Download EL SIGLO XIX, Las revoluciones burguesas

Document related concepts

Edad Moderna wikipedia , lookup

Transcript
EL SIGLO XIX
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
- Concepto de revolución burguesa
- Secuencia temporal
1688 Revolución inglesa
1787 Constitución de las trece ex-colonias americanas
1789 Revolución francesa
1815 Restauración
1820 Primera oleada revolucionaria europea
1830 Segunda oleada y final restauración en Francia
1848 Última oleada y primer intento anti-burgués
La revolución, o revoluciones, burguesa es el conjunto de acontecimientos que llevan desde una sociedad feudal o de Antiguo Régimen, hasta la
sociedad liberal-capitalista. Estos acontecimientos no sólo consisten en un revolución política, como la revolución francesa, sino que son un
conjunto de hechos de diversa índole que sumados producen el cambio de sociedad. Estos hechos son principalmente de carácter demográfico,
agrícola, ideológico, industrial, político, etc., pero se suelen agrupar en dos conjuntos denominados : Revoluciones políticas y Revoluciones
económicas. De las primeras. En los siglos XVIII y XIX, destacan la francesa y de las segundas la británica o inglesa (no hay que confundir la
revolución industrial inglesa, que es económica, con la revolución inglesa, que es política).
Todos estos acontecimientos van enlazados entre si y son unos consecuencias de los otros, que a su vez contribuyen a los unos. La base
de todos ellos esta en la estructura económica y en sus cambios. Una economía diferente, significa una revolución económica, reparte el poder
económico, o sea el dinero, de forma distinta creando un desequilibrio con respecto al reparto anterior. Los nuevos grupos poderosos no se
conforman con la organización que de la sociedad se había hecho en la situación anterior y que sólo beneficiaba a los grupos poderosos existentes
con anterioridad. Por ello, se quiere cambiar la organización social, para crear una estructura que beneficie a los nuevos ricos. Como tienen el
poder económico, intentan subvertir el orden establecido, es la revolución política, si tienen éxito hay cambio de sociedad. Para subvertir el orden
establecido normalmente hace falta dinero para financiar el cambio, fuerza bruta, porque nadie abandona el poder voluntariamente, y nueva
ideología, porque con la sola fuerza no se puede aguantar una situación que sólo beneficia a unos pocos, también hay que convencer, al máximo
número posible de personas, que la nueva organización de la sociedad es la mejor posible para ellos.
Se refiere a la sociedad que montan los burgueses, económicamente se basa en el capitalismo y socialmente en el liberalismo.
Hemos explicado los hechos anteponiendo los acontecimientos económicos a los políticos, pero no hay que olvidar que en muchas ocasiones es
necesario cambiar la situación política para que cambie la económica, (por ejemplo : la organización gremial impedía el crecimiento económico en
las ciudades y por tanto el desarrollo burgués, era necesario una acción política para acabar con esta traba al desarrollo económico burgués) por lo
tanto en cierto modo también lo político antecede y condiciona a lo económico
Toda esta secuencia de hechos, que lleva al cambio de sociedad, no se produce en una explosión violenta de corta duración como la
revolución francesa o inglesa. Es necesario un período de tiempo muy largo, a veces superior a un siglo, en el que los acontecimientos violentos de
corta duración son una parte del proceso, no el proceso completo. Vamos a intentar hacer una secuencia de los principales acontecimientos
políticos dejando los económicos para más adelante.
El primer acontecimiento político, en parte violento, en el camino a la sociedad burguesa es la llamada revolución inglesa, se le conoce también
como “La Gloriosa”. Tiene dos fases separadas por el gobierno de Cronwell, la primera concluye con la decapitación del rey Carlos I (1649), la
abolición de la monarquía y el mencionado gobierno (1648-1658). Tras la muerte de Cronwell y el corto gobierno de su hijo, se restaura la
monarquía de los Estuardo, que solo durará dos reinados, el de Carlos II y el de Jacobo II. Éste último intentará volver al absolutismo y se producirá
el periodo definitivo de la revolución inglesa (1688). Tras él se introduce una nueva dinastía, reinará Guillermo de Orange y después la dinastía de
los Hannover . La revolución traerá la declaración de derechos (Bill of Right), que configura una sociedad casi burguesa. La revolución inglesa no
supuso una sociedad totalmente burguesa, puesto que su consecución fue gracias a una alianza entre los burgueses y la nobleza terrateniente
contra la monarquía absoluta, por lo tanto éstos mantuvieron algunos de sus derechos y el cambio no fue total. En el plano ideológico supuso el
enfrentamiento entre las ideas absolutistas de Hobbes y las liberal-burguesas de Locke.
El segundo episodio político en la larga marcha hacia la sociedad burguesa, fue la Revolución Americana o la lucha por la independencia
de las colonias americanas de Gran Bretaña. Éste no sólo supuso la independencia de un país, lo más transcendente fue la organización de éste. Los
americanos de las trece ex-colonias, se dieron una constitución (17-sep-1787) que organizaba su sociedad de forma enteramente burguesa.
Podemos afirmar que fue la primera sociedad burguesa, tiene, su constitución : la división de poderes ; el súbdito ha pasado a ser ciudadano ; el
Estado está fundado en la naturaleza y la razón ; todos los hombres han nacido iguales : por tanto son iguales ante la ley ; todos los hombres tienen
derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad, etc. En el fondo persiste el principio de la democracia censitaria : no puede haber
tributación sin representación parlamentaria, y sólo los que tributan, los propietarios pueden tener representación parlamentaria. La relación
gobernante-gobernados se asienta sobre una relación contractual y no en una relación de fuerza o subordinación de origen divino. El gobierno
existe para garantizar y proteger los derechos de las personas.
Estos son los principios burgueses que teóricamente aporta Locke y que después se defenderán en la revolución francesa y son la base
teórica de todas las sociedades burguesas.
El más importante de los pasos hacia la sociedad burguesa es la Revolución Francesa. Se inicia en 1789, se prolonga, en parte, durante el
reinado de Napoleón y finaliza con la derrota de éste en 1815, con el triunfo de la Restauración.
La importancia de la Revolución Francesa radica en la posición central dentro del continente europeo, que era la zona más desarrollada
del mundo, y en la autoridad y prestigio que gozaba Francia en aquel momento. También fue muy importante la figura de Napoleón, que
sistematizó los logros de la Revolución en distintos códigos , puso orden e impidió la desintegración revolucionaria expandiendo por toda Europa
los avances sociales de la revolución.
La Restauración significaba un paso atrás, la vuelta al Antiguo Régimen, pero no fue lograda totalmente, algunas de las conquistas políticas y
sociales del período revolucionario se conservaron y sobre todo los avances económicos que daban una gran prominencia a la clase burguesa.
La Restauración se vio sacudida por un movimiento revolucionario burgués en 1820 que afectó a casi toda Europa, en especial a Francia,
España y Grecia. En Francia fracasó y en España triunfó. Fue el Trienio Liberal, que duró bien poco y fue frustrado por la intervención internacional,
dirigida por Francia, en el episodio conocido por “Los 100.000 hijos de San Luis”. Las monarquías absolutas, una vez vencido Napoleón, y con él la
Revolución, quiso asegurarse que nunca más volvería a estar en peligro. Para ello se dotó de un instrumento político común “La Santa Alianza” que
podía en momentos de peligro dotarse de un ejercito. Esto es lo que hizo en 1823 en España, acabando con el período burgués y devolviendo a
Fernando VII el poder absoluto. En Grecia el movimiento revolucionario fue eminentemente nacionalista y abrió el camino a la independencia con
respecto al Imperio Turco.
