompleta, asimétrica a favor de unos y en contra de otros y, en la
mayor parte de casos, sesgada. Y aunque en algunos casos hubiera
mercados con exceso de información, es posible que no se tuviera acceso a
la misma de modo completo.
El individuo es maximizador pero dentro de sus limitadas condiciones de
racionalidad y de conocimiento y de su emotividad.
Lo cual hace que la teoría económica se esté adentrando en numerosos
campos, para hacerla más humana y comprender mejor a los individuos en
el punto y hora de que no son racionales: es lo que se ha dado en llamar el
imperialismo económico o la intromisión de la economía en otras ciencias
sociales, como el derecho o biología.
LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Una de las aportaciones más interesantes del libro de Shapiro y
Varian es que por primera vez plantean el grado de protección de
la propiedad intelectual de un bien informacional como una
elección del productor.
Los autores defienden abiertamente la no necesidad de modificar
la legislación al respecto pero, aconsejan a los empresarios
acogerse a sistemas de licencias (dado que reducen los costes de
transacción).
Cómo Administrar La Propiedad Intelectual
Si los creadores de un bien de información pueden reproducirlo a bajo
coste, los demás pueden copiarlo a bajo coste.
Hace tiempo que se ha entendido que algún tipo de “privatización” de la
información contribuye a asegurar su producción.
La Constitución de EE UU asigna explícitamente al Congreso el deber
de “Promover el progreso de la ciencia y las artes útiles,
garantizando a sus autores e inventores , por periodos limitados, el
derecho exclusivo de sus respectivos escritos y descubrimientos”.
Pero la concesión legal de derechos exclusivos de propiedad intelectual
a través de patentes, derechos de autor y marcas de fábrica, no
garantiza que se pueda controlar totalmente la información.
Existe además el problema de la aplicación de estos
derechos, un asunto que se ha hecho cada vez más
importante con el advenimiento de la tecnología digital y de
Internet.
La información digital se presta a ser copiada a la perfección
y a ser transmitida instantáneamente por todo el mundo, de
manera que algunos productores de contenidos ven en
Internet una gigantesca fotocopiadora incontrolable.
Si estas copias sobrepasan las ventas legales, puede darse
el caso de que los productores de información no consigan
recuperar sus costes de producción .
A pesar de este peligro, creemos que los propietarios de los contenidos
informativos tienden a ser muy conservadores en la administración de su
propiedad intelectual.
Un buen ejemplo lo constituye la industria de las cintas de vídeo.
En Hollywood estaban aterrorizados con el advenimiento de los aparatos
de vídeo. Los productores de televisión se movilizaron para impedir que la
gente copiara programas de televisión en su casa, y Disney intentó que se
distinguieran las ventas de vídeo de los alquileres de vídeo por medio de
licencias especiales.
Todo ello infructuosamente. La ironía del asunto es que Hollywood gana
ahora, en la mayoría de los casos, más dinero con los vídeos que con la
proyección de las películas en los cines.
El mercado de la venta y el alquiler de vídeos que tanto temían, se ha
convertido en una inmensa fuente de ingresos para la industria del cine.
Cuando se trata de administrar la
propiedad intelectual, nuestra meta
debería ser elegir los términos y las
condiciones que van a maximizar el valor
de nuestra propiedad intelectual, y no los
términos y condiciones que van a
maximizar su protección.
EL EFECTO RED
El término efecto de red o externalidad de red se usa para describir situaciones en las que el
consumo de una persona influye directamente en la utilidad de otra, ya sean éstas positivas
o negativas. En específico, las externalidades de red forman un tipo especial de
externalidades en el que la utilidad que obtiene de un bien una persona, depende del
número de individuos que lo consuman: “Cuando el efecto red está presente, el valor de un
producto o servicio se incrementa a medida que más personas lo consumen”.
Un ejemplo de lo anterior son los teléfonos ya que sólo son útiles si existe otro en algún
lugar distinto con el que se puede comunicar.
El fenómeno de las externalidades de red puede ser también resultado de una moda. Bajo
esta situación, los efectos de la red van en dos direcciones: la primera, es mejor que haya
algunas personas que hayan adoptado la moda, y la segunda, si son demasiadas personas, la
moda queda anticuada y termina abandonando.
Otro de los efectos de las externalidades de red, es el caso de los bienes complementarios.