Pero fue en 1830 cuando otra oleada revolucionaria europea acabó con la Restauración en Francia dando paso a una monarquía
constitucional con el rey Luis Felipe, el llamado rey-burgués. En Bélgica supuso la escisión en dos países, Bélgica y Holanda. En Alemania e Italia los
movimientos revolucionarios fueron nacionalistas e intentaron la unidad , pero fracasaron. En España asistimos a la sucesión de Fernando VII y la
toma de posición de la monarquía por un tímido liberalismo, lo que daría lugar a las guerras carlistas, en las que el absolutismo carlista termino
perdiendo ante el reformismo liberal, aunque la lucha duró en diferentes etapas hasta 1876.
En 1848 tuvo lugar la última revolución burguesa de importancia en Europa. La más característica fue la que ocurrió en Francia, tuvo dos
fases, la primera comenzó en febrero y como las anteriores, entre los revolucionarios se da una cierta alianza entre el pueblo llano y los burgueses,
aquellos estarán representados en el gobierno triunfador por el ministro de trabajo Luis Blanc. La segunda fase fue en junio, ahora son solo los
trabajadores, el pueblo llano, los que se rebelan contra el gobierno, y éste es enteramente burgués. Es la primera vez que los revolucionarios no
son burgueses y el gobierno, o sea los contra-revolucionarios sí lo son.
Los burgueses ya han obtenido plenamente sus objetivos, el poder político y económico está en sus manos. A partir de este momento la
burguesía ya no será una clase revolucionaria, no tiene motivos, domina todo el poder y por tanto se convierten en conservadores (tienen algo que
conservar, el poder), en contra-revolucionarios. Los movimientos de tipo revolucionario que tendrán lugar a partir de 1848 serán contra los
burgueses. Nos estamos refiriendo al mundo desarrollado, pues en algunos otros países, como Rusia, seguirán los burgueses fuera del poder y por
tanto intentando su revolución para alcanzarlo.
- Causas de la revolución francesa
- Causas estructurales :
- burguesía ascendente
- aristocracia decadente
- monarquía en quiebra
- evolución ideológica
- Causas coyunturales :
- la fuerza del ejemplo
- la crisis económica
- El camino hacia la revolución, la revuelta de los privilegiados
La Revolución Francesa es un episodio, quizá el más importante, de la revolución burguesa en su aspecto político. Se trata de la revuelta de los burgueses, apoyados por
las clases populares, los Sans Coulottes, que consiguieron hacerse con el poder, echar a la monarquía y crear una república con una constitución liberal-burguesa. La
revolución comenzó siendo monárquica y se fue radicalizando hasta alcanzar posiciones antiliberales, pequeño-burguesas y populares. A partir de ese momento la
revolución cambia su dirección y comienza un proceso de derechización hasta concluir con la dictadura napoleónica. La Revolución Francesa fracasó, puesto que no
supo conservar sus conquistas sociales y terminó con la Restauración. Pero dejo parte de sus logros y sobre todo sus aspiraciones, que tras medio siglo de nuevas luchas
acabaron imponiéndose.
La revolución burguesa, como la francesa fue el fruto de una larga maduración. Sus raíces se hunden en el corazón del feudalismo y las contradicciones de
éste son las que hacen posible el surgir de la sociedad burguesa. Sus causas son múltiples, como en todos los fenómenos históricos importantes, podemos distinguir dos
tipos de ellas. Las causas intrínsecas, estructurales o esenciales, que son las que no dependen de acontecimientos casuales, si no que la historia nos conduce por ese
camino, nos abre esa posibilidad, aunque no la determina completamente. Otro tipo de causas son las coyunturales, las que podían haber sido de modo diverso, las que
tiene una carga de casualidad bastante importante, pero que también contribuyeron, en especial para establecer el ahora y el aquí, el cuando y el donde, estas razones
son más típicamente francesas, las otras son comunes al resto del mundo.
Entre las causas esenciales podemos distinguir las siguientes :
Una Burguesía Ascendente :
La burguesía es una clase social cuya razón de ser es la tenencia de la propiedad de los medios de producción. Pero, cuando empieza a surgir como clase, la
propiedad del mayor y más importante medio de producción, “La Tierra”, está en manos de otra clase, la aristocracia o nobleza. En este principio, allá por el siglo XI, la
burguesía se especializa en las actividades secundarias y terciarias, principalmente la industria, el comercio y las finanzas. Podemos pues decir que en su primer
momento la burguesía era el conjunto de propietarios de los medios de producción dedicados a estas actividades. Además solían habitar en las ciudades por lo que los
términos burgués y ciudadano fueron sinónimos.
Durante el siglo XVI, con la aparición del mercado mundial y del capitalismo comercial los burgueses aumentaron en número y en riqueza. Políticamente se
aliaron con la monarquía en la lucha de ésta contra la nobleza para controlar el poder político. Gracias a esta alianza pudieron, a las ordenes de la monarquía, alcanzar
algo de poder político y al mismo tiempo conseguir algunos cambios legales o fácticos que beneficiaron a su economía.
Más tarde, en el siglo XVIII, se produce un importante aumento de la población que lleva consigo un incremento de la demanda, en consecuencia los
precios suben y los beneficios de industriales y comerciantes, o sea burgueses, también.
La burguesía al aumentar sus ingresos invierte más creando más riqueza, que a su vez aumenta sus ingresos. Empieza un fenómeno, que al igual que una
bola de nieve, se hace cada vez más grande en beneficio de la burguesía. Ésta crece en poder y en número, su fuerza impulsa una serie de peticiones para beneficiar a
sus negocios, como son : acabar con las aduanas internas, con los monopolios, con los gremios, con los privilegios impositivos, con las inmunidades y vinculaciones que
impiden a los burgueses cobrar las deudas a la aristocracia, unificar los pesos y medidas, libertad de producción y de precios, etc.
El crecimiento de la burguesía que tropieza con una serie de frenos a su desarrollo hace que ésta se convierta en una fuerza política que tenga como programa acabar
con estos frenos y crear una organización social y económica que les permita un mayor crecimiento y un control sobre éste. El intento de conseguir estos objetivos
convertirá a la burguesía en el motor principal de la revolución.
Una Aristocracia decadente :
La nobleza o aristocracia es una de las clases privilegiadas del Antiguo Régimen, en realidad forman con el clero una única clase, que se diferencia por sus
privilegios. Los principales de éstos son la exención de impuestos directos, el derecho a la vinculación de bienes, los derechos jurisdiccionales por los que intervienen en
la vida política, judicial y económica de sus territorios, etc. Pero junto a estos privilegios lo que cimienta su poder es el casi monopolio que tienen sobre la propiedad de
la tierra.
Durante el largo periodo feudal la base de la economía era la agricultura, en ella estaba la riqueza, por tanto el poseedor de la tierra era quien detentaba el
poder económico. La aristocracia, junto con el clero, era pues quien tenía el poder económico.