No existe razón alguna para que se abra un local de renta de videos en formato blu-ray en
un lugar en el que nadie tiene la consola adecuada, pero tampoco existen razones para
comprarse una consola si no es posible acceder a discos que poder ver. En este caso, la
demanda de consolas depende del número de discos de video existentes, lo cual da lugar a
una forma algo más general de externalidades de red.
Regresar
ANALISIS DE REDES SOCIALES
Es la aplicación práctica de la Teoría de redes sociales, la cual
es una rama de la Microeconomía que busca poder predecir el
resultado del comportamiento agregado de un grupo de
personas definido por las relaciones entre sus miembros.
Regresar
LÓGICA DE LA ABUNDANCIA (URRUTIA, JUAN; 2001)
La lógica de la abundancia aparece cuando la estructura de producción y costes vuelve
innecesario dirimir colectivamente - vía mercado o decisión autoritaria o democrática- qué
se produce y qué no.
Se parte de los tópicos de la Economía de la información para imaginar unos mercados que
evolucionan hacia un situación de subóptimo paretiano (cuando es posible mejorar la
situación de un agente sin empeorar la de los demás) de forma indefinida como producto
de la extensión del efecto red. En el límite, la consecuencia serían las equivalentes a las que
se producirían al alcanzar un mercado de competencia perfecta en los modelos neoclásicos.
Es decir, el precio se equivaldría al coste marginal... pero el coste marginal de difundir una
unidad más de información en la red es cero.
Un ejemplo es la comparación entre los periódicos y la blogsfera. En un periódico, con su
superficie de papel limitada, publicar una línea más de un artículo implica reducirlo en otro
como en un juego de suma cero. En cambio en la blogsfera, un espacio donde el coste
social de un post extra es cero, que cualquier blogger publique su información no merma
las posibilidades de publicación de otro. El coste marginal es cero.
Regresar a 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ECONOMIA
PROGRAMA DE ACTUALIZACION PARA LA TITULACION
VERSION XXIX
MODULO I
MICROECONOMIA Y SUS
APLICACIONES
DOCENTES:
ECON. RENATO CORNEJO ABAD M. Sc. (C)
ECON. JOSE LUIS CHINGUEL BELTRAN
EL VALOR DE LA INFORMACION
1. Introducción
2. El valor de la información completa
3. Revisión de creencias cuando se recibe
información
4. El valor de la información incompleta
5. Flexibilidad e información
EL COSTE DE PRODUCIR INFORMACIÓN
La información es cara de producir pero es barata de reproducir.
Libros cuya producción cuesta cientos de miles de dólares, se
pueden imprimir y encuadernar por un par de dólares; y películas
que cuestan 100 millones de dólares se copian en una cinta de vídeo
por unos cuantos centavos.
Los economistas dicen que la producción de un bien de información
tiene unos costes fijos altos y unos costes marginales bajos.
El coste de producir el primer ejemplar de un bien de información
puede ser considerable, pero el coste de producir (o reproducir)
copias adicionales es insignificante.
Esta estructura de coste tiene consecuencias importantes.
Por ejemplo, el precio no puede basarse simplemente en el
coste: un margen del diez o del veinte por ciento sobre los
costes unitarios no tiene ningún sentido cuando el coste de la
unidad es cero. Hay que fijar el precio de nuestro bien de
información de acuerdo con el valor que tiene para el
consumidor, no con lo que cuesta producirlo.
Hay que poner precio a la información de acuerdo con su valor,
no con su coste.
La infraestructura tecnológica hace que la información sea más accesible
y, por consiguiente, más valiosa.
Las empresas de la información –como las del sector editorial, musical y
cinematográfico–han desarrollado varias estrategias para que los
desconfiados consumidores superen sus reservas a comprar información
antes de saber lo que están comprando.
Para empezar, hay varias formas de prever lo que se va a comprar:
podemos leer los titulares de los periódicos en el quiosco, podemos oír
algunas canciones en la radio, o podemos ver trailers de películas en el
cine.
Pero esto es sólo una parte de la historia. La mayoría de los productores
de medios de comunicación atacan el problema de los bienes de
experiencia estableciendo una marca, una reputación, lo que en
marketing se llama branding.
La razón principal por la que leemos hoy el Wall Street Journal es
porque nos ha sido útil en el pasado.
La marca Wall Street Journal es uno de sus principales activos y el Wall Street
Journal invierte enormes esfuerzos en afianzar una reputación de precisión,
actualidad y relevancia.
Esta inversión se lleva a cabo de muchas maneras, desde su programa
periodicos para la educación , hasta su particular diseño y su imagen
corporativa.
El diseño de la edición en Internet del Wall Street Journal es ejemplo del gran
esfuerzo efectuado para conservar la apariencia de la edición impresa y, por
consiguiente, difundir la misma reputación de seriedad, la misma imagen de
marca, y preservar la lealtad de los lectores del producto impreso en el
producto digital.
La “marca ” Wall Street Journal transmite un mensaje de calidad, con lo
que se soslaya el problema de los bienes de experiencia, propio de los
bienes de información.
La imagen lo es todo en el mundo de la información, ya que es
ella la que sostiene la marca y la reputación de la empresa.
Un problema fundamental en la economía de la información es
la disyuntiva entre regalar información –para hacer saber a la
gente lo que les estamos ofreciendo– y cobrar por ella para
poder recuperar los costes.
“El valor de la información depende del grado en que esta sirva
para reducir la incertidumbre en las decisiones efectuadas”.
LA TECNOLOGIA Y LA
ECONOMIA DE LA
INFORMACION
Ir a….
Las nuevas tecnologías permiten la generalización de la
información digital y que las economía de red sean robustas y
de gran tamaño.
Los modelos de negocio online con éxito se fundamentan en un
profundo conocimiento de la naturaleza digital de la
información y las leyes que gobiernan las economías de red.
Los contenidos son información de valor añadido
Flexibilidad y humildad ante el futuro. Su poder de sorpresa es
siempre mayor que nuestro deseo de control y planificación
La naturaleza de la información no ha cambiado, sino que lo han sido los
avances tecnológicos: mas velocidad, mas capacidad, mas uso de la red.
El valor de la web no es tanto por su contenido, sino por su accesibilidad.
Ejemplo, bibliotecas de diversas universidades.
Lo que ha cambiado es nuestra capacidad de manipular la información, no la
cantidad total de información disponible.
La infraestructura tecnológica hace que la información sea mas accesible y por
consiguiente, mas valiosa .
En la economía de la información intervienen:
•Proveedores
•Clientes
•Competidores
•Colaboradores
ECONOMÍA DIGITAL, ECONOMIA DE INTERNET O
NETNOMICS
Restringiendo el análisis al fenómeno estricto de Internet, podemos
hablar de:
Comercio electrónico
“Economía digital” término que se extendió a partir de la obra de uno
de los gurús de Internet, Don Tapscott, que publicó en 1996 la obra
“Digital Economy”.
¿QUIEN HACE SEGUIMIENTO DE LAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS
COMUNICACIONES (TIC)?
Instituciones como:
El Departamento de Comercio de Estados Unidos.
La OCDE.
El Fondo Monetario Internacional
Conferencia De Las Naciones Unidas Sobre Comercio Y Desarrollo –
UNCTAD.
ESTAS INSTITUCIONES dedican cada vez más esfuerzos al estudio de la
realidad de las TIC y su estructura económica.
Ver…
INFONOMÍA
Es la gestión inteligente de la información.
De la misma forma que la economía persigue la comprensión de cómo se
pueden gestionar mejor los bienes (economía = administración de los bienes),
La Infonomía pretende dar a individuos y organizaciones ideas y métodos para el
mejor uso de información (Infonomía = gestión de la información).
La Infonomía es una disciplina en crecimiento.
Quizás todavía nadie se llama a sí mismo "infonomista", pero hay miles, millones
de personas que dedican muchas horas de su jornada justamente a eso, a
explotar inteligentemente la información que pasa por sus manos (mejor: por sus
cerebros).
La Infonomía es una propuesta para avanzar en la comprensión de la
organización como un organismo que se nutre de información y produce
información.
Con esta perspectiva, se debe destacar el papel que el
conocimiento juega en el funcionamiento de las
instituciones, especialmente en el mundo de la empresa,
aunque.
Un término, y por tanto otra aproximación disciplinaria,
que desde el idioma castellano está tomando fuerza es
Infonomía, que resulta de una combinación etimológica
entre Información y Economía.