En el feudalismo, en el Antiguo Régimen, la aristocracia dominaba el poder, tanto político como económico. La primera acometida contra este poder se
tiene por parte del monarca que en una pugna plurisecular que finaliza en el siglo XVIII le arrebata casi todo el poder político y parte del económico. La aristocracia, para
poder seguir en la cima de la sociedad y disfrutar de sus privilegios tiene que apoyarse y servir a la monarquía.
La segunda arremetida importante viene de la burguesía. El desarrollo de la Industria, el comercio y las finanzas, actividades plenamente burguesas, hace
que la agricultura pierda importancia relativa frente a estas actividades, por lo tanto, la aristocracia que vive de la agricultura perderá poder económico. La disminución
de parte del poder económico de la aristocracia, no le hace disminuir su nivel de vida, su lujo y sus gastos extravagantes, si no que le lleva a endeudarse para poder
seguir manteniendo su tenor de vida. Los prestamistas son los burgueses que para poder cobrar de la aristocracia se enfrenta a ésta, y en ocasiones consigue hacerse
con la propiedad de la tierra.
Así vemos que durante el siglo XVIII la aristocracia va perdiendo poder económico en manos de la burguesía, y que apenas tiene poder político, pues se lo
arrebató la monarquía. En su deseo por mejorar sus ingresos intentan resucitar viejas prácticas olvidadas de explotación del campesinado, con lo que apenas consiguen
nada y sí se ganan la enemistad de los campesinos. La aristocracia estará enfrentada fuertemente a la burguesía y al campesinado. Es una clase en franca decadencia. El
sistema social, el feudalismo, es defendido principalmente por la monarquía, la aristocracia sólo puede sostenerse a la sombra del monarca.
Monarquía Absoluta en quiebra :
Los monarcas en su enfrentamiento con la nobleza por el poder político tuvieron que conseguir, entre otras cosas, un ejercito permanente y una extensa
burocracia. Ambos son muy caros. Para su financiación tuvieron que recurrir a la ayuda de los burgueses, pero con el tiempo pudieron tener sus propias fuentes de
financiación, es cuando verdaderamente alcanzaron el poder político, es el inicio del Absolutismo. Los ingresos los obtienen, principalmente, de : los impuestos a las
ciudades, al comercio, los monopolios estatales, las rentas de sus feudos, etc.
Sin embargo la monarquía siempre estuvo al borde de la ruina, nunca tuvo suficientes ingresos. Cuando esta carencia se hacía grave se recurría a : la venta
del cobro de los impuestos, de los monopolios, de cargos públicos, a la petición de préstamos o a la emisión de deuda pública. Todo ello produce ingresos inmediatos pero
aumentan los gastos del futuro, en forma de devolución de los prestamos o impuestos no cobrados.
Además en el caso francés al final del siglo XVIII aumentan fuertemente los gastos por las guerras americanas, la de los siete años y la de
independencia, ambas con participación francesa importante. Igualmente la enorme deuda pública que se arrastra desde los tiempos de Luis XIV es
una pesada losa encima de la economía del monarca francés Luis XVI.
Ante esta situación se presenta el dilema de encontrar nuevas fuentes de financiación, nuevos impuestos, pero, el Tercer Estado paga
demasiado y está reclamando, la aristocracia se niega y fuerza, en Francia, la reunión de los Estados Generales, que no se habían reunido desde
1640, debido a que el monarca encontraba financiación sin recurrir a ellos. La consecuencia fue el enfrentamiento entre la monarquía y la nobleza.
Ésta que era el sustento del Antiguo Régimen se encuentra enfrentada a todos los grupos sociales, campesinos, burgueses e incluso al monarca.
Evolución ideológica :
El pensamiento del Antiguo Régimen se basaba en tres conceptos, el feudalismo, que daba lugar a la sociedad trinitaria con dos grupos
privilegiados, la fe y la teología, que sustentaban una monarquía de origen divino, una prominencia de la Iglesia que se convertía en la guardiana de
la verdad, está estaba basada en la Biblia y en la revelación, y sólo la iglesia podía interpretar una o validar la otra.
Esta ideología sustentaba el orden social del Antiguo Régimen. La burguesía, si quería eliminarlo, debía, por una parte destruir esa
forma de pensar y por otra sustituirla por otra que les beneficiase y tuviera aceptación.
Este nuevo pensamiento se fundó sobre la Naturaleza, la crítica y la razón. La razón se acomoda a la naturaleza, tiene en ella su ser,
siendo la naturaleza lo único que conocemos con certeza sobre Dios, es su obra. Por tanto sólo ella es la que puede validar cualquier verdad. Lo
bueno es razonable y nada no razonable es bueno. Todo debe ser sometido a la crítica para ver si se acomoda a la razón y en este caso y sólo en él
estamos ante una verdad.
Con este pensamiento la burguesía se enfrentó con la ideología del Antiguo Régimen y creó las bases de una nueva sociedad. Como
aquella se basaba en la fe y ésta no es racional, las verdades del Antiguo Régimen no eran válidas. La nueva sociedad tenía como puntos
esenciales : una monarquía parlamentaria con origen en un pacto entre las personas y el poder ; igualdad ante la ley ; división de poderes y
laicismo.
La nueva ideología se basaba en el pensamiento inglés del siglo XVII y el francés del mismo siglo y principalmente del XVIII, llamado “La
Ilustración”.
Entre los ingleses destacan Newton, Hobbes y Locke y entre los franceses Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Diderot y D’Alambert.
Newton con su ley universal sobre la gravedad daba la idea de que todo en la naturaleza responde a leyes preestablecidas o sea que la
creación hecha por Dios es una obra racional, lo que consolida la importancia que a la razón le daba la nueva ideología.
Hobbes es un pensador social, que si bien apoyó a la monarquía absoluta, inició una nueva forma de justificar el poder que se alejaba de los
planteamientos teológicos del Antiguo Régimen y hacía intervenir a la razón. Para él Dios creó a los seres humanos en entera libertad, pero su
multiplicación dio lugar a enfrentamientos entre ellos por la supervivencia. En frase suya las personas se comportaban como lobos entre ellas
“Homo hominis lupus” . Ante esta situación era imprescindible poner orden, crear la sociedad. Para que ello fuera posible era necesario, según él,
que los hombres cedieran su libertad al poder, encarnado en una persona o grupo de ellas. Este poder debería organizar a los hombres de forma
que estos pudieran sobrevivir y tener una vida digna, pero debían obedecer a todos los dictados del poder, o sea las leyes emanadas de él. Este
poder es absoluto, es el “Leviatan”( título que Hobbes da a su principal obra, y que representa a un monstruo poderoso) Con su pensamiento
también establece otras novedades, como que el poder se basa en un pacto hecho libremente por las personas en el que se le establecen unas
obligaciones. El poder responde ante las personas y no ante Dios.
El pensador que más aportó a la ideología burguesa fue Locke. Para el, como para Hobbes, las personas fueron creadas en entera libertad. El
conflicto comienza cuando es necesaria la intervención en la naturaleza para poder producir los alimentos que se necesitan. Nadie cultivará, con
todo el trabajo que ello conlleva, si no le aseguran el disfrute de la cosecha. Esto es posible si se protege la propiedad, o sea el principio esencial
por el que se forma la sociedad es la protección de la propiedad. Pero siguen las novedades en el pensamiento de Locke, para formar la sociedad, la
persona libre tan sólo cede la mínima parte de su libertad que es necesaria para poder poner orden. El poder, o sea el Estado sólo se ocupara de lo
imprescindible, de lo mínimo necesario para proteger la propiedad. Incluso esa mínima parte de poder con que se dota al Estado, parece
demasiado, hay miedo a que el Estado se convierta en el Leviatan de Hobbes, en un absolutismo, en una dictadura. Por ello el poder del Estado se
divide en tres partes Legislativo, ejecutivo y judicial, cada una de estas partes o poderes será sustentado por una persona o grupo diferente, para,
así, compensarse y evitar la concentración de poder que pueda conducir a la dictadura. El poder es así el fruto de un pacto entre las personas, al
que éstas ceden temporalmente una parte de su libertad.
El pensamiento francés se conoce con el nombre de “la Ilustración”. Éste parte del pensamiento de Descartes y en especial de su “duda
metódica”. La duda es la posición que las personas deben adoptar ante todo conocimiento, deben someterlo a la critica con el uso de la razón antes
de dar cualquier conocimiento como verdadero. Esta duda metódica, o lo que es lo mismo, la crítica es el arma de que se sirve la burguesía para
destruir todo el pensamiento del Antiguo Régimen que responde a postulados no racionales.
Los principales puntos en que se basa la ilustración son : la razón como única arma intelectual ; el conocimiento es la principal
aspiración humana, el saber nos hace libres y nos permite alcanzar la felicidad; el progreso del saber es continuo, infinito, acumulable ; existe una
fe ciega en el progreso de la ciencia y en la capacidad de las personas para comprender, todo se puede comprender y el ser humano dominará la
naturaleza, y todo ello siempre será para bien, el futuro será siempre mejor, en consecuencia la educación es un valor primordial ; es un
pensamiento laico, la fe no es racional, sin embargo existe la creencia en Dios, en un deísmo, pero no en la religión, que en el mejor de los casos
pertenece al mundo privado. Diderot definió la norma moral básica del ilustrado con las siguientes palabras : “amor a la verdad, pasión por hacer el
bien a lo demás y gusto por la bondad y la belleza”.
Entre los ilustrados podemos destacar a Voltaire que sobresale por su capacidad crítica, es antirreligioso, eficaz propagandista, amigo de monarcas,
irónico, amante de la cultura y de la enseñanza, es reformista. Montesquieu, cuya principal aportación es la divulgación del pensamiento de Locke,
pasa por ser el creador de la división de poderes, es partidario de los “cuerpos intermedios” (algo parecido a las autonomías actuales), con sus
parlamentoprovinciales, que acercan la administración a los administrados y debilitan, aun más, el poder central. Rousseau es el más demócrata de
los ilustrados, para él el ser humano es libre y feliz, pero la sociedad lo corrompe y lo sojuzga. La sociedad se basa en la desigualdad y el Estado
nace para garantizarla. Es por tanto necesario recuperar la pureza y la sencillez primitiva, para ello es necesario que a nivel individual se potencie
una nueva educación que aumente la capacidad de razonar y los buenos sentimientos, y a nivel colectivo se precisa una nueva organización política
que garantice la libertad y la vida de las personas y el equilibrio entre individuo y sociedad. Todo ello se consigue con un “contrato social” donde
después de señalar que la soberanía reside en el pueblo, se cede parte de ella al Estado para organizar la sociedad, pero esta cesión es siempre
revocable. Esto marca el principio de la democracia, aunque está más cerca de una democracia directa que de una representativa como la actual.
Otro aspecto importante del pensamiento burgués del siglo XVIII es el referente a la economía. En él destacan dos doctrinas : la
“fisiocracia” y el “liberalismo”.
La fisiocracia nace en Francia y sus principales ideólogos son Turgot y Quesney. Su novedad más importante es la libertad económica, lo
que llamaron “laissez faire, laissez passer”, otro punto importante era que, para ellos, la fuerza creadora radicaba exclusivamente en la agricultura,
siendo los sectores secundario y terciario estériles.
El liberalismo nace en Gran Bretaña, siendo sus principales impulsores Adam Smith, Ricardo y Malthus. Su principio, al igual que la
fisiocracia radica en la libertad económica, - libertad de precios, de producción, etc. -, pero la fuerza creadora es el trabajo y dan la máxima
importancia a la industria. Esta doctrina tuvo un mayor éxito, ya que suponía favorecer más los intereses de la burguesía, que fue quien al final
triunfo. Mientras la fisiocracia ponía el acento en la agricultura, que era una actividad en retroceso, aunque de ello se valió la burguesía para
reclamar impuestos sobre la tierra, que era propiedad principal de la aristocracia..
En la evolución del pensamiento en el siglo XVIII ocupa un puesto destacado el concepto de “Despotismo ilustrado”. Este concepto tiene
de despotismo que es un sistema que se intenta imponer desde el poder. Son los monarcas los que intentaran hacer funcionar este sistema, en un
intento de mantenerse en el poder, que todo cambie para que nada cambie. Tiene de ilustrado el intento de impulsar la educación, de racionalizar
la maquinaria del poder haciéndola más eficaz y económica, de imponer políticas desarrollistas y racionalistas. Se puede resumir con la frase “todo
para el pueblo, pero sin el pueblo”. En realidad nunca se intentó en serio llevar a cabo esta doctrina de forma sistemática, tan sólo en algunos
reinos se intentaron poner parcialmente medidas del despotismo ilustrado.
Democracia directa es aquella en que el pueblo toma todas las decisiones mediante "referendums". Democracia representativa es la que el pueblo
Entre las causas coyunturales podemos distinguir :
La fuerza del ejemplo :
Esta causa no es únicamente francesa ni solamente coyuntural, pero la tomamos como tales porque incidió de forma más importante en Francia y porque
actuó como tal en el ejemplo francés. Consiste en el ejemplo que otras revoluciones supusieron para animar a los burgueses francesa a tomar el camino de la
revolución. La revolución inglesa tuvo una gran influencia a nivel de pensamiento, los logros teóricos e ideológicos británicos sirvieron para desarrollar el pensamiento
de la ilustración francesa. Sin embargo a nivel revolucionario tuvo mayor importancia el caso americano, la participación francesa en el conflicto de la independencia
americana influyó fuertemente en Francia favoreciendo la toma de conciencia de los burgueses franceses y su determinación para cambiar el sistema social en Francia.
Aunque ya hemos comentado ambas revoluciones ampliaremos algo el conflicto americano. En la segunda mitad del siglo XVIII Gran Bretaña impuso una
política mercantilista a sus colonias americanas y tras la guerra de los siete años, subió los impuestos a éstas para resarcirse de los gastos habidos. Ambas medidas
perjudicaban fuertemente a los americanos, en especial a sus capas burguesas. En consecuencia comienzan los movimientos separatistas, en especial con la publicación
del panfleto “Common sense” (sentido común) de Thomas Paine y en 1773 se produce el “motín del te” en Boston con el que prácticamente comienza la guerra. En
1774 se reúnen en Filadelfia los delegados de las trece colonias y redactan una “Declaración de derechos” y suspenden el comercio con Gran Bretaña. El 4 de julio de
1776 se produce la “Declaración de independencia” redactada por Thomas Jefferson con la primera formulación de los derechos del hombre : vida, libertad y búsqueda
de la felicidad ; de la que se deriva el derecho a la resistencia frente a todo gobierno que no los garantice. En 1783 se firma la Paz de Versalles por la que Gran Bretaña
reconoce la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica.
En 1777 cada uno de los Estados (antiguas colonias) hace sus propias constituciones, la primera será en 1776, Virginia Bill of Rights redactada por Jefferson
que supone la primera enunciación de la libertad democrática, la división de poderes , la libre y democrática elección de todos los cargos y la separación de la Iglesia y el
Estado. En 1787 se aprueba la Constitución de los Estados Unidos, es federal, los asuntos referentes a la defensa, moneda, comercio exterior y política extranjera son del
dominio del gobierno de la Unión, en tanto que lo referente a comunicaciones internas, culto, justicia, policía, educación, etc. compete a los gobiernos de los Estados
federados. El primer presidente fue George Washsington.
Crisis económica :
El siglo XVIII fue económicamente positivo, aumentó la población, por tanto la demanda y en consecuencia la producción. Los avances tecnológicos fueron
importantes y también las mejoras médicas y sanitarias. Todo llevaba hacia una mejora generalizada. Pero está fue acompañada de un aumento de precios y su impacto
fue diferente para los diferentes grupos sociales. La inflación perjudicaba a la aristocracia porque los precios agrícolas subían menos que los industriales y porque
muchos de ellos tenían contratos de arrendamiento fijos a largo plazo y pagaderos en moneda, por lo tanto la inflación les perjudicaba porque no podían aumentar sus
ingresos al ritmo de su crecimiento. Los campesinos mejoraban algo, pero cuando había crisis climáticas con perdidas de cosecha lo pasaban muy mal, pues además de
disminuir sus ingresos tenían que comprar los productos industriales más caros y lo que necesitaban para la sementera a precios prohibitivos. Los burgueses eran los
más beneficiados, en especial los que se dedicaban al comercio exterior o a la producción de productos susceptibles de ser exportados. Una línea de productos que dio
grandes beneficios fue la vid - alcohol bebestible (vino, aguardiente, etc.).
Pero a partir de 1770 cambió la coyuntura económica. Se produce una superproducción de vid que lleva a la ruina a todos los implicados, desde
productores hasta comerciantes. Se suceden años climáticos malos, unos secos y otros con exceso de agua que producen malas cosechas y
arruinan los pastos. Además los gastos y destrucciones de las guerras, después de una prolongada etapa de paz, perjudicarán notablemente. La
crisis es más fuerte para la aristocracia y el campesinado, pero estos al disminuir sus ingresos dejan de comprar, los unos productos de lujo, y los
otros todo tipo de productos manufacturados. La crisis se traslada al sector manufacturero, o sea, a la ciudad. Aquí comienzan los despidos y el
paro, y los parados ciudadanos tienen menos recursos que en el campo. El malestar se hace general, la crisis afecta a todos y una parte importante
del pueblo comienza a pasar hambre, todo está preparado para la explosión.
El camino hacia la revolución, la revuelta de los privilegiados :
Como ya hemos dicho la crisis era generalizada, y la monarquía se encontraba prácticamente en quiebra. El gobierno, o sea la
monarquía, debía responder a dos grandes problemas :
1º.- solucionar la crisis
2º.- solucionar los problemas de la hacienda pública.
Para solucionar el primer problema los burgueses estaban, desde hacía tiempo, reclamando una liberalización económica, en especial la
libre circulación de los cereales. El gobierno aceptó la medida y firmó en 1786 un tratado comercial con Gran Bretaña, pero llegó tarde y resultó
inoportuna y contraproducente. Los cereales se vendieron a Gran Bretaña y sus precios aumentaron, produciendo además desabastecimiento en
Francia. Igualmente las manufacturas británicas, mejores y más baratas, penetraron con facilidad en el mercado francés, en especial los textiles,
produciendo la ruina a muchos productores franceses. En consecuencia, lejos de solucionar nada, el problema se agravó y las reclamaciones contra
el gobierno aumentaron.
El segundo problema se intentó arreglar aumentando la deuda pública y cuando esta vía se hizo imposible se quiso aumentar los
impuestos. Pero esto no era posible hacerlo con burgueses ni con campesinos, pagaban demasiado y sus economías estaban pasando un mal
momento. Sólo quedaban los privilegiados, que estaban exentos de pagar impuestos. Los aristócratas se negaron a pagarlos.
La hacienda pública estaba en quiebra, en realidad se estaba sosteniendo con la fortuna particular del ministro de hacienda, Necker.
En 1788 los ingresos eran 508,6 millones de francos y los gastos........629,6,
el déficit era del 23,7 %.
Además entre 1776-86 se había emitido deuda pública por valor de 1250 millones de libras, así en :
1774 el pago de la deuda era el 30% de los gastos estatales
en 1788
id.
42%
id.
La situación era insostenible, Necker intenta presionar a la nobleza publicando el “Compte rendu” que son las cuentas del Estado donde
aparece el dinero que recibe la aristocracia del Estado, pero sólo consigue el escándalo y su destitución. En pocos años se suceden numerosos
ministros de hacienda : Turgot, Calonne, Brienne y otra vez Necker
Ninguno consigue solucionar nada, la única salida que se encuentra radica en poner impuestos a los privilegiados. Éstos sin embargo se niegan, se
convocan los parlamentos provinciales, pero no se consigue nada, la nobleza sólo acepta discutir si se convocan los Estados Generales, únicos que
tienen la capacidad legal de imponer nuevos impuestos.
En julio de 1788 se convocan los Estados Generales. Necker va a intentar un alianza entre la monarquía y el Tercer Estado para conseguir
los nuevos impuestos. Pero para conseguirlos es necesario hacer algunas reformas en la forma de actuar de los Estados Generales. Éstos se
componen de tres Estados o estamentos, la aristocracia, el clero y la burguesía, cada uno de ellos tiene un sólo voto y el número de sus
componentes es igual. Por lo tanto, como la aristocracia y el clero son privilegiados están mayoritariamente en contra de los nuevos impuestos. La
burguesía estará a favor de ellos. En consecuencia la propuesta de un nuevo impuesto territorial único para todos, privilegiados y no, siempre
perderá por dos votos, los de la aristocracia y el clero, contra uno, el de la burguesía. Para solucionar esta situación Necker propone duplicar el
numero de representantes de la burguesía y eliminar el voto por estamento sustituyéndolo por el personal. De esta forma, contando con que
algunos aristócratas y clérigos votarían a favor de la reforma impositiva, se conseguiría aprobarla.
En diciembre de 1788 se acepta la duplicación de los representantes del Tercer Estado. Pero la segunda reforma se retrasa y el 5 de
junio de 1789 se inician las sesiones de los Estados Generales.
El 10 de junio los diputados del Tercer Estado dirigidos por Sieyes hacen un llamamiento para una reunión conjunta de los tres Estados.
La aristocracia y el clero se niegan, pero el Tercer Estado con algunos aristócratas y clérigos liberales se reúnen formando LA ASAMBLEA NACIONAL
O CONSTITUYENTE. Los diputados de ésta se juramentan para no disolverse hasta que no hayan elaborado una constitución para Francia. Lo
primero que hacen es votar la reforma de los impuestos.
El 11 de julio se produce un pequeño golpe de Estado palaciego, realizado por la aristocracia, en el que se destituye a Necker y se
ratifica el voto por estamento en los Estados Generales, pero tres días después...
El 14 de julio de 1789 se produce un gran motín popular urbano en París. La masa popular, los “sans coulottes”, apoyados por los
burgueses se hacen dueños de la calle, exigen la vuelta de Necker y el reconocimiento de la revolución legal que estaba realizando la Asamblea
Nacional. Por fin, ese mismo día asaltan la prisión de la Bastilla liberando a los presos. Este hecho se tomará como símbolo del final del Antiguo
Régimen y principio de otro nuevo. El ejército es disuelto y en su lugar se crea la Guardia Nacional, al mando de Lafayette, de obediencia burguesa.
Pocos días después se extenderá la revolución al campo, donde se quemarán numerosas propiedades aristocráticas y cundirá lo que se
ha llamado “La grand peure” (el gran miedo). A consecuencia de ello los representantes de los aristócratas y el clero en los Estados Generales
acuerdan integrarse en la Asamblea Nacional, que el 4 de agosto aprobará la abolición del Antiguo Régimen.
LAS FASES DE LA REVOLUCIÓN:
- Asamblea Nacional o Constituyente (1789-1791) - Monarquía
- Asamblea legislativa (1791-1792) - Monarquía
- La Convención (1792-1795) - República
- Fase girondina (1792-1793)
- Fase jacobina (1793-1794)
- Fase termidoriana (1794-1795)
- El Directorio (1795-1799) – República
- El Consulado (1799-1804) - República
- El Imperio (1804-1814) - Imperio
- La Restauración (1815-1830) - Monarquía
Evolución del
asignado
durante la
revolución
francesa
La Asamblea Nacional o Constituyente.
La Asamblea Nacional duró desde julio de 1789 hasta octubre de 1791. Su principal misión fue la redacción y aprobación de una constitución, pero
mientras ésta se iba gestando, se fueron aprobando diversas leyes que desmontaban el Antiguo Régimen y daban cuerpo a la nueva sociedad. Los
principios sobre los que se basaban estas leyes estarían después plasmados en la Constitución. Las principales fueron :
La Declaración de Derechos del Hombre, que fue aprobada el 26 de agosto de 1789 y cuyos principios son la Libertad, la Igualdad y el
derecho de propiedad, aunque su lema es Libertad, Igualdad y Fraternidad. La libertad, sin embargo, no es total, sino que se supedita al
cumplimiento de la Ley. La igualdad es, sólo ante la ley, pues este paso beneficiaba a los burgueses, quienes en el Antiguo Régimen eran no
privilegiados, o sea desiguales ante la ley y esta desigualdad les perjudicaba. Por el contrario no alcanza a la igualdad económica, puesto que los
burgueses son más ricos y esta igualdad no les interesa, les hubiera perjudicado. La protección del derecho de propiedad es la base de la sociedad
burguesa, ya lo vimos en Locke, y hay que recordar que propietario y burgués son sinónimos.
El 4 de agosto se aprueba la abolición de los derechos feudales, con lo que se desmonta los restos del Antiguo Régimen, ya que en ellos
se basaba el enriquecimiento de la nobleza y su ascendiente social.
Como uno de los principales desencadenantes de la revolución fue la necesidad de mayores ingresos para el Estado, se tenía que
resolver esta carencia. Para ello el nuevo Estado expropió y vendió los bienes de la Iglesia, del clero. La medida fue justificada por la pérdida de
misión del clero, a partir de ese momento las funciones no estrictamente religiosas de la iglesia serían asumidas por el Estado, por tanto el ésta no
necesitaba sus bienes. Así las misiones que el clero tenía, como hospitales, enseñanza, beneficencia, serían realizadas por el Estado, y el culto que
debía continuar siendo asumido por los religiosos, el Estado lo financiaría, pagando un salario a los sacerdotes y ocupándose del mantenimiento de
los templos. También con la ley denominada "Constitución civil del clero" se obligaba a los sacerdotes a jurar la Constitución, cosa a la que muchos
de ellos se negaron, dividiéndose el clero en dos partes, los juramentados, que apoyaban al gobierno revolucionario, y los refractarios, los que se
negaban a jurar la Constitución. Esta medidas con respecto a la Iglesia, la perjudicaban enormemente, y fueron la causa de que ella se pusiera en
contra de la revolución.
Pero los beneficios obtenidos por la venta de los bienes del clero no podían durar siempre. Se debía ordenar un nuevo sistema de
impuestos. Éstos los debían pagar todos los propietarios y eran de tres tipos : la contribución territorial por la que todos los propietarios de tierras
o edificios debían pagar en relación a su valor ; el impuesto mobiliario, por el que se debía pagar según los bienes muebles y el dinero que se
poseía ; y la patente por la que pagaban los propietarios de industrias o comercios. Con estos impuestos se pretendía sufragar todos los gastos del
nuevo Estado.
También hubo reformas referentes a la organización de la industria y el comercio, como el fin de los gremios, la prohibición de las
huelgas, la unificación del mercado con la desaparición de las aduanas internas y la unificación de pesos y medidas ; la libertad financiera,
comercial e industrial, etc.
Todas estas medidas perjudicaban fuertemente a los antiguos privilegiados, clero y nobleza, quienes en un número cada vez mayor vendieron sus
bienes y huyeron al extranjero, desde donde empezaron a conspirar para acabar con el gobierno burgués.
También el rey estaba fuertemente perjudicado por la nueva organización política, pues aunque se le reservaba el poder ejecutivo, éste
estaba supeditado al legislativo, lo que significaba un fuerte recorte a sus poderes absolutos anteriores. Su reacción fue dificultar al máximo la labor
de los burgueses, así en agosto de 1789 se niega a firmar las leyes, que sin este requisito no podían ser aprobadas. La reacción del pueblo de París
fue montar una manifestación de mujeres que marchó sobre Versalles, residencia real, y al principio de octubre el rey claudica y firma las leyes
pendientes. Pero la situación se le hace insoportable y el 20 de mayo de 1791 el rey huye, pero pronto es localizado y detenido en Varennes el dia
22..
La situación es cada vez peor, la economía no mejora y la inflación cada vez es mas fuerte, perjudicando a las clases populares. Para
acelerar la obtención de dinero por la venta de los bienes del clero se crea el asignado, que en un principio es deuda pública garantizada con los
bienes del clero. Pero ante la necesidad de más dinero, ya que el nuevo sistema de impuestos no funciona y no se recauda apenas dinero, se pone
en circulación mayor cantidad de asignados. Entonces nadie los quiere y el gobierno decreta su circulación obligatoria, o sea, que es obligatorio el
aceptar que cualquier compra se pueda pagar con asignados. Se había transformado la deuda pública en dinero, en papel moneda. Pero la gran
cantidad de asignado que se puso en circulación provocó un fuerte aumento de los precios que a su vez produjo una rebelión de las masas
populares. La libertad económica que imperaba en el pensamiento económico de los burgueses impedía cualquier control de los precios desde el
Estado, por lo que el malestar social fue en aumento. Sólo la esperanza en la bondad de la nueva Constitución y en las elecciones que en poco
tiempo se debían aprobar calmó algo la intranquilidad reinante.
La Asamblea Legislativa
Transcurrió entre octubre de 1791 y septiembre de 1792, ni siquiera llegó al año. Comienza con la aprobación de la Constitución y la
realización de las elecciones a la asamblea prevista en ella. Se llama Asamblea Legislativa porque es un periodo normal, en que esta asamblea se
dedica a legislar, que es para lo que ha sido creada.
La Constitución francesa de 1791 se basa en la declaración de los derechos del hombre, en la soberanía de la nación y en la división de
los poderes. También divide a la población en activos y pasivos, los primeros son los propietarios y tienen derechos políticos y civiles, los segundos
son el resto de la sociedad y sólo tienen derechos civiles. Es pues una Constitución que prevé un democracia censitaria. El poder máximo recae en
el legislativo, que es una asamblea compuesta por 745 miembros electos. El poder ejecutivo es bastante amplio y corresponde al rey.
Las elecciones dieron como resultado un dominio de la alta burguesía y de los abogados. A partir de este momento aparece la
denominación de derecha, centro e izquierda que todavía hoy empleamos. En un principio se sentaron en la cámara por afinidad política, a la
derecha lo hizo la alta burguesía, en el centro la burguesía media y a la izquierda la baja burguesía, de ahí su denominación.
Aun se usaron otros nombres que no han permanecido, como los montañeses y los ultramontanos, que corresponden a los que se sentaron en la
parte más alta de la cámara, y son los más extremistas, los primeros de izquierdas y los otros de derechas. Como la alta burguesía era partidaria de
unas reformas muy tenues y la baja burguesía de unos cambios más fuertes en beneficio de capas más extensas de la sociedad, la derecha, desde
entonces, representa a la parte de la sociedad que no quiere cambios, o los quiere pequeños, representa a los conservadores. Mientras la izquierda
pertenece a quienes quieren cambios en profundidad para mejorar la posición social de la mayoría. También los grupos que participan en la
asamblea reciben otros nombres, generalmente debido al lugar donde se reunían para ponerse de acuerdo, como por ejemplo, los fuldenses,
girondinos, jacobinos, etc. El resultado fue :
Derecha ........ 264 representantes
Centro ........... 345
"
Izquierda ....... 136
"
Sin embargo la esperanza depositada en la Constitución y en las elecciones se vio frustrada. El Estado no era capaz de hacer frente a sus
obligaciones, necesitaba más dinero. Para conseguirlo secuestró y vendió los bienes de los aristócratas que habían emigrado y estaban conspirando
contra el gobierno burgués.
La situación aun empeoró más. Austria, viendo lo que estaba sucediendo en Francia, se dio cuenta que podía ser contagioso y suceder
igualmente en su territorio, poniendo en peligro el poder de las clases dominantes. Además estaba siendo fuertemente presionada por los nobles
franceses emigrados, así que decidió declarar la guerra a Francia. Entre los franceses no todos estaban en contra de la guerra, el rey y la aristocracia
la querían, pues veían una vía para el fracaso de la revolución y la vuelta del Antiguo Régimen. También los girondinos pensaban en la guerra como
el medio para que la revolución triunfase, no sólo en Francia, sino en toda Europa. Sin embargo otros grupos como los jacobinos querían evitarla
porque creían que la revolución corría peligro con ella.
El rey en su intención de boicotear la labor del gobierno burgués y dificultar su actuación frente a la guerra, de nuevo se niega a firmar
las leyes. La respuesta burguesa va a ser la insurrección. Ésta comienza el 10 de agosto de 1792, el resultado es la destitución del rey. El caos
subsiguiente no sólo asusta a los aristócratas y al clero, ya hay una parte de los burgueses que ven peligrar sus bienes y sus vidas y comienzan a
emigrar, éstos son principalmente los fuldenses. Ante la huida de parte de los componentes del parlamento se produce un vacío de poder. Éste va
ser ocupado por tres instancias, una asamblea reducida, la comuna de Paris y un consejo de 6 ministros dirigidos por Marat.
La guerra comienza mal para los franceses, las tropas austriacas penetran en Francia y vencen en Verdún, París es sometido a un cerco,
parecía que la revolución iba a morir, pero en una agónica respuesta, los franceses consiguen derrotar a los austriacos en Valmy el 20 de
septiembre de 1792. De momento la revolución está a salvo del peligro exterior, pero en el interior las cosas siguen yendo mal, si cabe peor. La
crisis económica se agudiza, el asignado se devalúa y la calle se agita. Con el fin de detener esta descomposición de la revolución se convocan unas
nuevas elecciones que darán lugar a una nueva etapa, la Convención.
La Convención
La convención representa la parte más violenta de la revolución y donde se profundizo más en las ideas revolucionarias y en su puesta
en práctica. Tiene varias fases, donde se ve como en principio domina la burguesía media, que se ve presionada por la pequeña burguesía, los
jacobinos, y por las clases más populares, hasta que estos obtienen la victoria y serán ellos quien dominen en la segunda fase. Entonces tendremos
una sociedad distinta a la burguesa, la ideología también cambiará y el terror se impondrá para poder asegurar estas posiciones. Por fin la alta y
media burguesía que están viendo como, no sólo se le arrebatan sus logros, si no que se esta creando una sociedad que les perjudica, incluso más
que el Antiguo Régimen, se deciden a pasar al ataque y luchar contra los jacobinos. Es la tercera fase, la de dominio de la alta y media burguesía,
que representa un paso atrás, una vuelta a los logros del principio de la revolución. Este periodo, la convención también se distingue por imponer la
primera república francesa.
Fase girondina :
Tuvo lugar entre septiembre de 1792 y mayo de 1793.
Las elecciones se celebraron por sufragio universal masculino, la democracia era más plena, se abandonaba el sistema censitario. El
resultado dio la mayoría relativa a los girondinos, o sea, a la burguesía media.
El terror ya había empezado a apoderarse de las calles, se comienzan las ejecuciones de nobles y sacerdotes, incluso de algún burgués.
Los Sans-Coulottes comienzan a hacerse los dueños de París. Sin embargo el nuevo gobierno girondino se modera cuando se hace cargo del poder
e intenta controlar la situación. Para ello debe ceder a algunas peticiones de los más exaltados, así se encarcela al rey, se proclama la república y no
consiguen impedir la ejecución del rey que tiene lugar en enero de 1793.
La política económica que aplican los girondinos sigue siendo la misma, la liberal y los resultados siguen siendo malos. Frente a esta
política, los jacobinos empiezan a pedir un control de los precios y una intervención estatal en la economía, en estas peticiones son apoyados por
los Sans-Coulottes. Como entre sus partidarios hay muchas personas provenientes de las provincias, en especial de la Gironda, son federalistas y en
esto también chocan con los jacobinos que son centralistas.
La guerra vuelve a ir mal, las derrotas comienzan de nuevo y además se extiende más. Francia se encuentra enfrentada con enemigos
por todos los puntos cardinales, por el norte contra los Países Bajos, en el sur España, al este Prusia y Austria y al oeste Gran Bretaña. Por si esto no
fuera suficiente, en el interior se produce una rebelión dirigida por la aristocracia, es en la Vendée en marzo de 1793.
Como todo va mal, las calles se alborotan y el 2 de junio de 1793 se produce un golpe de Estado con el que se acaba con el gobierno
girondino y comienza una nueva fase, la jacobina.
Fase jacobina
Su duración es entre junio de 1793 y julio de 1794.
El gobierno queda en manos de los jacobinos, representantes de la baja burguesía. Los girondinos huyen o se esconden, pues su vida
comienza a correr peligro. Todo aquel que no esté de acuerdo con las ideas jacobinas es perseguido como un traidor a la patria. Los jacobinos van a
imponer sus ideas por medio del terror.
La primera actuación de importancia de la asamblea jacobina va a ser una nueva Constitución, la del año 1793, precedida de una
declaración de derechos del hombre, donde destacan las ideas de Rousseau, la igualdad, es ahora también económica. Esta Constitución no llegará
a entrar en vigor.
El poder se va a concentrar en un grupo que será conocido como el "Comité de Salud Pública", cuyos miembros más destacados fueron
Robespierre, Marat y Danton. Para ejercer sus funciones se valió de un comité de seguridad general, que controlaba la policía. También se crearon
tribunales revolucionarios, que en juicios sumarísimos solían condenar a todos aquellos que se oponían a la voluntad de los dirigentes jacobinos.
Por último nombraron "representantes en misión" a los que se les confería plenos poderes y se les enviaban a provincias para poner orden y hacer
cumplir las consignas del gobierno.
El nuevo gobierno debía acudir a numerosos frentes, la guerra iba de mal en peor, y la economía igual. Para hacer frente al conflicto
bélico se tomaron medidas drásticas :
- se dictaminó una leva en masa que afectó a todos los jóvenes entre los 18 y 25 años, con lo que se consiguió un ejército numeroso.
- se eliminaron todos los mandos del ejército sospechosos de colaborar con el enemigo por su procedencia nobiliaria, con lo que se pudo ascender
a los oficiales jóvenes y fieles a la república.
- se aumento la disciplina dentro del ejército.
- se aplicaron nuevas tácticas militares, en especial, aprovechando el numeroso ejército, los avances arrolladores.
- se sometió al ejercito al poder civil.
- se solucionaron los problemas de abastecimiento poniendo toda la fuerza productiva del país al servicio del ejército.
Con todas estas medidas se pudo fortalecer al ejército y la guerra comenzó a cambiar de signo, las victorias se sucedieron.
En lo referente a la economía también hubo cambios en profundidad. El liberalismo económico fue abandonado y sustituido por un
férreo intervencionismo Estatal, por una economía dirigida, tomándose medidas como :
- establecimiento de la "ley de máximos" por la que se regulaban los precios máximos de salarios y productos.
- medidas legales contra los acaparadores y especuladores, que iban desde las requisas hasta los ajusticiamientos.
- obligación a los ricos de dar empréstitos al Estado.
El resultado de todas estas medidas es altamente positivo, el asignado sube de valor y la producción aumenta considerablemente, produciéndose cierta estabilidad
económica.
La sociedad que los jacobinos perseguían respondía a los intereses de la pequeña burguesía y entraba en colisión con lo que la alta burguesía había hecho
hasta entonces. Los jacobinos querían una sociedad formada por pequeños propietarios, tanto agrícolas como industriales o comerciantes, que fueran independientes y
no necesitaran utilizar más mano de obra que la de su propia familia. Con esta pequeña propiedad debían, todas las personas, tener lo suficiente para dar a sus familias
una vida digna. No debía, por tanto, existir el trabajo asalariado, y ninguna persona dependería, para obtener su sustento, de otra. La enseñanza debería ser obligatoria y
gratuita y la esclavitud debía ser suprimida. Las creencias básicas eran Dios y la razón, por ello se acometió una profunda descristianización, los templos se levantaban
sólo al Dios supremo y único y a la Razón. Se estableció un nuevo calendario, donde los nombres fueron sustituidos por otros más acordes con la razón, como
vendimiario o brumario, para los meses donde prevalecían estas actividades, la vendimia o las brumas.
El balance de la etapa jacobina es altamente positivo, si no atendemos a los medios con los que se obtuvieron los resultados. El terror que se utilizó contra
la oposición y para alcanzar sus objetivos, es sin embargo, un precio inaceptable.
La gran burguesía no podía aceptar que se le arrebataran los triunfos y las ventajas adquiridas durante las primeras fases de la revolución, más aún cuando los grandes
problemas de orden público, económicos y de la guerra se estaban solucionando. Así en el mes de termidor (julio del 1794) se produce un golpe de Estado que acaba
con los jacobinos y da lugar a un gobierno burgués de derechas. Robespierre y algunos de sus correligionarios fueron ejecutados en la guillotina.
Fase termidor.
Transcurre entre julio del 1794 a octubre de 1795.
Los diputados de la llanura, triunfantes del golpe de Estado de termidor, se aprestaron a eliminar toda la obra de los jacobinos, puesto que les perjudicaba. La
desaparición física de los jacobinos no era suficiente. La ley de máximos fue revocada y de nuevo la libertad económica fue la política dominante, se vuelve al sufragio
censitario. Los emigrados regresan, no sólo los girondinos, y los jacobinos son perseguidos con saña, se cierra su club.
Para terminar de dominar la situación se firma la paz con Prusia, Países Bajos y España, aunque la guerra continúa con Gran Bretaña y Austria.
Pero la vuelta a la política anterior produce los mismos efectos que antes, la economía va mal y las revueltas populares vuelven a aparecer. Por otra parte la
derecha monárquica no se conforma con la situación y aparecen desordenes y terror provocado por la llamada juventud dorada, que son los hijos de los más ricos y de la
nobleza, es el llamado terror blanco.
Como los nuevos gobernantes no consiguen controlar la situación piensan en la necesidad de reorganizar el poder, para ello se aprueba una nueva
Constitución, la del año III (1795), que da lugar a una nueva fase de la revolución, el Directorio.
El Directorio
Dura desde octubre de 1795 hasta noviembre de 1799.
La nueva Constitución crea un legislativo formado por dos cámaras, el Consejo de Ancianos, que consta de 250 miembros mayores de
40 años, y el Consejo de los Quinientos. Su elección es mediante sufragio censitario indirecto. El ejecutivo esta formado por un Directorio de cinco
miembros. El gobierno es cada vez menos representativo y está dominado por la alta burguesía.
El periodo no es nada tranquilo, así vemos como hay revueltas e intentos de golpe, contra los realistas, contra los jacobinos y por parte
de estos últimos. El gobierno es débil y difícilmente consigue controlar la situación.
El Estado se aguanta gracias a las aportaciones económicas del ejército y de los grandes financieros, quienes, a cambio, obtienen
buenos negocios.
Mientras tanto la guerra va cada vez mejor para los franceses, se ha conquistado media Europa, destacando la labor de un joven general
llamado Napoleón. Este general ya se había hecho famoso al reprimir en 1795 un intento de golpe por parte de los realistas..
La alta burguesía ve como el gobierno es incapaz de controlar el orden público y teme perder la posición privilegiada alcanzada. Para
evitarlo organiza un golpe de Estado, al frente del cual coloca a Napoleón. Éste tiene lugar el 18 de brumario del año VIII (9 de noviembre de 1799).
El golpe de brumario pone punto final al periodo de la revolución, dando paso a una fase de transición conocida como el Consulado, que en un
principio estaba formado por tres cónsules, Napoleón Sieyes y Ducos, pero que con el tiempo, el primero asumió todo el poder nombrándose
cónsul único. Comenzaba la dictadura napoleónica que desembocaría en el Imperio y, tras su derrota en Waterloo, en la Restauración.